Secciones

Trece proyectos adjudicó programa Corfo para proveedores mineros

E-mail Compartir

Trece proyectos fueron adjudicados en la Primera Convocatoria del Programa de Promoción y Desarrollo Tecnológico de Proveedores Mineros, iniciativa Corfo y CDPR Antofagasta, que se efectuó durante el segundo semestre de 2017. Este llamado beneficiará a 19 empresas y generará 56 empleos directos, considerando un inversión de $1.000 millones.


Incautaciones de algas pardas sumaron 62 toneladas en 2017

Un total de 62 toneladas de algas pardas extraídas ilegalmente incautó Sernapesca en la región durante 2017 en operativos para controlar el cumplimiento de la veda extractiva de ese recurso (huiros negro, palo y flotador), que prohíbe su extracción, corte y destronque con chuzo de algas (barreteo), además de la venta, transporte y almacenamiento.

ENTREVISTA. alejandro pizarro, rector del colegio San Luis:

"La Reforma Educacional había que hacerla, pero no sé si ésta era la forma y el modo"

E-mail Compartir

Llegó a Antofagasta en 2011 cuando existían sólo cuatro campamentos en el borde cerro. Hoy, cuando Alejandro Pizarro, rector del colegio San Luis está ad portas de irse, han aumentado a 53 asentamientos.

Cuando cuenta esa anécdota se ríe y dice que son seis años respirando aire antofagastino. Sin duda está con sentimientos encontrados.

El sacerdote jesuita es profesor y ha dedicado gran parte de su vida a mejorar la educación en diferentes partes de Chile y el mundo. Aún no sabe qué le depara el destino, lo cierto es que está evaluando dos posibilidades, una en Chile y otra en el extranjero: "Aún no tomo la decisión".

Alejandro es montañista y durante su estadía en la región, subió el volcán Láscar. "Ah, pero ese es pequeñito. Aquí estaba solo y nadie me acompañaba. He subido unos más grandes como el Aconcagua", dijo.

¿Cambió mucho Antofagasta desde su llegada?

-Yo llegué a esta ciudad cuando estaba el boom del exitismo. Teníamos buen precio del cobre y de la noche a la mañana, cayó el cobre y vino el proceso migratorio. Seguimos siendo una ciudad desorganizada porque el crecimiento fue inorgánico. No hubo una planificación porque tuvimos autoridades que fueron cambiadas sucesivamente por ende no daba posibilidad de hacer algo sostenido en el tiempo porque había un alcalde, después pasaba otro. Este es el primer periodo en 20 años, esté o no esté de acuerdo, en que hay una continuidad en el municipio. Además, es primera vez que existe una buena relación entre el alcalde y el gobierno regional.

¿Eso hace difícil que se establezcan políticas de largo plazo?

-Claro. Por esta razón, cuando el cobre estuvo alto, perdimos oportunidades. Felipe Berríos tiene un centro de formación técnica muy bueno y con el precio que tenía el cobre, podríamos haber hecho tres o cuatro de esos mismos planteles. Sin embargo, no lo hicimos. Felipe tuvo que conseguirse plata del extranjero y logró algo que hizo un "boom" en los campamentos. Tenemos 50 y algo campamentos y más de 23 están trabajando con el centro.

¿Son esos los dolores de esta ciudad?

- El aumento de la pobreza, la desplanificación que hace que seamos una ciudad muy poco amigable hace que los gerentes de las empresas que se instalan en Antofagasta, no se queden aquí porque no tienen una ciudad amigable. Antofagasta podría ser una Dubai pero como esta gente no vive acá, no es exigente y los que vivimos acá no somos exigentes. Ese aeropuerto, por ejemplo, no te lo aceptan en Santiago.

¿Y qué potencial le ve a la comuna?

-Muchísimos. En plano productivo ojalá que se sigan desarrollando las vías eléctricas alternativas. El 70% de la electricidad chilena en el 2025 será renovable y aquí va estar el centro. Por ende una tremenda potencialidad. Si tenemos energía barata hay que saberla aprovechar. Las universidades deben involucrarse más en la ciudad para aumentar el volumen de la calidad. El reto es que los talentos no se vayan, que se queden. Esa es una oportunidad, tenemos dos universidades muy buenas y hay que aprovecharlas. Tenemos oportunidades sobre todo en astronomía, en minería, etc.

Desafíos

¿Cómo tomó el colegio San Luis?

-El hecho que yo haya trabajado con otros colegios del mundo, me facilitó a decir que en el ámbito educacional había que dar un salto. Nuestro colegio ha hecho cosas bien bonitas y hemos realizado un esfuerzo grande por internacionalizar a nuestros alumnos, además le fomentamos el acercamiento a las tecnologías. La clave es que el centro de todo sean los estudiantes.

¿Tenemos que mejorar el sistema educacional?

-Han sido años importantes porque esto también tiene que ver con los desafíos del mundo. Hoy en día todos los que trabajábamos en educación estamos urgidos porque es el ámbito de la sociedad que avanza más lento. Eso se sabe por literatura. Hoy día los retos son mucho más grandes. En educación en general nos hemos quedado muy desfasados, entonces o nos renovamos o morimos y morir significa que terminamos con la vida de montón de chiquillos. Los jóvenes no tienen una educación pertinente.

Además Antofagasta tiene una brecha importante en lo que es educación subvencionada, particular y municipal...

-Si seguimos haciendo un diagnóstico, Antofagasta tiene los resultados más bajos junto con Copiapó. Eso lo decimos con los pocos datos que tenemos hoy en día. El foco está puesto en PSU y Simce, que son muy importantes, pero son engañosos porque no dan cuenta de la educación formal que necesitamos para la educación del futuro.

Un joven puede entrar a la universidad si tiene un buen puntaje, pero ese resultado no da cuenta de la capacidad de estudio del alumno, el espíritu crítico o el proceso de adaptación. El pensamiento reflexivo no está. La CMDS es la más grande después de Santiago, pero tiene los peores resultados. Siempre se destaca a los tres o cuatro colegios cuicos que tienen buenos resultados, pero ahí no está el problema, el problema está en educación municipal y subvencionada, esos jóvenes tienen hipotecado el futuro.

¿Cree que las autoridades no se han preocupado?

-Hay una preocupación pero se hace poco. La corporación sigue teniendo las mismas dificultades desde hace seis años. La reforma había que hacerla, pero no sé si era la forma y el modo. Yo cuestiono mucho que todos los procesos de la reforma vayan a ayudar al mejoramiento de la sala de clases, ni siquiera a corto plazo. Esto no va a mejorar la vida de los chiquillos, al contrario hemos matado un poco sector subvencionado que es el que le dio prestigio y calidad a la educación de Chile. Hay una deuda penosa e irresponsable.

¿Considera que el Estado se ha preocupado más de la plata que de mejorar el sistema? ¿cree que la carrera docente podrá subsanar ello?

-La carrera docente favorece mucho al profesor sobre todo por sus sueldos, pero puede que eso no llegue a la sala de clases. Ese es el problema. La corporación más grande a nivel regional, no tiene profesores, no tiene los estándares de infraestructura que se necesita. En los dos indicadores (PSU y Simce) son muy bajos.

"Yo cuestiono mucho que todos los procesos de la Reforma vayan a ayudar al mejoramiento de la sala de clases, ni siquiera a corto plazo. Esto no va a mejorar la vida de los chiquillos"."