Secciones

Andrés Sabella, autor y personaje

E-mail Compartir

Narrador, poeta, ensayista, periodista, crítico literario, miembro de la Academia Chilena de la Lengua, Andrés Sabella cumple, por estos días, cincuenta años de permanente creación literaria.

Fundador y director de muchas revistas, publica en la actualidad los cuadernillos de poesía "Hacia", en los que durante veinte años ha proclamado lo que constituye todo un programa de esperanzada humanidad:

Autor de alrededor de treinta libros, se da tiempo para colaborar en diarios y revistas del país, participando en audiciones radiales y en actos públicos organizados por instituciones de Antofagasta.

Es un original dibujante, con exposiciones y premios. Sobre éste, en un artículo aparecido en 1972 en "La Estrella del Norte", de Antofagasta, escribió: "Ya es hora de divulgar que si la paloma ha logrado conquistarnos es porque Picasso la retocó. Y si el mar está joven se debe al maquillaje portentoso que le hizo este artista".

Doctor Honoris Causa de la Universidad del Norte, por "sus méritos intelectuales y por su obra al servicio del Norte de Chile", Andrés Sabella, académico fundador de la Escuela de Periodismo de la Universidad y docente del Departamento de Letras, es un profesor de selección. Sobre ello, un solo testimonio: en el acto de entrega de dicha distinción académica, en 1977, el Rector Delegado de la Universidad del Norte, Jaime Oviedo Cavada, manifestó:

"Los maestros y periodistas formados en esta Universidad han sentido el hálito de Andrés Sabella, llevan las huellas y el calor que él imprimiera en sus moldeables arcillas de alumnos. Llevan una lección maravillosa de entrega, de humanidad, de modestia, de excelencia académica y profesional.Ésa es la batalla de este poeta de la pampa y del mar, del minero y del pescador, que ha cantado bella y hondamente a su patria, su región y su ciudad natal, Antofagasta. Ésa es la victoria de Andrés Sabella, autor de una vigorosa y original obra, y, a la vez, personaje singular de una historia, la suya, que colinda, ciertamente, con la maravilla.

Miguel Moreno Monroy, 1979

Guillermo del Toro regresa al cine con el romance de "La forma del agua"

FICCIÓN. Una historia de amor entre una mujer muda y un monstruo amazónico es la nueva propuesta del mexicano.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El próximo 1 de febrero regresa a los cines chilenos el realizador mexicano Guillermo del Toro, con su película "La forma del agua", definida como "un cuento de hadas para nuestro tiempo".

El filme ya acumula dos Globos de Oro, uno al mejor director y el otro a la delicada banda sonora del prolífico francés Alexandre Desplat. También se adjudicó el León de Oro en Venecia en las mismas categorías, y obtuvo el Critics Choice Awards al mejor director pasando por encima de nombre como Christopher Nolan ("Dunkirk"), Luca Guadagnino ("Llámame por tu nombre") y Steven Spielberg ("The Post").

Favorita para muchos para ganar algunos premios en los próximos Oscar, lo cierto es que pone a su director en la misma primera línea que sus compatriotas, Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón, amigos cineastas con quienes comparte la divisa de que la emoción es el nuevo punk.

Amor singular

El argumento corre por los rieles de la fantasía y perfila una historia de amor singular. En 1962, en tiempos de la Guerra Fría, en una especie de laboratorio secreto en Baltimore, trabaja como aseadora Elisa (Sally Hawkins), una mujer muda que descubre dentro de esas instalaciones a una criatura anfibia del Amazonas que ha sido atrapada y encadenada, por la que ella corre grandes riesgos para liberarla.

Del Toro ha hecho hincapié en que esta es una película muy personal, que deseaba mucho realizar, ya que en estos tiempos en que se habla con gran encono sobre la otredad, él siente que el amor es comprender, ponerse en los zapatos del otro que es lo que hace la protagonista. Sobre su predilección por la figura del monstruo, señaló que hay gran poesía en ella y acerca de cómo logró equilibrar el horror y la ternura en "La forma del agua", respondió que le sale natural porque es mexicano.

Con una cuidada ambientación de los años cincuenta, Guillermo del Toro contó que el guión lo escribió teniendo en mente a los actores que encarnarían a los personajes. El elenco lo encabeza la inglesa Sally Hawkins como Elisa y lo completa el actor fetiche de Guillermo del Toro, Doug Jones, que es el encargado de ponerse el traje de la criatura; la actriz Octavia Spencer es Zelda, fiel amiga afroamericana del trabajo de Elisa; Richard Jenkins es el encantador Giles, el viejo amigo gay que encontró de niña a Elisa y que vive con ella en una vieja casa arriba de un cine. Completa esta historia el encargado de seguridad del laboratorio, Richard Strickland, quien es el implacable villano de turno a cargo de Michael Shannon.

El hombre anfibio

Sobre la criatura, el realizador tapatío de 53 años ha dicho que no hay nada en ella computarizado o digital, que demoraron tres años en diseñarlo y que es un traje a la medida de Doug Jones, un actor de 57 años, especialista en roles de gran despliegue físico, que empezó a trabajar con Del Toro hace ya tres décadas cuando lo reclutó para su película "Mimic". La alianza ha seguido a lo largo de las diferentes "Hellboy", así como también estuvo en "El laberinto del fauno", "Crimson Peak" y en la serie televisiva "The Strain".

El ser es una clara deudora del monstruo que protagonizó la cinta de 1954, "La criatura de la laguna negra" de Jack Arnold. El mexicano contó que a los seis años en su natal Guadalajara vio la película y quedó tan alucinado del monstruo que aparecía que pensó en otro final para él, uno en el cual no lo mataban, sino que enamoraba a la protagonista y se quedaba con ella.

es el año en que está ambientada "La forma del agua", donde una mujer se enamora de un monstruo. 1962

de febrero se estrena la cinta en las salas nacionales, y ya cuenta con reconocidos galardones. 1