Secciones

El Gobierno pide al Parlamento catalán un candidato alternativo a Puigdemont

ESPAÑA. El vocero del Ejecutivo dijo que investir a distancia al líder secesionista es "simplemente imposible".
E-mail Compartir

El Ejecutivo español pidió ayer a la dirección del Parlamento regional de Cataluña una solución al "bloqueo" político en la región y que se proponga un candidato a presidente regional que pueda ser elegido efectivamente, alternativo al líder independentista Carles Puigdemont, prófugo de la Justicia.

El vocero del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, emplazó a la Mesa del Parlamento -su órgano rector- a abrir una ronda de conversaciones con todas las fuerzas políticas catalanas. Subrayó que "está en manos" del presidente del Parlamento regional catalán, Roger Torrent, buscar un candidato que "no tenga cuentas con la Justicia" para que haya un gobierno que proporcione la estabilidad necesaria.

El vocero recordó que el Tribunal Constitucional español (TC) ya aclaró que no es posible investir a un candidato de forma no presencial, de manera telefónica o por delegación, como pretende Puigdemont.

Mientras, continúa la incertidumbre sobre si está corriendo ya el plazo de dos meses para la eventual convocatoria de nuevas elecciones si no se forma gobierno en Cataluña tras los comicios del 21 de diciembre pasado.

Méndez de Vigo negó que Cataluña esté abocada a una repetición electoral y consideró "lógico" que Ciudadanos (liberales no independentistas) hable con otros partidos para salir del "bloqueo", pues ganó esas elecciones, aunque en minoría.

Torrent había propuesto la candidatura de Puigdemont a presidente regional por aglutinar el apoyo de todos los partidos secesionistas, que suman una leve mayoría en el Parlamento, pero este martes aplazó la sesión de investidura a una nueva fecha sin determinar tras conocerse la decisión del TC.

Así, según el vocero del Ejecutivo, es la Mesa del Parlamento la que debe "buscar otra solución". Si no, será ésta la que esté bloqueando la situación, opinó.

Además, dijo que los mensajes de texto de Puigdemont en los que reconocía que el proceso independentista ilegal "se ha terminado" en Cataluña son "muy reveladores" de la situación.

Su sensación es que Puigdemont "no tiene previsto volver" a España, pues supuestamente arrendó una casa en Waterloo (Bélgica) y su investidura es "simplemente imposible".

Más de 200 mil familias rurales viven de Productos Forestales no Madereros

RECOLECCIÓN. Cada vez se valora más el trabajo de las comunidades con especies vegetales que provienen de los bosques y que forman parte de la tradición gastronómica, medicinal y artesanal de muchos lugares del sur del país.
E-mail Compartir

Cuando se habla de sector forestal, la mayoría de las personas suelen asociarlo con grandes industrias, plantaciones y madera, pero pocos saben que en Chile silenciosamente crece un grupo de emprendedores que ha hecho de la recolección de frutos silvestres una actividad productiva cada vez más relevante en torno a la cual se mueven y viven cerca de 200 mil familias rurales en la zona centro sur del país.

Según un estudio del Instituto Forestal Infor, los Productos Forestales No Madereros -PFNM- han tenido un crecimiento significativo en los últimos 20 años. Solo a modo de ejemplo, las exportaciones al año 2015 alcanzaron los US$ 83 millones (muy por sobre los US$ 38,7 recaudados en 2005) en base a una cartera de 60 productos que llegan a más de 50 países. Dentro del país, su consumo representa tres veces el monto exportado.

El coordinador del programa de investigación en PFNM del Infor, Gerardo Valdebenito, destaca que son "miles las personas que en la actualidad generan recursos económicos en diferentes niveles de la cadena de valor en el sector forestal. El rubro posee una dimensión país y varias regiones identificaron los productos no madereros como estratégico en sus planes de desarrollo".

Productos

A nivel nacional, destaca la extracción de rosa mosqueta, el musgo, la hoja de boldo, hongos de diversas especies, el maqui, la corteza de quillay, la hierba de San Juan, entre otros. Mientras que como PFNM elaborados se encuentran extractos y otros productos de quillay, además de aceites vegetales del mismo quillay, rosa mosqueta, avellano y maqui.

El valor de estos productos ha permanecido y trascendido en el tiempo, especialmente gracias al mundo campesino, a las propias comunidades indígenas y a crecientes alianzas estratégicas entre empresas forestales y diferentes emprendedores para que puedan desarrollar sus actividades en plantaciones o en áreas protegidas de bosque nativo que forman también parte de su patrimonio.

Valdebenito asegura que el impacto no sólo es económico, ya que también genera un impacto social vinculado con el impulso de la economía rural, el rescate de valores culturales y patrimoniales, más espacios para la incorporación de la mujer al mundo laboral (80% de las personas vinculadas al rubro pertenecen al género femenino) y nuevos encadenamientos productivos con externalidades positivas.

Por su parte, la gerente general de Corma, María Teresa Arana, manifestó que "el sector forestal tiene una gran diversidad de actividades donde miles de emprendedores desarrollan un trabajo con características culturales, ambientales y sociales. Los recolectores han tenido un mayor desarrollo en este último tiempo y se ha producido un círculo virtuoso entre las comunidades y las empresas forestales, lo que entusiasma mucho por la posibilidad de aprovechar la riqueza de la flora chilena, el aporte alimentario y una real alternativa de trabajo con proyecciones".

Nuevo negocio

Angélica Ochoa forma parte de las 200 mil familias en todo el país que tienen ingresos en base a la comercialización de Productos Forestales no Madereros (PFNM).

Es presidenta de la Hierbería Esperanza, proyecto que agrupa a ocho dueñas de casa en la zona de Santa Olga, en la Región del Maule, y cuyo objetivo es rescatar el uso de las hierbas medicinales para abastecer el mercado local con productos naturales que cumplan con las respectivas normas sanitarias. Tras los incendios que destruyeron el poblado, quedaron de brazos cruzados, pero ya están de vuelta.

"Los incendios forestales nos afectaron porque todas vivíamos en el sector. Sin embargo, al día siguiente llegaron trabajadores de la empresa Arauco para ofrecernos su apoyo. Así pudimos volver a plantar los brotes de las hierbas y salir adelante con nuestro emprendimiento", comenta.

Agrega que lleva cinco años recolectando hierbas medicinales y junto a sus vecinas están muy orgullosas de lo que han sido capaces de crear. "Esta experiencia ha sido muy positiva desde que nos incentivaron a cosechar y comercializar, la forestal nos ayudó para aprender a trabajar las hierbas y las propiedades que tiene cada una de ellas. Por otra parte, la fundación Acerca Redes nos enseñó a hacer las etiquetas y los envases para vender nuestros productos".

Microempresarias

Otro modelo de negocio más desarrollado es el que llevan adelante la Coordinadora de Recolectores de PFNM del Biobío. Valdebenito señala que "esta instancia agrupa un conjunto de microempresas, formadas por recolectores, que luego de doce años de trabajo, han logrado consolidar un modelo de negocio sostenible, generando impactos significativos en sus territorios".

La académica de la Universidad de Concepción y licenciada en Biología, Rosemarie Wilckens, quien asesora este emprendimiento, destaca que "el impacto es grande para las familias que viven cerca de los predios forestales. Para muchos de ellos es la única fuente de ingresos y viven gracias a la recolección. Les ha ido mucho mejor en la medida en que se han organizado, instalando sedes con estufas para secar los productos que recolectan, así logran usar procedimientos que mantienen la conservación de las especies en el entorno donde cosechan, usan buenas prácticas de recolección, y comercializan los productos en asociatividad, lo que les permite aumentar la oferta".

El grupo de recolectoras Monte El León, comuna de Pemuco (ubicada 44 kilómetros al sur de Chillán), lleva más de un año trabajando con deshidratados de hierbas medicinales, frutas y hongos. Su presidenta, Pamela Muñoz, asegura que antes de asociarse su actividad no era valorada, mientras que hoy están en proceso de construir una planta definitiva y siguen trabajando en sumar vecinos mediante capacitaciones.

"Este proceso ha sido beneficioso para todos, ya que estamos aprovechando los recursos que tenemos en los bosques y además nos hemos transformado en una fuente laboral para el sector", cuenta con orgullo.

Representantes de pueblos originarios también han sabido sacarle partido a los PFNM, tal es el caso de Deshidratados Cuyinpalihue, empresa de Cañete (provincia de Arauco) fundada el 2001 por mujeres mapuche y que se dedica al secado de hierbas, como boldo, matico, oreganillo, el tronco de nalca, romero, menta, entre otras más.

"Comenzamos este emprendimiento buscando un sustento para nuestras familias y estamos orgullosas del crecimiento que hemos tenido en estos más de 15 años que llevamos", relata su presidenta, Sonia Carrasco.

Publican polémico documento sobre actuar del FBI en la investigación rusa

ESTADOS UNIDOS. La divulgación del memo, elaborado por congresistas republicanos, fue aprobada por Donald Trump, quien ayer acusó a la institución policial, que podría quedarse sin director, de favorecer a los demócratas en sus pesquisas.
E-mail Compartir

La Comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, liderada por los republicanos, difundió ayer un memorándum basado en información secreta según la cual el FBI abusó de sus poderes de vigilancia al investigar la injerencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016.

El Presidente Donald Trump allanó el camino al permitir la publicación del polémico documento, pasando por encima de las enérgicas objeciones del FBI y del Departamento de Justicia. El documento, de cuatro páginas, fue redactado por los miembros republicanos de la comisión que preside el legislador Devin Nunes.

El FBI, el Departamento de Justicia y los opositores demócratas presionaron enérgicamente a Trump para que no permitiera su difusión, afirmando que podría poner en peligro la seguridad nacional y conducir a la gente a conclusiones erróneas. Los republicanos, sin embargo, dicen que creen haber descubierto transgresiones graves que deben hacerse públicas.

Poco antes de su divulgación, Trump dijo a la prensa que el memo demuestra que "mucha gente debería sentir vergüenza". Añadió: "Me parece una desgracia lo que ha sucedido en nuestro país".

Abuso de poderes

El memo alega que el FBI abusó de sus poderes de vigilancia durante la investigación sobre los posibles vínculos entre Rusia y el equipo de campaña de Trump en las elecciones de 2016. El Mandatario, quien ha calificado la investigación de "cacería de brujas", apoyó la difusión del memo, aparentemente con la esperanza de que ayude a desacreditar la investigación encabezada por el fiscal especial Robert Mueller.

Trump fustigó ayer una vez más al FBI y al Departamento de Justicia, a los que acusó de tendenciosidad antirrepublicana. "La máxima Conducción e Investigadores del FBI y el Departamento de Justicia han politizado el sagrado proceso investigativo en favor de los demócratas y contra los republicanos, algo que hubiese sido impensable hace poco tiempo", escribió en su cuenta de Twitter.

Trump también ha dicho a sus aliados que cree que el memo respalda su afirmación de que las acusaciones de colusión entre su campaña y los rusos son falsas y que forman parte de una conjura para desacreditar su elección.

Críticas previas

En la cobertura noticiosa en Estados Unidos primaron los informes de que el FBI y Justicia objetaron enérgicamente la publicación del memo. Días atrás el FBI había expresado sus "inquietudes graves" acerca de la exactitud del documento.

Según los demócratas, además, el memorándum saca de contexto los informes de inteligencia para tratar de desacreditar a los investigadores que intentan determinar si los allegados a Trump efectivamente colaboraron con Rusia para inclinar la elección presidencial de 2016.

"Esto está diseñado para impugnar la credibilidad del FBI, socavar la investigación, dar al presidente elementos adicionales para atacar la investigación. Y le hace un flaco favor al pueblo estadounidense", dijo el representante Adam Schiff, el demócrata de mayor jerarquía en la Comisión de Inteligencia, por la cadena de noticias CBS.

Futuro del director

La divulgación de este documento también ha puesto en jaque el futuro a cargo del FBI del actual director de la institución, Christopher Wray. Incluso, varios medios locales aseguran que Wray, quien fue elegido por el propio Trump hace seis meses para reemplazar al despedido James Comey, sería relevado pronto.

En Twitter, Comey instó ayer a sus excolegas a "animarse: la historia de los Estados Unidos muestra que, a la larga, las comadrejas y los mentirosos nunca aguantan mientras la gente buena se defienda".

"La historia de EE.UU. muestra que, a la larga, comadrejas y mentirosos nunca aguantan mientras la gente buena se defienda".

James Comey, Exdirector del FBI"

Tillerson está en México

El canciller mexicano, Luis Videgaray, recibió ayer a su homólogo estadounidense, Rex Tillerson, para tratar "temas claves de la agenda de seguridad", así como de cooperación y otros asuntos regionales, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana (SRE). La entrevista se produjo con motivo de la visita de Tillerson a la Ciudad de México, a la que llegó el jueves. Los secretarios "coincidieron en la importancia de continuar con la cooperación para promover la seguridad bilateral", apuntó la SRE.

meses lleva como director del FBI Christopher Wray. Podría ser relevado a raíz de esta polémica. 6