Secciones

Ensayos sobre el silencio, de Marcela Labraña

El libro más silencioso para leer en verano

E-mail Compartir

-¿Cómo una tesis sesuda puede convertirse en un libro de verano?

-Soy profesora de Literatura, pero desde hace un buen rato leo fundamentalmente ensayo. "El arte de describir" de Svletana Alpers o "El elogio de la sombra" de Tanizaki -que usé para mi tesis sobre el silencio-, viajaron en mi bolso y no son precisamente libros de bolsillo. Los llevé porque son entretenidos y tienen una buena cuota de sorpresa e incluso suspenso en el modo en que muestran, relacionan y comentan obras de artes o costumbres.


En resumen

-¿Cómo era el rincón del Cerro Alegre donde escribiste?

-Tomé citas, escribí y edité buena parte de este libro en una casa porteña que sirvió de refugio para mí y varios amigos tesistas. La casa tiene una señal de wifi débil que colapsa si más de cuatro personas se conectan al mismo tiempo. Este aparente problema se transformó en virtud, ya que restringía el vicio de sacar la vuelta en Internet y obligaba a decidir previamente qué libros descargar o qué imágenes analizar. Recuerdo que mi vida en la época de trabajo más intenso tuvo algo de monacal.

-¿Cuánto tiempo dedicaste a la observación de láminas?

-Dediqué varios años, durante la investigación y la escritura de mi tesis, a la búsqueda de ejemplos que además de pertinentes fueran relativamente poco trabajados en su relación con el silencio. En el caso del gesto harpocrático, no obstante, el vínculo que puede establecerse es evidente e ineludible ya que Harpócrates es el dios del silencio. El punto de inflexión aquí es que se trata de un gesto -el índice que tapa la boca- que goza de inmejorable salud aún.

Marcela Labraña es la segunda chilena publicada por la editorial española siruela.

3 preguntas

1

"Ensayos sobre el silencio. Gestos, mapas y colores" (Ediciones Siruela) está basado en la tesis Marcela Labraña, presentada en la Universitat Pompeu Fabra, de Barcelona. Fueron escritos frente a una computadora, con pésima señal de Internet.

2

3

Camila Valdés

La violencia según Martin McDonagh

Esta semana se estrenó "3 anuncios por un crimen", tercer largometraje de un dramaturgo consolidado en el circuito británico que terminó retratando, con irreverencia y lucidez, el lado áspero de la "vida americana".
E-mail Compartir

El dramaturgo y cineasta inglés Martin McDonagh escribió sus primeras seis obras de teatro en diez meses, entre 1994 y 1995. Estaba pobre, desempleado y molesto por el alto precio de las entradas del circuito londinense. "Siento respeto por toda la historia del cine y una ligera falta de respeto por el teatro", confesaría más tarde y en 1997 se convirtió en el segundo autor, después de Shakespeare, en estrenar simultáneamente cuatro obras en la ciudad: "The beauty queen of Leenane", "The cripple of Inishmaan", "The lonesome west" y "A skull in Connemara".

La particularidad de McDonagh es que, junto con reconocer como influencias a dramaturgos indispensables como Samuel Beckett y Harold Pinter, elogiaba a cineastas como Quentin Tarantino, Martin Scorsese y Sam Peckinpah. Su salto al cine era solo cuestión de tiempo.

Este ocurrió en 2008 con una obra maestra: "Escondidos en Brujas", centrada en dos mafiosos taciturnos que esperan la orden de su jefe en la ciudad belga. Realizarla no fue fácil. De hecho, el guión estuvo en el año 2006 en la Lista Negra de Hollywood, reservada para los proyectos rechazados por los estudios.

La aclamación de esa ópera prima llevó al inglés a realizar su segundo largometraje con un presupuesto más holgado. Se trata de un proyecto concebido en los tiempos de "Escondidos en Brujas" que, curiosamente, también formó parte de la famosa Lista Negra: "Siete psicópatas" (2012), thriller posmoderno centrado en un guionista inmerso en el mundo criminal de Los Angeles. A pesar de su elenco (no es fácil convencer a Tom Waits de que actúe en tu película) y de un humor negro que lleva la marca del autor, los vericuetos narrativos y los juegos con los planos de realidad terminaron espantando a una audiencia que esperaba la misma concisión de la primera cinta.

"3 anuncios por un crimen", su tercer largometraje, recupera las virtudes con las que McDonagh debutó en el cine: un guión (casi) redondo, un elenco en estado de gracia, diálogos ingeniosos, humor negro y una violencia que él trata con las recetas de los viejos maestros. Pero detrás de la sangre está siempre la dramaturgia y la preocupación por los hilos que mueven las acciones de los personajes, en este caso en torno a una mujer (Frances McDormand) que está cansada de esperar que la policía atrape al hombre que violó y mató a su hija. Una madre desesperada que no ve otra opción que llamar la atención de la policía pagando por mensajes escritos en tres carteles.

Como se trata de un pueblo chico -el ficticio Ebbing, en Missouri-, la iniciativa será interpretada como un escándalo y movilizará tanto a los ciudadanos como a la policía, representada principalmente por un jefe que padece una grave enfermedad (Woody Harrelson) y un oficial racista que vive junto a su madre borracha (Sam Rockwell). Estos lugareños, atrapados en el hastío de una localidad asfixiante, serán artífices de una espiral de venganzas con la que McDonagh dibuja la "vida americana" y, de alguna manera, retrata la retroalimentación de la violencia.

Los cuatro premios que la película se llevó en los Globos de Oro -esa ceremonia que estuvo teñida por los discursos de igualdad- demostraron que "3 anuncios por un crimen" puede comulgar con estos tiempos de reivindicaciones (mujer fuerte, retrato de la violencia en la era Trump), aunque McDonagh nunca será un operador de agenda social, sino que un cineasta beneficiado con la actitud y la irreverencia de los grandes.

la cinta de McDonagh llega a salas chilenas con recomendación: cuatro globos de oro y más.


en resumen

En los Globos de Oro, "3 anuncios por un crimen" fue reconocida como Mejor Película, Mejor Guión, Mejor Actriz Protagónica (Frances McDormand) y Mejor Actor Secundario (Sam Rockwell).

Por Andrés Nazarala R

Merrick Morton/fox