Secciones

Diputado electo promoverá nacionalizar industria del litio

MINERÍA. Iniciativa considera la expropiación de empresas como SQM y Albemarle.
E-mail Compartir

Nacionalizar el litio y expropiar las empresas que actualmente mantienen operaciones en el Salar de Atacama (SQM y Albemarle), será una de las primeras iniciativas que impulsará el diputado electo por la región de Antofagasta, Esteban Velásquez.

"Esta idea nace de la convicción que tenemos muchos nortinos en torno a como recuperamos nuestros recursos naturales, de tal forma que todos quienes formamos parte de este territorio nos beneficiemos con su explotación", partió explicando el exalcalde de Calama.

El próximo legislador se mostró contrario al proceso que actualmente lleva adelante Corfo, a través del cual la agencia de gobierno extenderá la cuota de producción de litio asignada a SQM.

"Hoy se dan todas las condiciones para lograr un acuerdo político que permita nacionalizar ese recurso", dijo.

Según él, para devolver el litio a manos del Estado será necesario expropiar las empresas que hoy mantienen derechos de explotación sobre el mineral.

Acuerdo

De acuerdo a lo planteado por Velásquez, el comportamiento de empresas como SQM justifican una decisión como la que plantea.

"Se trata de una firma que ha cometido una gran cantidad de infracciones tributarias, contratos que no ha cumplido e incluso una adjudicación fraudulenta con un subsecretario sometido a proceso, sobornos y corrupción a la política. Entonces, todo lo que huela a limpiar la imagen de SQM es una traición al país", aseguró.

Respecto de los costos que debería incurrir el país para un ejercicio como el que describe, Velásquez aseguró no tener un cálculo aún. "Sin embargo, con todo lo que ganan estas empresas se financiaría de sobra. El gobierno debe estar sacando buenas cuantas con el negocio que está haciendo, pero no hay mejor negocio que estos recursos queden en manos del Estado de Chile", aseguró.

Velásquez finalizó adelantando que impulsará un acuerdo transversal en la Cámara destinado a presionar al próximo gobierno para que tome esta decisión.

de las reservas globales de carbonato de litio están en Chile, según el U.S. Geological Survey. 54%

Índice de deserción escolar en la región llega a 13,4%, el más alto del país

EDUCACIÓN. Fenómeno se presenta con mayor fuerza en los quintiles de familias más vulnerables.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Antofagasta es la región con mayor porcentaje de deserción escolar según el estudio "Deserción Escolar en Chile: Propuestas para la Investigación y la Política Pública", desarrollado por la investigadora Francisca Dussaillant, de la Universidad del Desarrollo.

Los resultados de este trabajo indican que en la zona el 13,4% de los jóvenes deciden dejar sus estudios. Todos ellos en su mayoría, por problemas de vulnerabilidad o económicos.

El documento, elaborado en base a las Encuestas CASEN (2015) e INJUV, indica que el grupo de la población que no termina su educación secundaria tiene alto riesgo de caer y persistir en la pobreza, requerir soporte constante de la red de protección social, tener problemas de salud y exhibir conductas problemáticas o criminales de diversa índole.

"En Chile el problema está presente y debe ser abordado con urgencia con medidas preventivas y reparativas", dice el texto, el cual asegura que en el sector urbano la deserción llega al 13,3% y el sector rural un 15,2% en el caso de los jóvenes de entre 15 y 19 años.

En tanto, en los estudiantes de entre 20 a 24 años, los niveles de deserción son de 12,8% en total, siendo los jóvenes de sector rural quienes dejan con mayor frecuencia sus estudios con un 32,1%.

Grupos

A nivel nacional el estudio indica que "los desertores en su mayoría son hombres (57% en el grupo de 15 a 19 años y 56% para el grupo de 20 a 24) y pertenecen desproporcionadamente a los sectores más vulnerables de la población. Mientras en el quintil I de ingresos hay un 14% de desertores para 15 a 19 años (21% para 20 a 24), en el quintil V hay un 2% (3%)".

Explicó que también hay diferencias en la conformación familiar reportada en hogares de desertores versus hogares de alumnos regulares: mientras un 84% de los no desertores de 15 a 19 años son hijos del jefe de hogar (núcleo), sólo el 64% de los desertores lo son.

"Más aun, sólo el 32% de los que abandonan sus estudios vive con ambos padres, lo que contrasta con un 52% en el caso de los no desertores".

El profesor y rector del Colegio San Luis, Alejandro Pizarro, manifestó que si bien la deserción es baja, es persistente en el tiempo.

El sacerdote indicó que "en parte es porque los chicos tienen.. o "tenían" posibilidades de trabajo rápido y bien pagado en la minería. Por tanto no es ningún incentivo estudiar si las expectativas son bajas".

Agregó que aunque este es un tema importante, lo es más el otro porcentaje silencioso.

"Hay una inmensa mayoría de estudiantes que hacen sus estudios en colegios municipales y subvencionados que no logran superar la barrera que no les permitirá efectivamente ascender socialmente y ellos son más frágiles y pueden persistir en la pobreza de manera obligada y ser beneficiarios permanentes de la red de beneficios sociales", advirtió.

En tanto, el director del Observatorio de Educación de la Universidad de Antofagasta (UA), Pablo Camus, dijo que la deserción tiene múltiples variables, entre ellas destaca la calidad del sistema educativo.

"Hay a lo menos cuatro causas que son claves: la primera es la calidad de la educación y a esto me refiero por ejemplo, del tipo de personas que trabajan en el ámbito educativo y el perfil de los establecimientos, ellos deben saber retener y no tratar de sacarlos del sistema", comentó.

Segmentación

Otra variable que ha incidido son los índices de reprobación, la segmentación y segregación del campo educativo.

"Hay una causa que es muy importante es el rezago escolar, que en el fondo son todos los niños que están en edad escolar pero que no han concluido sus estudios debido a problemas de fracaso, salud o familiares. Eso se da mucho en lugares con mayor índice de vulnerabilidad", sostuvo.

La seremi de Educación, Jacqueline Barraza manifestó los resultados y explicaciones en general son a nivel nacional, por ende, es difícil hacer un análisis acabado sobre ello. Sin embargo, agregó, que en muchas ocasiones hay jóvenes que se cambian de país o ciudad y figuran como desertores.

"Para emitir una información responsable necesito conocer el estudio completo. Aunque de ser así, es una situación seria que hay que abordar con mucha tranquilidad y tener conversaciones con los sostenedores para que se incorporen más iniciativas que permita una mayor retención", concluyó.

estudiantes es la matrícula aproximada que tiene la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS). 40.000