Secciones

Anuncian primeros invitados del Festival de Puerto de Ideas

CONFERENCIAS. La quinta versión del encuentro de ciencia se llevará a cabo el próximo 13, 14 y 15 de abril en Antofagasta. Ya hay tres expositores confirmados.
E-mail Compartir

Un Nobel de Física, la científica latinoamericana que contó las neuronas del cerebro humano y un chileno en la Nasa, líder de un proyecto para encontrar un planeta que sustente la vida, estos son los nombres que Puerto de Ideas adelantó que estarán entre los invitados de la quinta versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta. El encuentro, que se llevará a cabo el 13, 14 y 15 de abril en la capital regional, se realiza todos los años gracias al vital apoyo de Minera Escondida.

"El año pasado pudimos acercar a más de 15 mil personas a la ciencia, de manera lúdica, entretenida e interactiva, relacionándose con grandes nombres de Chile y del mundo y con sus áreas de trabajo. El desafío para este año es ampliar el horizonte de las discusiones, atraer a nuevos visitantes y ser un puerto de difusión para el pensamiento y las ideas. La programación de este año está pensada para grandes y chicos, para distintos intereses, siempre con invitados de destacada trayectoria", afirma Chantal Signorio, directora de la Fundación Puerto de Ideas.

El cerebro humano

¿Qué tiene de especial el cerebro humano? ¿Por qué nos hace únicos? Antes se pensaba que el cerebro de todos los mamíferos, incluido el humano, estaba hecho de la misma manera, con un número de neuronas que era siempre proporcional al tamaño del cerebro.

Sin embargo, Suzana Herculano-Houzel utilizó una novedosa técnica que le permitió contar de manera precisa el número de neuronas en el cerebro de diversos animales y relacionarlos con sus características anatómicas y conductuales.

La neurocientífica brasileña descubrió que el ser humano tiene 86 mil millones de neuronas (casi 14 mil millones menos de lo que se creía hasta entonces). Pero no es el tamaño de nuestro cerebro lo que hace que éste sea único y especial. Según Herculano-Houzel, nosotros tenemos más neuronas en la corteza cerebral que ningún otro animal, y esto es por el simple hecho de que nosotros cocinamos. Sostiene que la invención de la cocción de los alimentos -que desarrollaron nuestros antepasados hace un millón o un millón y medio de años- es lo que nos permitió producir mucha más energía en menos tiempo.

Nuestros ancestros pasaron menos tiempo alimentándose, masticando y digiriendo, por lo que tuvieron más tiempo para realizar otro tipo de actividades que fortalecieron nuestras habilidades cognitivas, desarrollando la corteza cerebral.

Premio Nobel de Física

El segundo invitado confirmado es el francés Serge Haroche, físico que a través de un ingenioso método logró medir y controlar estados cuánticos sumamente frágiles, que eran inaccesibles a la observación directa, y que lo hicieron merecedor de un premio Nobel en 2012.

Durante mucho tiempo, muchos fenómenos cuánticos sólo pudieron examinarse teóricamente. A partir de la década de 1980, Haroche comenzó a diseñar experimentos para estudiar fenómenos cuando la materia y la luz interactúan. Fue capaz de capturar y estudiar fotones haciendo pasar átomos a través de una "trampa" magnética, observando por primera vez todo el proceso vital de un fotón, desde su nacimiento hasta su muerte.

Su método revolucionario ha permitido dar los primeros pasos hacia la construcción de un nuevo tipo de supercomputador basado en la física cuántica, que probablemente cambie nuestra vida diaria de la misma forma radical en la que lo hizo el computador clásico en el último siglo.

Proyecto interestelar

A cuatro años luz del sol, y a 80 mil años de distancia de la Tierra, se encuentra un sistema solar que tiene dos estrellas que orbitan una alrededor de la otra, llamado Alfa Centauri. Ambas son similares al sol, y después del sol, son las estrellas más cercanas a la Tierra. Gracias a observaciones realizadas en los cielos del norte de Chile, el Observatorio Europeo Austral (ESO) descubrió recientemente el exoplaneta "Próxima b" que podría tener condiciones para albergar vida.

Mediante avances tecnológicos actualmente en desarrollo los astrónomos podrían comenzar a examinar las diferentes longitudes de onda que emiten estos exoplanetas y que sirven como huellas dactilares de moléculas específicas. Por ejemplo, la detección de oxígeno en la atmósfera serviría para sugerir la posibilidad de fotosíntesis y del reino vegetal. En ese contexto Bendek lidera la misión "Project Blue", una de las más avanzadas iniciativas de exploración interestelar actual, cuyo objetivo es descubrir una "Nueva Tierra" y que enviará en los próximos años un telescopio que registrará, por primera vez en la historia, imágenes de un exoplaneta muy parecido a la tierra.

Bendek trabaja como investigador de la NASA, institución que en 2016 le otorgó la Medalla al Logro Excepcional en Tecnología (Exceptional Technology Achievement Medal) por sus importantes aportes al desarrollo de nuevas tecnologías para la detección e investigación de exoplanetas.

"En estos cinco años de alianza, el Festival se ha consolidado como una instancia nacional para difundir la cultura y la educación científica desde Antofagasta. Nos alegra mucho poder ser parte de un proyecto que está continuamente innovando para extender su impacto, no sólo para su público asistente, sino también para todos aquellos que quieran sumarse desde distintos lugares vía streaming", aseguró Patricio Vilaplana, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida.

Eduardo Bendek Ingeniero chileno de la Nasa.

Suzana Herculano-Houzel Neurocientífica brasileña.

Serge Haroche Premio Nobel de Física 2012.

Nueva joyita de Medina

E-mail Compartir

Hace poco le celebramos y también en esta columna sabelliana dimos a conocer, algunos textos de sus "Cajitas de té de las salitreras". Ahora, antes de cerrar el 2017 nos entregó "Voces del Desierto. Teatro y biógrafos en la época del salitre", de Andrés Medina Williams que, paulatinamente, entregaremos a nuestros lectores.

Nos confiesa: "Soy un idealista y nada me impedirá predicar en el desierto mi verdad, ya que tengo fe que en la sequedad de las estepas siempre florecen y permanecen aquellos que saben sobreponerse a la adversidad".

Le conocemos su lado de coleccionista incurable. Nos dice "esta enfermedad comienza como muchas conocidas, en forma silenciosa y avanzando lentamente hasta que llega un momento en que todo el cuerpo se encuentra infectado con el virus de la acumulación dedicada". Ojalá, muchos más tuvieran su misma "enfermedad" y a la vez la suficiente dosis de generosidad para entregar el patrimonio personal a sus semejantes.

Boletos de entrada y programación de espectáculos presentados constituyen esta historia no antes explorada, con lo que volvemos a plantear que a nuestro desierto, le siguen faltando historias, no de los eventos bélicos sino de las actividades cotidianas de sus habitantes.

Medina Williams procede del ámbito de la economía, cuando se planteó sobre teorías, tanto en la universidad, primero como alumno y después como académico e ingresó a la parte editorial, pues en esa especialidad, suma los libros: "Un enfoque de calidad", 1995. "Las personas como centro de productividad para el logro de la calidad total. Sueños de un guerrero", 2005. Prólogo de Pato Jara. Un fragmento se reprodujo en "Páginas para una historia. Respetable Logia Pokret", 2017. Pero fue más allá, y la RES patrimonial lo sedujo.

Las más de 200 páginas y una vez más, diagramadas por el talento de Nelson González A., quien forma del equipo creativo y aporta diseño y fotografías de esta magnífica obra, fruto del esfuerzo personal y de un nortino que sigue enraizado en nuestro desierto.

Sergio Gaytán M.