Secciones

El Índice de Actividad del Comercio (IAC) acumuló un incremento de 3,6% en 2017

REGISTRO. Por su parte, las ventas de supermercados crecieron 2% durante el año pasado, según un informe del INE.
E-mail Compartir

La actividad comercial de Chile creció 3,1% interanual en diciembre pasado, según informaron ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), resultado que llevó al Índice de Actividad del Comercio (IAC) a acumuló 3,6% en 2017. Por su parte, el comercio al por menor aumentó 4,8% en 12 meses.

Las cifras interanuales estuvieron influidas por el crecimiento observado en las tres divisiones que componen el índice: comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas; comercio al por mayor, excepto vehículos automotores y motocicletas, y comercio al por menor, excepto vehículos y motocicletas.

Ventas de autos

En el informe destacó la expansión de 10,5% que tuvo el sector automotriz, y la venta al por menor en comercios no especializados, con predominio de la venta de alimentos, bebidas y tabaco, señaló el INE.

El comercio minorista mostró incremento de 4,8% en 12 meses y acumuló 3,8% en el año 2017. Las líneas de productos que más aportaron al crecimiento del índice fueron Vestuario, calzados y accesorios; Vehículos automotores nuevos y Productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos, con alzas de 10,6%, 25,4% y 7,4%.

Las ventas de supermercados a precios constantes presentaron un alza de 5,8% en 12 meses, con lo que acumuló 2,0% en el 2017.

En la serie desestacionalizada, las ventas de supermercados aumentaron 0,2% en relación al mes anterior.

En el periodo de análisis influyó un efecto calendario favorable para el sector, ya que hubo un feriado y un domingo adicional en comparación con diciembre de 2016, impactando positivamente en las ventas.

Las ventas a precios constantes de supermercados registraron alzas interanuales en 14 regiones y en seis de ellas el resultado fue mayor que la media nacional. El ISUP de la Región Metropolitana (2,421 puntos) fue el que más contribuyó al alza del ISUP nacional a precios constantes. Siguieron en incidencia Valparaíso (0,725) y Biobío (0,560).

ENTREVISTA. marcos balmaceda, investigador del Programa Económico de LyD:

"Alejarse de las políticas pro mercado afecta negativamente la posición de Chile"

E-mail Compartir

Como "altamente probable" calificó Marcos Balmaceda, investigador del Programa Económico de Libertad y Desarrollo (LyD), el que algunas de las reformas del segundo mandato de la Presidenta Michelle Bachelet hayan incidido en la brusca caída que registró Chile en el Índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage de este año.

En ese listado -patrocinado por LyD- el país alcanzó la ubicación 20 entre 186 países y dejó el puesto 10 de la medición pasada, lo que se debió, principalmente, a factores como una mayor percepción de corrupción a nivel gubernamental, retrocesos en las libertades del trabajo, disciplina fiscal, y algo de preocupación en la efectividad del sistema judicial.

Se trata de la mayor caída desde que el ranking comenzó a publicarse en 2008 y la primera vez desde 2011 que Chile no está dentro del top 10.

De todos modos, Heritage pone a Chile como la única nación de América Latina "mayormente libre" con 75,2 puntos. Más lejos aparecen Uruguay, en el puesto 38, Colombia (68,9), Perú (68,7) y Panamá (67), que ocupan los lugares 42, 43 y 54.

¿Cómo se pueden leer los resultados de este ranking?

-Chile cae 1,3 unidades del puntaje global, lo que se debe principalmente a tres indicadores. En orden de importancia, sería el de Integridad gubernamental, que baja 9,3 puntos; Salud fiscal, que cae -4,4 unidades y la Libertad de trabajo, con 3 puntos de baja.

¿Las reformas del Gobierno de la Presidenta Bachelet han sido incidentes en el retroceso que muestra este ranking?

-Creo que hay proyectos, como la reforma tributaria y la laboral, que es altamente probable que hayan afectado los indicadores. Insisto en que estos indicadores se basan en criterios que conocemos, pero no sabemos cómo se atribuyeron los puntajes. Pero sí creo que alejarse de las políticas pro mercado afecta negativamente la posición de Chile en el concierto mundial.

Sin embargo, el ranking destaca que Chile mantiene el mejor perfil de inversión de la Alianza del Pacífico. ¿Qué explica ese factor ?

-El tema principal es la libertad de comercio. Y Chile ha hecho un trabajo que es bastante bueno. Uno ve la profundización de distintos tratados de libre comercio, como el de China o la Unión Europea.

¿Qué implica el retroceso en Integridad gubernamental?

-La lectura es compleja, porque se basa en percepciones externas. Uno podría especular respecto de que escándalos políticos, institucionales y financieros que han afectado la confianza pública y la mirada algunos organismos. Aquí hay casos como el financiamiento ilícito de la política, Carabineros o Caval, entre otros.

¿Qué significa la variación negativa en tamaño del Gobierno?

-Está ligado principalmente al indicador de Salud fiscal. Puede ser, en una parte muy importante, por la reforma tributaria y los cambios progresivos desde 2014. No solo hay un mayor gasto, sino que una mayor carga fiscal a través de una mayor tasa marginal máxima a las empresas.

El listado

Descenso

Chile bajó 10 puestos en el Índice de Libertad Económica. Ahora se ubica 20.

Líderes Hong Kong (90,2), Singapur (88,8) y Nueva Zelanda (84,2) encabezan el ranking.

Los "menos libres" Corea del Norte (5,8), Venezuela (25,2) y Cuba (31,9) cierran el listado.

Llamado de atención El ranking ve "importantes disminuciones en las libertades laborales" en Chile.

Descenso Chile bajó 10 puestos en el Índice de Libertad Económica. Ahora se ubica 20.

lugar llegó a ocupar Chile en este ranking el 2012, puesto que mantuvo hasta el 2016. 7°

puntos perdió la clasificación de Chile respecto del listado del año pasado. Su máximo, en 2013, llegó a 79. 1,3