Secciones

Dos desafíos para el nuevo Gobierno Regional

"Para materializar estas oportunidades es necesario que el próximo Gobierno Regional esté encabezado por un profesional".
E-mail Compartir

El desarrollo del Cluster Minero ha posicionado a la Región de Antofagasta como un actor clave a nivel mundial en la producción de cobre, litio y otros minerales. A nivel nacional, Mejillones ha alcanzado una posición de liderazgo en sectores estratégicos para la minería, como la generación de energía y los servicios logísticos-portuarios. Pero -además- se han abierto nuevas oportunidades que requerirán de una perspectiva clara y esfuerzos conjuntos para su concreción.

En el corto plazo, la Región de Antofagasta enfrenta dos grandes oportunidades, cuya articulación debiera tener un lugar destacado entre los desafíos prioritarios que se formulen las nuevas autoridades de gobierno (sin excluir otros tan importantes como la seguridad o la calidad de vida).

En primer lugar, estamos a un año del encuentro Apec 2019 (que congregará a gobiernos y empresas de todos estos países en Chile), oportunidad en que debiéramos ser capaces de alinear los esfuerzos públicos y privados para instalar -al menos- una actividad "en la Región" sobre el gran tema de la integración comercial de las economías del Asia-Pacífico y América del Sur, posicionando a la Región de Antofagasta como el gran centro de servicios logísticos y portuarios para dicha integración comercial.

En segundo lugar, los nuevos acuerdos de explotación de litio que Corfo ha alcanzado con el sector privado, han abierto la posibilidad de producir localmente bienes elaborados en base a este mineral y, a partir de ello, promover el desarrollo de un nuevo sector industrial de dimensiones muy auspiciosas. Ambos ejes productivos tienen un enorme potencial para profundizar la diversificación de la matriz económica de la Región y el país.

También, en ambos casos, la inacción o la postergación podrían hacer abortar estas oportunidades, dado que otros países compiten por los mismos desafíos (Bolivia y Argentina en el caso del litio; Perú y Colombia en el tema portuario).

En consecuencia, para materializar estas oportunidades es necesario que el próximo Gobierno Regional esté encabezado por un profesional que tenga la capacidad de visualizar estos desafíos de manera estratégica, pero -a su vez- con capacidad para conciliar los intereses diversos que hay en la comunidad (legítimamente) y encausarlos en forma que contribuyan a los objetivos de desarrollo y, finalmente, con la capacidad de influir a nivel político central para asumir estos desafíos como un asunto de Estado.

Es decir, con la capacidad de instalar estos desafíos no solo como la demanda de una región o comuna, ni como el interés de un sector empresarial, incluso, tampoco como la propuesta del gobierno de turno, sino, desde el punto de vista del interés nacional por posicionar estratégicamente a Chile en las rutas del TPP, de aprovechar eficazmente los recursos naturales y de diversificar nuestra economía en aras de seguir avanzando en el desarrollo del país y en la disminución de las brechas sociales que aún persisten.

Juan Pablo León U.

Gerente Asociación de Industriales de Mejillones

En nombre de los hijos

"¿Tendría la pena de muerte un efecto disuasivo y preventivo, espantando a los asesinos, violadores, pedófilos?".
E-mail Compartir

La conmoción que causa lo horrorífico de las condiciones de muerte de la niña Sophie ha abierto de nuevo la caja de Pandora de los sentimientos y de nuevo se está reclamando el restablecimiento de la pena de muerte. Cada vez que se masacra a un niño en este país, sucede algo similar. Cualquier ser que se reivindica como humano debe sentirse interpelado por lo sucedido, aún más cuando concierne a un bebé, a la inocencia pura e indefensa. Lo reitero. Es normal tener la emoción a flor de piel. Pero es otra cosa simplemente dejarse guiar por ella. Y en Chile, en numerosos ámbitos, se tiene como costumbre de recurrir a lo "pathos", a las emociones, como inyecciones de recuerdo, puntuales, de lo que debería ser una sociedad ideal.

Desde los griegos sabemos que de los tres modos de persuasión en la retórica; junto con el ethos (credibilidad y carisma) y el logos (razonamiento), el pathos es el más peligroso. Los tenientes de la razón práctica no han cesado de denunciar repetidamente, a lo largo de los siglos, la dimensión manipuladora inherente a la argumentación a través de este, señalando su desviación fundamental del razonamiento formal centrado en la verdad objetiva o en la búsqueda de ésta.

¿Tendría la pena de muerte un efecto disuasivo y preventivo, espantando a los asesinos, violadores, pedófilos, potenciales? El hombre de leyes Robert Badinter decía que "la pasión criminal no es más detenida por el miedo de la muerte que lo son las otras pasiones que, aquellas, son nobles". El valor disuasivo de la pena de muerte es un mito. ¿Y además no es ir en contra de cualquier valor humanista, civilizador, cristiano, religioso que un hombre tenga el derecho de disponer de la vida de otro?

Desde una opinión y convicción absolutamente personal, vivir en un país donde no rige la pena de muerte en el ordenamiento civil es el camino a seguir, porque nos obliga, cosas que no ha sido cabalmente realizada, a ser más vigilante en muchos otros aspectos societales. Prevención, efectivos, trabajo de inteligencia, condiciones de encarcelamiento y en los casos que se merecen, que son muchos, trabajo de reinserción social. Hay miles cosas que mejorar y desarrollar para poder combatir los males de nuestra sociedad. Y efectivamente cuesta dinero. Y efectivamente una reforma tributaria era mucho más que solo una discusión acerca de la reforma educacional. Eso pasa por más y mejor Estado.

Cuando Interior y el Ejecutivo se ven otra vez más como blandos, es estar a años luz de la lucidez que pensar que un restablecimiento de la pena de muerte va hacer de un golpe más eficiente a estas estructuras. Acá se deben plantear y responder problemáticas de fondo y complejas. Y sin lugar a duda ninguna, como país, a los niños, se los debemos.

Cristian Zamorano Guzmán

Doctor en Ciencias Políticas

Los niños y la tecnología

Es evidente que los avances de todo tipo han facilitado la vida, pero también han tenido efectos muy negativos, en especial con los menores de edad. Al menos siete de cada diez adolescentes chilenos usan su celular regularmente en la sala de clases, y seis de cada diez admiten que ello afecta su rendimiento escolar.
E-mail Compartir

El asunto es sorprendente: en Francia, el gobierno acaba de prohibir el uso de teléfonos móviles en los colegios, incluso en los recreos, con el fin de combatir la llamada "demencia digital", adicción definida por el psiquiatra alemán Manfred Spitzer y que afectaría a los menores tanto de forma cognitiva como emocional. En Estados Unidos, donde el 78% de los adolescentes revisa su teléfono al menos una vez cada 60 minutos, dos accionistas de Apple llamaron a la compañía, en una carta abierta, a proteger a los usuarios más jóvenes.

De acuerdo con las cifras del INE, en Chile hay más de 27 millones de celulares, es decir, hay más aparatos móviles que habitantes, lo que explica que cada uno tenga más de un móvil, y que incluso los niños cuenten con ellos. Parece que esa hiperconectividad llegó para quedarse.

Pero hay problemas. Estar online las 24 horas ha contribuido a aumentar el stress y la ansiedad que ya agobia a muchos, especialmente de quienes restan horas de sueño o del relajamiento real por convertirse en adictos a los celulares. En consecuencia, cada vez más personas buscan tratamiento psicológico para superar esta dependencia.

También ha surgido la nomofobia o el miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil o a quedar desconectado porque se agotó la batería. Un estudio de la empresa Oracle Marketing Cloud reveló que las personas chequean su móvil en promedio 150 veces al día, de manera que si bien la tecnología nació para facilitar la vida de las personas, trayendo enormes beneficios para la vida laboral y social, éstas pasaron a transformarse en esclavos de ésta y han adoptado hábitos nocivos que se arraigan cada vez más.

Pero tal vez donde se enfrentan las mayores complicaciones es en el comportamiento de los niños, que se han hecho dependientes de los móviles y de las tecnologías en general, lo que ha reducido sus tiempos de estudio, se ha afectado la atención, la concentración y se dificulta el aprendizaje.

El asunto es complejo, árido y desconocido en relación con sus efectos. Recién los estamos advirtiendo, pero hay que seguirlos atentamente.