Secciones

PACE: la otra alternativa para ingresar a la universidad

EDUCACIÓN. En la región son 12 los establecimientos que están inscritos como "Liceos PACE". Este programa de acompañamiento a la educación superior no mide la PSU sólo el rendimiento de los jóvenes en su etapa escolar. Aquí algunos testimonios de beneficiados.
E-mail Compartir

Alrededor de 77 alumnos se matricularon en la Universidad de Antofagasta gracias al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE).

Así lo confirmó María José Gamboa, coordinadora ejecutiva del programa, quien aseguró que si bien las cifras son preliminares (recién el próximo domingo terminan las matrículas), dan cuenta de lo positivo del programa pues el 2016 matricularon a 33 estudiantes y en 2017, con el proceso finalizado, habían matriculado 77.

"Nosotros ahora llevamos 77, pero aún nos falta matricular gente. Esperamos duplicar el número del año anterior", manifestó.

También contó que la UA ofrece 202 cupos PACE, los cuales pueden ser utilizados para cualquier carrera de campus Coloso o Clínico.

La Universidad Católica del Norte (UCN) también recibe estudiantes vía PACE. Sin embargo, no obtuvimos respuesta frente a las preguntas realizadas por nuestro Medio.

¿Qué es el PACE?

El PACE es la tercera medida presidencial para los primeros 100 días de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Esto, en el marco de la Reforma Educacional.

La página web de PACE, indica que este programa busca restituir el derecho a la educación superior a estudiantes de sectores vulnerables, garantizando cupos en la educación superior a los estudiantes que cumplan los requisitos de habilitación para postular al Proceso de Admisión PACE a la educación superior.

"Esto permitirá aumentar la equidad, diversidad y calidad en la educación superior, así como generar nuevas perspectivas en la educación media", dice el texto.

También indica que los estudiantes de los establecimientos educacionales con PACE reciben preparación académica, orientación vocacional y un acompañamiento socioemocional de preparación para la vida en la educación superior.

En el caso de la región de Antofagasta existen 12 liceos PACE, entre ellos destacan, Liceo Mario Bahamonde, Marta Narea, Oscar Bonilla, Likan Antay (San Pedro de Atacama), Complejo Juan José Latorre (Mejillones), entre otros.

Testimonios

Bryan Oyarce es exalumno del Liceo Humanista Científico - Técnico Profesional María Elena y se matriculó en la carrera de Medicina en la UA.

En tercero medio se inscribió en el PACE. "Uno piensa que las notas de la media no sirven para nada, pero en este caso es muy gratificante que se premie el mérito académico. Yo vengo de un liceo vulnerable y sabemos que hay jóvenes que son mejores que nosotros, por lo tanto, no tenemos las mismas posibilidades de entrar a la educación superior, pero este programa, ayuda a que se nivele la educación".

Bryan ponderó 966 puntos para entrar a la carrera de Medicina. "La vía de admisión es diferente a la de la PSU regular. A ellos se les mide, asistencia, puntaje NEM, puntaje ranking, entre otros", comentó María José Gamboa de PACE UA.

Bryan aseguró que le gustaría que más jóvenes se enteraran de este programa. "Me gustaría devolver el tiempo y decirle a mis compañeros que esto es una tremenda oportunidad para nosotros, que se esfuercen por ser los mejores y poder estudiar lo que realmente les gusta", dijo.

Olga Letelier, madre de Bryan, comentó que su hijo es el primer familiar directo que ingresa a la universidad. "Me siento muy emocionada por los logros de él. En este momento estoy en las nubes, él se ha esforzado mucho", dijo.

Damari Almonte, también beneficiaria del PACE, aseguró que este programa es una excelente oportunidad para "nivelar la cancha".

La joven estudiará Ingeniería en Biotecnología y es exalumna del Liceo Domingo Latrille de Tocopilla.

"El programa nos ayuda en el primer año de universidad, que es el más difícil, sobre todo para gente como yo que viene de otras ciudades", dijo.

Ayuda

La nueva estudiante de la UA contó que los más felices con la noticia son sus padres, pues es la primer de su familia en entrar a la universidad. "Los jóvenes deben tomarse en serio el programa porque eso va ayudarlos a entrar a la universidad. No hay que perderse las actividades", comentó.

Nicolás Rossel, exalumno del liceo Mario Bahamonde, estudiará Ingeniería en Biotecnología, al igual que Damari, es el primero de su familia que ingresa a la universidad.

"Yo sabía que tenía dos opciones para entrar a la universidad y entonces me sentía muy tranquilo. Estar en PACE me ayudó mucho a recordar las materias anteriores y asistí a todos los talleres", comentó.

Agregó que "debemos aprovechar todas las oportunidades porque nos facilitan las cosas. Soy el primero en entrar a la universidad y que tengo planeado salir de la u sí o sí. Hay que ser perserverante y sacarse buenas notas", dijo.

"El estar en el programa PACE me ayudó mucho a recordar las materias anteriores y asistí a todos los talleres".

Nicolás Rossel, alumno PACE"

"La vía de admisión es diferente a la de la PSU regular. A ellos se les mide, asistencia, puntaje NEM, puntaje ranking".

María José Gamboa

coordinadora PACE"

15.637 jóvenes están estudiando en la educación superior en la Región de Antofagasta. En tanto, otros 8.700 estudian en la educación superior privada y 16.583 en CFT e IP.

108 estudiantes están matriculados entre 2015 y 2017 en las universidades de acceso PACE como la UCN y la UA, según datos entregados por la Seremi de Educación.

Once abogados alegarán hoy ante el Tribunal Ambiental

MINERÍA. Audiencia de reclamación por Dominga parte a las 15 horas.
E-mail Compartir

Once serán finalmente los abogados que alegarán hoy ante los ministros del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, en el marco de la reclamación por el rechazo a minera Dominga.

De acuerdo a lo informado ayer por el tribunal, en la audiencia que se dará hoy a partir de las 15 horas en dependencias de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, participarán abogados representantes de nueve terceras partes, más los del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y de Andes Iron SA, titular de esta iniciativa de inversión.

Entre los profesionales que se inscribieron para participar en esta audiencia están representantes organizaciones como la ONG Océana, Movimiento en Defensa del Medio Ambiente de la Higuera; Comité de Agua Potable Rural los Choros y Asociación de Pequeños Propietarios Agrícolas de los Choros.

La audiencia que se realizará en la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, se podría extender por una o dos jornadas más, en razón al importante número de participantes en los alegatos, los que podrán ser vistos a través de la página web del Tribunal www.1ta.cl.

Habitantes de la comunidad de la Higuera y de los pueblos aledaños han manifestado su interés en la audiencia de hoy, dado a que esta en parte será relevante para la futura decisión del tribunal.

ENTREVISTA. yerko galleguillos, alcalde de La Higuera:

"Ya pasaron las instancias políticas para que se desarrollara Dominga"

E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Hoy en dependencias de la Corte de Apelaciones de Antofagasta se realizará la audiencia de reclamación del Proyecto Dominga, instancia en que las partes iniciarán sus alegatos ante el Tribunal Ambiental (ver nota segundaria).

En esta audiencia estará presente el alcalde de La Higuera -comuna afectada directamente por el rechazo del proyecto-, Yerko Galleguillos, quien dijo a este Diario que su principal interés es oír los argumentos que hay en contra de Dominga.

"Simplemente lo que me interesa es escuchar los alegatos de ambas partes para estar interiorizado de los pormenores de un proceso judicial que determinará la instalación o no, de un proyecto que podría cambiar radicalmente el futuro de La Higuera", dijo.

¿Será uno de los que alega?

-No, sólo iré a escuchar y a conocer cómo funciona el proceso al interior del Tribunal Ambiental. Tenemos la experiencia pasada de Barrancones en 2010. Ahora Dominga. Entonces estoy seguro que cuando llegue un tercer proyecto será sometido a todos estos mismos procesos, por lo que me interesa estar al tanto de cómo funciona la cosa.

Desde que comenzó esta polémica, ¿ha notado cambios favorables o desfavorables de la opinión pública de La Higuera hacia el proyecto?

-Creo que las opiniones de las personas se han mantenido. Existe un importante número de quienes confían en que Dominga es un buen proyecto para el futuro de La Higuera, como también aquellos que piensan todo lo contrario, como por ejemplo, que es una amenaza para el entorno. Por mi parte se trata de un proyecto que cumple con las normativas que impone la ley, por lo tanto no se le debería negar la posibilidad de poder instalarse.

Política

Se ha sostenido que la decisión por la cual Dominga fue rechazada en primera instancia tuvo que ver más con un factor político que de impacto ambiental.

-El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que recordemos es el organismo que estudia el proyecto a cabalidad, y a su vez el seremi de Medio Ambiente votaron a favor del proyecto.

Entonces cómo uno va a entender que el proyecto es ambientalmente inviable, si cuando el SEA que estudió a Dominga por cuatro años, y el seremi que conoce todas esas implicancias ambientales votaron a favor. Es como ilógico que quienes no manejan el tema votaran en contra.

¿Entonces hubo un factor político?

-Hubo, sin duda, un factor político.

Ad portas de una nueva administración de Gobierno. ¿Cree que el escenario cambie favorablemente para el proyecto minero?

-No, porque las instancias políticas ya pasaron. Las instancias que son la Comisión Regional de Medio Ambiente y el Consejo de Ministros, ya se hicieron. No sirve el cambio de Gobierno. Ahora, si del Tribunal Ambiental se pasa a la Corte Suprema, tampoco ahí operan las instancias políticas. De ahora en adelante todo se trata de factores técnicos que los profesionales del Tribunal Ambiental evaluarán.

"En la comuna hay gente que cree que el proyecto es bueno para la comuna, como también otros que piensan que Dominga es una verdadera amenaza"."