Secciones

El pontífice pidió perdón por daños a víctimas de sacerdotes

VISITA. El Papa manifestó su "dolor y vergüenza" ante los hechos de abusos. Sus dichos causaron variadas reacciones: algunos los celebraron y otros los hallaron insuficientes.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

En su primera actividad de la jornada de ayer, el Papa Francisco visitó el Palacio de La Moneda para reunirse con las autoridades y, allí, pidió perdón por los casos de abuso sexual a menores perpetrados por miembros de la Iglesia Católica en nuestro país.

En los días previos a su llegada a Chile se había reavivado la polémica de los casos de pederastia en la Iglesia y desde diferentes sectores se había pedido un gesto del Santo Padre con las víctimas de estos abusos, pero desde el Vaticano nunca confirmaron si Jorge Bergoglio se referiría a esto.

Sin embargo, luego del discurso de bienvenida de la Presidenta Michelle Bachelet, el Papa tomó la palabra y dijo que "no puedo dejar de manifestar el dolor y la vergüenza, vergüenza que siento por el daño irreparable causado a niños por ministros de la Iglesia".

"Me quiero unir a mis hermanos en el episcopado, ya que es justo pedir perdón y apoyar con todas las fuerzas a las víctimas, al mismo tiempo que nos empeñamos para que no se vuelva a repetir", aseveró.

Reacciones

Su discurso fue valorado por los asistentes. El intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, manifestó gratitud "por el llamado a escuchar y pedir perdón a las víctimas de abusos sexuales, especialmente en manos de sacerdotes u obispos de la Iglesia. Pero aún más, a adoptar medidas para que nunca más ocurran y menos sean ocultadas".

Benito Baranda, quien es parte de la comisión de la visita, destacó que esta es la primera vez que un Papa se disculpa durante una visita de Estado por los hechos de abusos, y dijo que su petición de perdón "es algo que los mismos abusados y violentados estaban solicitando fuertemente. La misma comunidad chilena se ha sentido muy afectada por esto".

El Presidente electo, Sebastián Piñera, calificó de "valiente" el discurso de Bergoglio, agregando que "se cometieron demasiados abusos durante demasiado tiempo y creo que la Iglesia no reaccionó con la fuerza y la oportunidad que debía".

El Mandatario electo agregó que "por tanto, que el Papa lo reconozca, pida perdón y diga que sintió dolor y vergüenza es una buena señal, porque todos podemos cometer errores (...) lo importante es saber reconocerlos, arrepentirse y enmendar el rumbo y ese fue el mensaje que el Papa nos dejó".

Críticas

Las palabras del Papa, si bien desataron el aplauso de los presentes en La Moneda, también causaron la reacción en algunos sectores. Ello, porque en la misa que luego ofició en el Parque O'Higgins estuvo presente el obispo de Osorno, Juan Barros, a quien un grupo de laicos critica por su cercanía con Fernando Karadima (ver nota secundaria).

Una de las primeras en reaccionar fue Marta Larraechea, esposa del exPresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. "Barros participa de la ceremonia en Parque O'Higgins, qué vergüenza, de que pide 'disculpas' el Papa? No le creo nada, dice una cosa y hace otra", dijo a través de su cuenta de Twitter.

Rolando Jiménez, vocero del Movilh, escribió en redes sociales: "Papa pide perdón por abusos y en Parque O'Higgins está el protector de Karadima nombrado Obispo por este mismo Papa. Coherente, ¿no?".

Juan Carlos Cruz, una de las víctimas de Karadima, en tanto, rechazó el perdón ofrecido por el Papa, calificándolo de "otro titular barato", y pidió a la Iglesia "más acciones" a favor de los abusados.

a esa hora llegó el Papa Francisco a La Moneda, donde realizó su primer discurso en su visita a Chile. 8:20

Monseñor Barros: "Se han dicho muchas mentiras"

DECLARACIONES. El religioso asistió a la misa oficiada en el Parque O'Higgins.
E-mail Compartir

El obispo de Osorno, Juan Barros, asistió ayer junto al resto de los obispos del país a la multitudinaria misa oficiada por el Papa Francisco en el Parque O'Higgins.

Tras la liturgia, Barros fue abordado por la prensa y se defendió de las críticas de un grupo de laicos que lo cuestiona por su cercanía con Fernando Karadima: "Se han dicho muchas mentiras respecto de lo mío", aseveró. Además, el obispo señaló que "la verdad es muy importante y la verdad es lo que tiene que primar".

"Adherimos totalmente al perdón que pidió el Papa, pero, por favor, no colaboren en propagar más mentiras", agregó.

Un grupo de laicos ha cuestionado a Barros, a quien acusan de haber encubierto a Karadima. El obispo ha negado reiteradamente estas acusaciones y en octubre de 2016 el Papa lo respaldó y aseveró que no había ninguna prueba en su contra y que "la única acusación que hubo contra ese obispo fue desacreditada por la corte judicial".

Al ser consultado si cree que las críticas que lo formularon los grupos citados podrían opacar la visita de Francisco a Chile, Barros indicó: "El Papa es grandísimo y su visita es de un provecho enorme".

Respecto a la carta confidencial redactada por Papa en enero de 2015 y que fue dada a conocer por la agencia AP la semana pasada, el religioso indicó que "yo la verdad no conocía esa carta (...) fue una sorpresa".

El obispo recordó que "cuando estuvimos en la visita Ad Limina, en febrero, (el Papa) fue muy afectuoso conmigo y estoy yo en el servicio de la Iglesia".

La presencia de Barros en la misa del recinto capitalino fue criticada por otros miembros de la Iglesia Católica. El sacerdote jesuita Felipe Berríos dijo que "así como es una provocación que ciertos grupos provoquen violencia, también es provocación la presencia de Barros entre los obispos. Creo que con todo lo que ha dicho el Papa Francisco, debió haber tenido cierta dignidad y no haber ido".

"Adherimos totalmente al perdón que pidió el Papa Francisco, pero, por favor, no colaboren en propagar más mentiras".

Juan Barros, Obispo de Osorno"

Piñera espera contar con "los consejos del Papa" durante su futuro Gobierno

SALUDO. La Presidenta Bachelet, en tanto, llamó a superar las desigualdades.
E-mail Compartir

"Bienvenido Papa Francisco, le abrimos las puertas a un amigo". Con esas palabras, la Presidenta Michelle Bachelet recibió a Jorge Bergoglio en La Moneda, actividad en la que también participaron Sebastián Piñera y Ricardo Lagos.

"Hoy Chile es otro. En los 30 años desde la visita de Juan Pablo II hemos pasado del dolor a la esperanza, de la división al encuentro, del temor a la confianza", expresó la Mandataria en su discurso.

Agregó que "debemos superar las desigualdades que aún nos atraviesan, asegurar el bienestar de todos y todas, debemos fortalecer nuestra cultura de la solidaridad, exigirle más a nuestra ética cívica, política y económica, debemos acoger mejor nuestras diversidades".

"Papa Francisco, su visita nos hace bien. Nos hace bien detener nuestra marcha -a veces demasiado acelerada- para mirar al otro, mirar hacia delante, escuchar, conversar, reflexionar sobre lo que somos", cerró.

Saludo con piñera

Antes del discurso de Bachelet, el Sumo Pontífice se saludó con Piñera y su esposa, Cecilia Morel, a quienes regaló una medalla papal.

Luego, tras la ceremonia en La Moneda, el Presidente electo señaló que "conversamos brevemente con Su Santidad y de aquí voy a ir con mi mujer a visitar a un tío mío, Bernardino Piñera, quien es el obispo vivo más longevo del mundo".

"Yo le voy a ir a pedir consejos, igual como me gustaría recibir los consejos del Papa, porque la responsabilidad de gobernar Chile es muy grande", aseveró el líder de Chile Vamos.

Piñera expresó su esperanza de que "esta visita del Papa, que va a ser sólo de tres días, no se agote con su partida a Perú. Sino que el espíritu que el Papa ha implantado permanezca en nuestro país".

"Yo pretendo ser un Presidente que una a los chilenos, que busque lo mejor de cada uno de nosotros. Que reconociendo nuestras diferencias ponga por encima lo mucho que nos une. Desde ese punto de vista, las palabras del Papa interpretan fielmente lo que es el alma de nuestro país", concluyó.

"Papa Francisco, su visita nos hace bien. Nos hace bien detener nuestra marcha para mirar al otro, hacia delante, reflexionar sobre lo que somos".

Michelle Bachelet, Presidenta de la República"