Secciones

El litio es considerado "oro" en la época de los automóviles eléctricos

MINERÍA. El triángulo formado por Chile, Bolivia y Argentina fue bautizado como "la Arabia Saudí de Sudamérica", debido a los millonarios recaudos que puede obtener por la explotación del mineral, cuyo principal comprador es China.
E-mail Compartir

Las industrias energéticas, de comunicación digital y automovilísticas están viviendo una revolución que sería imposible sin materias primas como el litio, el cobalto y el coltán, que constituyen la base de las baterías de los vehículos eléctricos, los smartphones y los centros de energía eólica.

Ante la presión del mercado, China -principal socio comercial de Chile -, por ejemplo, está intentando concentrar una gran cantidad de reservas de litio para proteger su producción de las fluctuaciones de precios, por lo cual, a nivel mundial, este mineral no metálico es llamado el "oro blanco".

Este material, abundante en el Salar de Atacama (Región de Antofagasta), se usa en la producción de las células de las baterías, cuyo rendimiento es un factor determinante para el avance del sector, criticado por la baja duración de las mismas, la lentitud en su recarga y los altos costes de los automóviles eléctricos.

"la nueva arabia saudí"

El triángulo formado por Chile, Argentina y Bolivia ya ha sido bautizado como "la Arabia Saudí de Sudamérica", debido a sus reservas de litio.

En este momento, según la agencia de noticias DPA, Chile continúa liderando la producción de carbonato de litio que, se calcula, verá duplicada su exportación hasta 2030, llegando a las 180 mil toneladas anuales.

Este factor lleva a que los fondos invertidos en el material estén obteniendo enormes ganancias.

En el mercado chino, sólo el año pasado, se vendieron más de 500 mil vehículos eléctricos e híbridos, pero Beijing no sólo quiere ser número uno en electromovilidad, sino que en la producción de baterías.

El gigante asiático adquiere ya más del 40% de la producción global de litio, por lo cual se encuentra estrechando sus vínculos con Sudamérica y Australia, donde también hay una producción importante.

Escasez

El concepto de escasez respecto al litio es relativo según el horizonte temporal, ya que la Agencia Alemana de Materias Primas (Dera), estimó que hasta 2025 se duplicará -o más -la demanda mundial de litio, desde las 33 mil toneladas actuales.

La institución germana junto al director del Centro de Innovación del Litio de la Universidad de Chile, Jaime Alée, alertaron, sin embargo, de una burbuja: "Los recursos de litio, sin contar el mar, están estimados en 40 millones de toneladas a nivel global", dijo el ingeniero civil.

Por eso es improbable que haya una escasez aguda. También la Dera calculó que al menos hasta siete años más no hay que preocuparse por la producción: "A largo plazo habría suficiente litio para la movilidad eléctrica", señaló.

La Dera, sin embargo, agregó que, pese al optimismo generado por los altos precios, podrían existir situaciones en las que puede ocurrir que no llegue suficiente litio al mercado, por ejemplo, si los vehículos eléctricos tienen un crecimiento "especialmente dinámico" y las capacidades de extracción no se amplían lo necesario.

Fábrica en chile

La primera batería

En 2015 se fabricó la primera batería de litio chilena, llamada Elibatt.

Administración

La creación de la U. de Chile y privados, falló por errores en la administración, dijo el ingeniero Alée a Emol.

Batería modular

El prototipo consistió en una batería modular, es decir, armable según necesidad.

Usos

Elibatt, al ser desarmable, podía ser usada en bicicletas, autos eléctricos y casas.

Socios

Alée busca socios para seguir el proyecto y el primero lo encontró en Argentina.

toneladas anuales de carbonato de litio se estima que alcance la demanda global en 2030. 180 mil