Secciones

Las áreas que actores locales esperan que el nuevo intendente priorice

METAS. Potenciar el turismo, disminuir el déficit de viviendas sociales y la realización de un diagnóstico medioambiental, son algunas de las tareas que representantes de estos sectores esperan que el nuevo jefe regional desarrolle.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Disminuir el déficit de viviendas sociales, la ejecución de un plan de desarrollo turístico, la realización de un diagnóstico ambiental regional e iniciativas que apunten al descenso de la tasa de desempleo en la Región de Antofagasta son algunas de las prioridades en las que debiera trabajar el próximo intendente.

Así lo indicaron representantes de distintos sectores de la región, quienes esperan que estas necesidades sean abordadas en forma eficiente por el gobierno del Presidente electo Sebastián Piñera.

Prioridades

En materia habitacional, el exintendente Valentín Volta (DC), destacó la necesidad de que el futuro gobierno regional de continuidad al convenio con el Ministerio de Vivienda, de tal forma de concretarse la construcción de nueve mil viviendas en la región.

"Se dejarán construidas cerca de 5 mil al 2018, pero quedarán otras 4 mil viviendas sin edificar, y lo que asegura este convenio de programación es terminar estas 9 mil viviendas", puntualizó.

Volta agregó que también debiera darse persistencia al Plan de Superación de Campamentos, para dar una respuesta específica a esta necesidad.

"Lo peor que puede pasar es que los campamentos sean tierra de nadie, y por otro lado, que estos no tengan una perspectiva", indicó el exjefe regional.

En el área medioambiental, el biólogo de la UA Carlos Guerra destacó la urgencia de realizar un diagnóstico ambiental regional, para que a partir de este se elabore una política pública.

"Se debe realizar un nuevo diagnóstico ambiental regional, porque hace 20 años atrás se hizo un gran esfuerzo, se contó con la asistencia de British Council y se hizo una actividad que duró más de un año, que derivó en el Plan de Acción Regional Ambiental, a través del que se definieron lineamientos y políticas en esta área, y luego los gobiernos que siguieron no utilizaron este documento", indicó.

La exdirectora de Sernatur, Irina Salgado, enfatizó la obligación de que en el ámbito turístico se ejecute un plan de desarrollo, el que contemple las oportunidades y desafíos que tienen las nueve comunas como destinos turísticos.

"Que estos desafíos u oportunidades se traduzcan en aspectos concretos. Por ejemplo, lo que nosotros vivimos con el atractivo turístico de la región y del país que es La Portada, que es algo inconcebible, y es una medida micro, pero que debiera estar contemplada en un plan de desarrollo regional, que es una mantención de áreas como estas", comentó.

El director de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez, puntualizó en la importancia que el futuro intendente restablezca el diálogo con los gremios locales, apuntando especialmente a una disminución de la tasa de desocupación.

"Se debe apunta a resolver el problema de la alta desocupación, ya que hasta el momento seguimos siendo la región con la mayor tasa de desocupación del país", aclaró.

La directora de la compañía de teatro "La Huella", Alejandra Rojas, inclinó su interés porque el nuevo jefe regional tenga una mirada más colaborativa y de trabajo en red con los gestores y actores culturales.

"A veces creo que se trabaja muy en solitario en relación a bases y proyectos, y no se escucha a quienes estamos haciendo que haya una activación del mundo cultural en la región", destacó.

En tanto, el doctor en Ciencias Políticas, Cristián Zamorano, indicó que sería importante que se hicieran esfuerzos para fomentar el deporte y la cultura en la región.

Los focos según distintos actores

"La prioridad del próximo gobierno regional tiene que ser vivienda. Hay que darle continuidad al convenio del gobierno regional con el Ministerio de esa cartera, que implica la construcción de cerca de 9 mil viviendas, de las cuales se dejarán construidas al 2018 cerca de 5 mil, y continuar con el Plan de Superación de Campamentos, para dar una respuesta específica a esta necesidad. Asimismo, que el gobierno pudiera contribuir al desarrollo de cooperativas de viviendas en la región". "Para cambiar la imagen que se tiene de Antofagasta se debería desarrollar el deporte, la cultura y mejorar todo lo relacionado con el tránsito vehicular, pues en este sentido se requiere de una gran reforma". "Creo que el próximo intendente que tengamos debe tener una mirada mucho más colaborativa y de trabajo en red con los gestores y actores culturales, porque a veces creo que se trabaja muy en solitario en relación a bases y proyectos, y no se escucha a quienes estamos haciendo que haya una activación del mundo cultural en la región. Creo que también es súper importante que el intendente tuviera una mirada de otorgar recursos o asignaciones directas a grupos culturales emblemáticos, porque postular a muchos fondos desgasta a las personas que llevan años realizándolo".

Cristián Zamorano,

doctor

en Ciencias Políticas

"

"Es necesario dar prioridad a la ejecución de un plan de desarrollo regional turístico, el cual implique ver las oportunidades y desafíos que tienen las nueve comunas como destinos turísticos, y que estos se traduzcan en obras concretas, como La Portada de Antofagasta". "Hay que restablecer un diálogo permanente y fluido entre el intendente y los distintos sectores productivos locales. Esto con el principal objetivo de lograr reducir la tasa de desocupación presente en la región"."

exintendente

regional

"Se debe realizar un nuevo diagnóstico ambiental regional, similar al que se hizo hace 20 años con el apoyo del British Council"."

biólogo

UA

Irina Salgado,

exidrectora

de Sernatur

Antonio Sánchez,

director

Cámara de Comercio

Alejandra Rojas,

compañía de teatro

La Huella

Valentín Volta,

Carlos Guerra,

Litio: Tesla podría oficializar su arribo a Chile para construir planta procesadora

INDUSTRIA. De concretarse se trataría de la primera instalación de ese tipo de la compañía en Latinoamérica.
E-mail Compartir

El gigante automotriz eléctrico Tesla Motors podría oficializar su llegada a Chile próximamente y, para ello, ya habría mantenido conversaciones con la compañía nacional Soquimich (SQM), el mayor productor de litio en el país, quienes lo producen a menor costo en el mundo, según publicó el diario británico Financial Times, que cita al vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán.

La compañía de Elon Musk (ver recuadro), referente mundial en la producción de vehículos eléctricos, busca aprovechar la explotación del litio, metal necesario para la fabricación de sus baterías.

Según el Financial Times, la empresa de Musk buscaría crear en Chile una planta de procesamiento de litio de alta calidad, la primera para la compañía Tesla en Latinoamérica.

Ratificación

Fue el vicepresidente de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Eduardo Bitran, quien se refirió a la posible llegada de Tesla al país, al señalar que "con el creciente suministro del litio en Chile es clave para cualquier compañía que quiera convertirse en global en la electromovilidad".

"Estar cerca de Chile o tener una alianza estratégica es un factor estratégico para una empresa como Tesla", indicó Bitran.

El litio y otras materias primas en la producción de baterías se han disparado en los últimos meses como consecuencia de la popularidad que obtienen los autos eléctricos por su rendimiento y preocupación por el medio ambiente.

Durante este mes también se conoció la noticia de que una firma ligada a la empresa automotriz japonesa Toyota acordó la compra del 15% de orocobre, una minera que produce litio en Argentina.

En las negociaciones de la compañía automotriz con Chile, además de una planta de procesamiento para producir litio de alta calidad, se podría añadir la producción de cátodos de batería para incorporar en los vehículos eléctricos.

Si tiene éxito, el histórico acuerdo marcaría la primera incursión de Tesla para asegurar las materias primas de las baterías, que se han disparado en precio debido a la alta popularidad de los autos eléctricos.

Las negociaciones se producen justo cuando Tesla incrementa la producción de su primer auto eléctrico para el mercado masivo.

Visita del dueño a chile

En diciembre del año pasado, Elon Musk, el dueño de Tesla, estuvo de visita en Santiago, sin que hasta ahora haya una versión oficial de sus actividades en el país. Se señaló que su paso fue obligado ante la imposibilidad de viajar a la Antártica, su destino inicial, producto del mal tiempo, aunque ahora no se descarta que su visita al país haya sido para acordar la llegada de su empresa a Chile. Esta noticia se da a conocer luego del polémico acuerdo al que llegó la minera no metálica con Corfo la semana pasada por el uso del Salar de Atacama hasta el año 2030, donde se encuentran las mayores reservas de litio en el país.

"Estar cerca de Chile o tener una alianza estratégica es un factor estratégico para una empresa como Tesla".

Eduardo Bitran, Vicepresidente de CORFO"

¿Quién es el dueño, Elon Musk?

Elon Musk es un inventor, inversor y empresario sudafricano de 46 años. Musk es conocido por ser cofundador de PayPal, Tesla Motors, SpaceX, Hyperloop, SolarCity, The Boring Company y OpenAI. Al año 2018, es director general de SpaceX, director general de Tesla Motors, presidente de SolarCity y copresidente de OpenAI, cuya fortuna está estimada en US$17,4 mil millones, lo que lo convierte en la 56° persona más rica del mundo. En diciembre de 2016 fue nombrado como la 21° persona más poderosa del mundo según la revista Forbes. Algunas de sus metas como empresario consisten en frenar el proceso de calentamiento global mediante el abandono de los combustibles fósiles por energías renovables, sobre todo la energía solar.