Secciones

Cambio climático: fenómenos asociados continuarán este 2018

ANÁLISIS. Expertos asocian inusuales eventos con el aumento de temperaturas en el planeta y advierten que las condiciones se seguirán presentando. Todo Chile se verá afectado.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Las explicaciones científicas, las estadísticas y los estudios sobre el tema resultan ser una añadidura cuando basta solo salir a hacer un trámite al centro de la ciudad, para notar que el calor es mucho más intenso que hace un algunos años.

Y es que los antofagastinos, como todos los habitantes del planeta, están viviendo los efectos del cambio climático, un concepto discutido en foros internacionales, y que tiene inquietos a los científicos.

La región, donde coexisten tres tipos de climas (costero, intermedio, cordillerano), se ha visto afectada los últimos años por inusuales eventos.

El 2013 presentó las primeras olas de calor, 2014 no tuvo mayores sobresaltos, pero a partir del año siguiente se desencadenaron una serie de eventos en cada estación, llegando incluso a marcar cifras récords en los registros de temperaturas, nevazones e intensas y frecuentes precipitaciones, y los expertos no descartan que estas manifestaciones se intensifiquen durante este año.

Temperatura

El investigador del Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Eduardo Bustos, manifiesta que estos abruptos cambios responden al aumento sustancial de la temperatura global, lo que podría ir cada año siendo más notorio.

"Pasamos por un periodo que ha mostrado cambios relevantes en temperatura a escala planetaria. Esa es la primera gran expresión medible. Hay que considerar que la temperatura es el motor de cambio para los otros fenómenos climáticos o meteorológicos", apuntó.

El mismo experto dice que, la acumulación de la energía producida por el sol va quedando atrapada bajo la capa de ozono debido al efecto invernadero.

"La energía que queda acumulada en el sistema terrestre hace que eventos climáticos que se alimentan de ella, como los sistemas de circulación del viento, la cantidad de agua que se evapora de los océanos, la humedad en la atmósfera (nubes), la intensidad de las precipitaciones o la velocidad con la que se derriten los cuerpos de hielo, se acelere. Pero el cómo de su expresión depende de nuestra ubicación geográfica", explica.

Región

Mientras que en Australia las temperaturas alcanzan los 47,3 grados Celsius (°C), en Estados Unidos y Canadá se prolonga su habitual ola de frío y nevazón, la cual ya superó su tiempo normal.

El profesional de la Dirección Meteorológica de Chile, José Vicencio Veloso, también avala esta tesis.

"Tenemos la sensación de que los eventos extremos han ido en aumento, y eso es cierto. Según el IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático), prácticamente en todo el mundo se están produciendo cada vez más fenómenos meteorológicos inusuales o extremos".

Asimismo, en lo que respeta al país, los cambios han sido evidentes en lugares que por décadas se han caracterizado por presentar un determinado clima, con una aparente estabilidad en sus ciclos.

"Desde el 2010 registramos un déficit de lluvias entre Coquimbo y el Biobío, periodo también conocido como 'mega sequía', extendiéndose algunos años hasta, inclusive, la Región de Aysén (2016 fue extremadamente seco). Lo llamativo de la sequía actual es la extensión temporal, pues llevamos casi siete años ininterrumpido de inviernos más secos de lo usual", argumentó el profesional.

Según Vicencio, a esto se agrega que este periodo, producto del calentamiento global, será uno de los más cálidos, asegurando que esta triple combinación será compleja para las personas, el sector agrícola, así como también para los glaciares, almacenamiento de agua, la generación eléctrica y en general para la biodiversidad y la sociedad debido a sus intensos efectos.

47,3 grados marcaron los termómetros en Australia durante este verano, las más intensas en 79 años, lo cual se debe a los cambios climáticos provocados por el efecto invernadero.

2017 se registraron variaciones en el clima en varias regiones del país, aumentando la sequía en la zona central, mientas que en la Región de Antofagasta las lluvias fueron las más intensas en 20 años.

1980 se estima que comenzó el aumento sustancial en la temperatura de la tierra, con registros que alcanzaron niveles extremos en 1998 y 2016, principalmente por el fenómeno del Niño.