Secciones

Continúan largas filas en Extranjería

INMIGRACIÓN. Usuarios deben pasar largas horas para realizar trámites.
E-mail Compartir

A diario llegan cientos de personas al Departamento de Extranjería y Migración con la finalidad de regularizar su situación en el país, pero se encuentran con una fila que por lo general comienza en calle Washington y termina en Baquedano.

Los migrantes acusan tener que levantarse a altas horas de la madrugada para poder realizar todos sus tramites, que por lo general no son uno, sino que muchos en diversas instituciones, lo que implica un día menos de sueldo o incluso perder el trabajo, todo depende de la voluntad de su empleador.

"He tenido que hacer esta fila infinidades de veces, me he levantado incluso a las 4 de la mañana para alcanzar a hacer todo", manifestó Ivonne, ciudadana colombiana.

Molestia

El tema de que exista una fila única es lo que más complica a estos extranjeros, ya que si una persona va a consultar o a hacer un tramite más complejo tiene que hacer la misma fila, retrasando el proceso aún más o si lo mandan al banco o a correos, cuando vuelva tendrá que hacer la cola otra vez.

"No es justo que jueguen con nuestro tiempo, llevo cuatro horas aquí parado para obtener mi definitiva, al menos adentro ahora tienen sillas", expresó Jonathan, joven colombiano.

En su mayoría comentan despertarse a las 6 de la mañana para alcanzar un buen puesto en la ya tradicional fila de Extranjería.

El servicio atiende de 400 a 500 personas diarias de 8.30 a 14 horas de lunes a viernes.

Irregularidades

Según el informe final de la auditoria realizada por la Contraloría al Departamento de Extranjería y Migración, se detectaron una serie de irregularidades al interior del servicio. Con el objetivo de fiscalizar el control de inmigración, se concluyó que durante el año pasado de un total de 188 extranjeros con resolución de expulsión, sólo tres de estos concretaron su salida de Chile. Además no tienen un procedimiento que les permita identificar a los extranjeros cuyos documentos estén caducos. Finalmente se constato que no hacen controles que verifiquen que los recursos sean ingresadas a las arcas fiscales.

Grupo de familias se niegan a abandonar la zona de peligro

CAMPAMENTOS. A riesgo de ser desalojados, dicen que no se acogerán al último traslado. Sostienen que el Barrio Transitorio no es una alternativa para ellos.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Mientras el Gobierno Regional intenta convencer a unas 70 familias para que se unan al último traslado que los sacará de una zona de peligro para ubicarlos en el Barrio Transitorio La Chimba, los pobladores manifestaron su desacuerdo con la medida.

Por ello, iniciaron una serie de acciones con el fin de evitar el desalojo, lo que corresponde a la última instancia que ya les fue notificada, con un plazo vencido (31 de enero) para que se agregasen a los operativos de traslado.

Hasta ahora, de las 110 familias que vivían en la zona de riesgo, fueron trasladadas 42, por lo que restan 68. Estas se encuentran en continuo peligro, dado a que sus viviendas colindan con torres de alta tensión, o están bajo su cableado.

Campaña

Para evitar el desalojo, los dirigentes primero interpusieron un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Antofagasta, la cual rechazó la instancia. "No siendo suficiente los argumentos esgrimidos para desvirtuar lo resulto, se rechaza el recurso", dice la resolución del tribunal.

Ahora una campaña a través de redes sociales y grupos de WhatsApp informa sobre lo que ellos llaman una "arbitraria situación".

Redes

En el manifiesto que circula por la web, los vecinos reconocen el peligro diario en el cual viven, pero arguyen que las condiciones del Barrio Transitorio no son las más óptimas para recibirlos.

"Si bien entendemos el riesgo que conlleva nuestra situación, consideramos que las opciones definidas por el Gobierno para trasladarnos no han contado con nuestra participación en las decisiones, ni tampoco se hacen cargo de las más de 900 familias que vivimos en diversas situaciones de riesgo en los campamentos de Antofagasta (...) ¿Y qué pasa con las demás?", exponen.

Uno de los directivos de este grupo de vecinos es José Aguilar, quien vive en el Macrocampamento Balmaceda. Su vivienda figura dentro del catastro de las casas con mayor riesgo.

Aguilar asegura que este tipo de amenazas (la del desalojo) se les hace principalmente porque ellos son un grupo de inmigrantes de origen indígena.

"Hay un catastro y la gente que está en demasiado riesgo iba a salir, pero a última hora cambiaron los discursos y nos perjudicaron a nosotros. Esperamos que el próximo gobierno haga una buena solución. Nos discriminas porque en nuestra zona vive un 80% de inmigrantes indígenas".

Gobierno

Si bien el traslado más reciente (con ayuda del Ejército) se realizó el mismo 31 de enero, desde el Gobierno Regional enfatizaron que programarán un cuarto y último traslado dentro de estos días.

La autoridad hizo una llamado a las personas que se niegan a trasladarse a los barrios transitorios para que tomen en cuenta su seguridad y la de sus familias.

Trillizas cumplen su primera semana de vida fuera de riesgo

PREMATURAS. Las pequeñas nacidas en nuevo Hospital Regional están estables.
E-mail Compartir

Una semana de vida cumplen hoy Monserrat, Sofía y Victoria, las primeras trillizas en nacer en el nuevo Hospital Regional de Antofagasta.

Según informó el personal del recinto, el estado de salud de las bebés es mucho más estable en comparación a la semana pasada. Debido a que se trata de un caso de extrema prematurez, su diagnóstico es reservado.

Las pequeñas nacieron con apenas 27 semanas de gestación, por lo que cada día de vida es una batalla ganada para estas pequeñas.

Ellas requieren de una serie de cuidados intensivos, que les están siendo entregados en la Unidad de Neonatología, donde permanecerán por lo menos dos meses más.

Las trillizas nacieron pesando menos de un kilo, la primera bebé en nacer, pesó 850 gramos y midió 33 centímetros. Sus hermanas gemelas nacieron minutos más tarde pesando 940 y 900 gramos. Ambas midieron 35 centímetros.

La madre de las pequeñas, de origen boliviano, fue dada de alta el miércoles pasado y se encuentra acompañada del padre de las bebés, al tanto de toda la evolución que vayan presentando las bebés.

Mientras tanto las trillizas tendrán que permanecer bajo observación en neonatología hasta que al menos alcancen los dos kilos de peso.