Secciones

Consejo de Ministros aprueba reservas marinas que suman 426 mil km.

ENDEMISMO. La medida protegerá a especies únicas de la pesca masiva.
E-mail Compartir

El Consejo de ministros para la Sustentatibilidad aprobó ayer la creación de dos nuevos parques marinos, en el Archipiélago Juan Fernández, Región de Valparaíso; y en Cabo de Hornos, Magallanes, los cuales suman 426 mil kilómetros cuadrados de áreas protegidas. Sin embargo, en el caso de Juan Fernández el área se redujo desde 400 mil kilómetros, a 286 mil, debido a las conversaciones entre el Gobierno y los habitantes del archipiélago (dedicados en su mayoría a la pesca), junto a la industria.

"Celebramos la creación histórica de dos nuevos parques marinos (...), lo que se traduce en una zona de conservación que va a permitir la recuperación de especies que hoy están sobre explotadas y proteger ecosistemas únicos, como el lobo fino de Juan Fernández o el bacalao de profundidad y el centollón en la zona de Cabo de Hornos", dijo el ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena.

"Esta es la mayor creación zonas de conservación marina en la historia de América continental, y nos pone en la delantera de conservación oceánica a nivel global, ya que con estos nuevos parques sumamos cerca del 43% de la Zona Económica Exclusiva de nuestro país bajo protección oficial", agregó tras la reunión con los secretarios de Estado.

Ecosistemas

La creación de parques marinos tiene como objetivo la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, principalmente para establecer una pesca sustentable, evitando la extracción masiva.

Juan Fernández es una de las zonas con mayor endemismo a nivel mundial, en particular la zona de montes submarinos.

Cabo de Hornos fue beneficiado con el resguardo de 140 mil kilómetros, para preservar ecosistemas marinos de los canales y fiordos asociados al Archipiélago Diego Ramírez, los montes submarinos del Paso Drake y los componentes de la biota acuática existente en el área bajo protección, señaló el Consejo de ministros.

Piñera aspira a que el gabinete refleje "un Gobierno de unidad"

EJECUTIVO. A las 10 de la mañana de hoy se revelarán los nombres del equipo que en marzo arribará a La Moneda. Van Rysselberghe apuesta por equilibrio entre partidos.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El Presidente electo, Sebastián Piñera, hoy a las 10 de la mañana presentará a su gabinete, en el exCongreso Nacional, en Santiago. Ayer, a horas de la ceremonia, el Mandatario dijo que "he planteado con mucha fuerza que aspiramos a ser un Gobierno de unidad y al servicio de todos los chilenos, y el gabinete va a ser un fiel reflejo de esa voluntad".

"Ese gabinete está pensado, y pensado en todos los chilenos", afirmó Piñera en su oficina de Apoquindo 3.000, tras reunirse con el exalcalde de Caracas y opositor al régimen de Nicolás Maduro, Antonio Ledezma.

Agenda

El Presidente electo comenzará hoy su día a las ocho de la mañana, con un desayuno en su casa junto a los dirigentes de Chile Vamos.

Hasta Las Condes arribarán los timoneles y secretarios generales de los partidos del bloque: RN, UDI, Evópoli y PRI, quienes dialogarán sobre el anuncio horas antes de que sea oficializado, a las 10 de la mañana.

"La buena noticia es el Presidente electo, Sebastián Piñera tomó una decisión respecto de cuál va a ser el gabinete que le va a acompañar en este futuro Gobierno. (...) Nos ha convocado, nos ha invitado a un desayuno a las ocho de la mañana en su residencia", dijo la líder del PRI, Alejandra Bravo, una vez terminada la reunión de coordinación de Chile Vamos.

Bravo agregó que Piñera cerrará el día con una cena para los ministros designados.

Expectativas

La presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, adelantó a 24 Horas que "le entregamos (al futuro Mandatario) una lista de nombres y la libertad sobre el equipo para hacer un buen Gobierno".

"Nosotros creemos que va a haber equilibrio, pero creemos que más importante que la militancia de los ministros, tengan una gran competencia técnica y un sentido político para trabajar más allá de las militancias", concluyó la senadora por el Biobío.

El timonel de RN, Cristián Monckeberg, señaló que "si se repiten el plato (en los ministerios) van a criticar por eso, si son todos nuevos van a criticar por inexpertos, (...) entendemos cómo es la política", subrayó.

La líder del PRI agregó que Piñera "va a mantener un equilibrio" y, según ella, "va a elegir a los mejores y las mejores de los nuestros".

La coalición política Chile Vamos, en paralelo, se encuentra en los preparativos de su tercer aniversario, el próximo 5 de marzo, donde se presentará un manifiesto sobre los valores y las proyecciones del bloque.

Los posibles ministros

El equipo de Sebastián Piñera ha manejado con gran hermetismo el proceso de selección de los próximos ministros, pese a lo cual ayer se filtró en Radio Agricultura que Cecilia Pérez (RN) regresaría a la Secretaría General de Gobierno, según el periodista Alejandro de la Carrera, con quien conducía el programa "La gran mañana interactiva". Otros que volverían son, en Interior, Andrés Chadwick (UDI); Felipe Larraín (Ind.), en Hacienda y Alfredo Moreno (Ind.), a la Cancillería. José Ramón Valente (Ind.) asumiría en Economía, a su vez que Hernán Larraín (UDI) llegaría a Justicia y Alberto Espina (RN) a Defensa.

Michelle Bachelet promulga ley que da origen a la Defensoría de la Niñez

INFANCIA. El organismo será autónomo y velará por los derechos de los menores.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet promulgó ayer la ley que crea la Defensoría de la Niñez, instancia que busca garantizar el cumplimiento de los derechos de los menores de edad, a través de una entidad independiente.

"Estamos creando un organismo autónomo de los poderes públicos, con la misión de vigilar el ejercicio efectivo de los derechos de los niños", afirmó la Mandataria.

El organismo deberá "velar porque la calidad de sujetos de derechos que declaramos para los niños sea una realidad y no una mera declaración. O sea, hechos y no palabras".

"Es evidente que tenemos una institucionalidad atrasada y vetusta, entidades públicas y enfoques normativos de otra época, cuando la idea de niñez con derechos o de autonomía progresiva eran inexistentes, pero el mundo ha cambiado y Chile con él", sostuvo Bachelet.

La Defensoría contará al menos con tres áreas: protección de derechos, promoción y difusión de los mismos, y un área de estudios.

La entidad será presidida por el Consejo Consultivo de la Defensoría de la Niñez, integrado por representantes de la sociedad civil, de organizaciones de niños y niñas y de las universidades reconocidas por el Estado.

El organismo entrará en funciones dentro de cinco meses, tendrá su dirección en Santiago y, de forma progresiva, se instalará en regiones.

Bachelet recordó que dentro de los avances para la infancia que ha experimentado el país se encuentra "la obligatoriedad y gratuidad de la educación media", así como a nivel parvulario, además de la elaboración de "normas para la buena convivencia escolar, extensión de posnatal a las madres, la extensión del permiso posnatal parental, y sanción al acoso sexual infantil, la pornografía y la posesión de material pornográfico infantil", explicó.

Presidente de la Cámara se opone a propuesta de más días para no legislar

CONGRESO. El período aumentaría de cuatro a 29 días, sin goce de sueldo.
E-mail Compartir

El presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza (PS), manifestó su oposición frente a una propuesta de la subcomisión de reglamento del Congreso, que plantea aumentar de cuatro a 29 los días hábiles de permiso sin goce de sueldo para no asistir a legislar.

"Rechazo categóricamente cualquier tipo de privilegio. Como presidente de la Cámara de Diputados, creo que no podemos transitar en una línea distinta a incrementar los niveles de exigencia y transparencia", señaló el legislador en su cuenta de la red social Twitter.

"Por lo tanto, proponer este tipo de ideas desprestigia más nuestra labor ante la ciudadanía. La labor básica de un diputado es asistir a las sesiones y representar a quienes lo eligieron", agregó Fidel Espinoza.

Las modificaciones al reglamento, de acuerdo a lo informado por Radio Bío-Bío, incluiría la forma de votar la elección de la mesa, la de constituir comités parlamentarios, la de votar o tramitar proyectos de acuerdo y el ingreso de indicaciones. De ellas, dijo Camila Vallejo "hay varias propuestas que como diputados del PC vamos a rechazar o pedir modificar: el aumento de días es una".