Secciones

Educación habilita a 339 profesionales para hacer clases en colegios

MEDIDAS. Para subsanar alto déficit de docentes en Antofagasta.
E-mail Compartir

Un total de 329 profesionales de la comuna de Antofagasta fueron habilitados por la Dirección Provincial de Educación para realizar clases en distintos establecimientos de la ciudad en 2016.

Así lo confirmaron desde la Seremi de Educación, desde donde agregaron que en otras comunas de la Deprov como María Elena, existen 10 profesionales habilitados, en Mejillones 24, Sierra Gorda 3, Taltal 25 y Tocopilla 45.

Sobre este fenómeno, la seremi de Educación, Jacqueline Barraza, manifestó estar de acuerdo con que profesionales realicen clases a estudiantes, sobre todo en planteles técnico profesionales.

"El ideal es que estos profesionales realicen cursos de metodología didáctica y que más adelante saquen las pedagogías porque deben saber enseñar a los alumnos", comentó.

Agregó que todo el proceso de autorizaciones tiene que ver con el déficit de docentes y por lo tanto se debe buscar una solución. "Se debe avanzar en el sistema educativo con un programa de mayor acompañamiento a todas estas personas que no son pedagogos. Para ello, se han impulsado convenio con las universidades.

"Pero hay algunos profesionales que no están interesados en perfeccionarse y eso es lamentablemente. El sistema de autorización es el correcto, el problema es que todavía tenemos una política débil de acompañamiento y de control", sostuvo.

Postulación

Desde la Deprov informaron que dentro de los datos solicitados está el título profesional, certificado de antecedentes. Ahora, en el caso que existan cursos relacionados a la educación, la Deprov revisa si el establecimiento realizó un concurso público solicitando profesores en el área que solicita la autorización, si no hubo postulantes, se informa que se tuvo que optar por la autorización.

"Hay que recordar que siempre la autorización docente es solicitada por el sostenedor, nunca una persona de modo individual puede solicitar dicha autorización y después ir a buscar un establecimiento", informaron desde el organismo.

También informaron que debe existir un vínculo entre la profesión del autorizado y el tipo de cursos que dictaría en el establecimiento.

Áreas verdes, basureros y canchas, son principales déficits en infraestructura

NECESIDADES. Estudio de la CChC identificó brechas de equipamiento urbano en Antofagasta. Hubo buena evaluación en materia de luminaria pública y señalética vial.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Falta de jardines o vegetación, basureros o contenedores, juegos infantiles y canchas o áreas deportivas, son los mayores déficits en infraestructura urbana detectados por la comunidad de Antofagasta.

Así lo arrojó el estudio de percepción sobre el entorno urbano realizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el cual ubicó a la capital regional y a Puerto Montt, como las ciudades con mayores carencias en esta materia.

La encuesta consideró la opinión de 2.367 personas que viven en cinco de las principales ciudades del país: Santiago Valparaíso, Concepción, Puerto Montt y Antofagasta.

En esta última comuna, participaron 400 habitantes, a quienes se les consultó, en el caso de existir en un entorno de dos cuadras desde donde se ubica su vivienda, el acceso a la siguiente infraestructura urbana: luminaria pública, señalética vial, canchas o áreas deportivas, juegos infantiles, jardines o vegetación, basureros o contenedores, bancos o asientos, paradero techado de locomoción colectiva, pasajes, calles y veredas.

Las áreas con menor calificación positiva por parte de la comunidad fueron el acceso a basureros o contenedores (16% de satisfacción), pasajes (20%), jardines o vegetación (23%), veredas (24%), juegos infantiles (25%) y canchas o áreas deportivas (25%).

Mientras que los mejores evaluados fueron la presencia de luminaria pública y señalética vial, ambos con 37% de calificación positiva y el acceso a bancos o asientos con 32%.

Estudio

Este estudio tuvo como objetivo identificar a través de la opinión de los habitantes de cada comuna los elementos básicos que los barrios tienen que mejorar para alcanzar una mayor calidad de vida.

El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, indicó que la encuesta en general arrojó que la calidad de los pasajes y veredas son dos puntos a los que la comunidad les otorga gran importancia, aspecto que había sido detectado en análisis previos.

"Mucho se discute en las políticas públicas y en los diarios, respecto de las ciclovías. Pero cuando te preguntas quiénes andan en bicicleta, en realidad las ciclovías son un elemento un poco elitista en cuanto a medio de transporte, pues la gente que vive a distancias muy largas en cuanto a origen destino, es imposible que anden en bicicleta", declaró.

El representante de la CChC, indicó que por este motivo quisieron basarse en los elementos prioritarios para la comunidad, para quienes en el caso de la infraestructura básica uno de los aspectos más importantes es la existencia y calidad de las calles y veredas, lo cual es coherente con el medio de transporte más usado en el país, que es la caminata.

"En vez de estar tan preocupados por las ciclovías que son elitistas, por qué no nos preocupamos mejor de tener calles y veredas adecuadas, y bien iluminadas, que es mucho más social, sobre todo, porque las que se encuentran en peor estado generalmente corresponden a las zonas más críticas desde el punto de vista socioeconómico", puntualizó Hurtado.

La presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Antofagasta, Olga Mora, discrepa de algunos de estos resultados, pues a su juicio, la ciudad dispone de la cantidad necesaria de basureros, sin embargo, lo que falta es una mayor cultura respecto al depósito de los escombros.

"Por ejemplo, el Paseo Prat tiene basureros. Lo que ocurre, es que las personas no saben utilizarlos, que es distinto. Esto responde a la poca cultura que tiene la gente de Antofagasta en el tema de la basura, el cual se arrastra hace bastantes años", señaló.

De igual forma, destacó el interés del municipio por aumentar la cantidad de sedes vecinales y también de áreas verdes, de la mano de la construcción de parques como el Gran Avenida y la plaza de la población René Schneider.

"Sobre todo en esta administración (municipal), se han entregado canchas muy buenas a las juntas de vecinos con pasto sintético, pero aun faltan algunas por construir", dijo Mora.

El arquitecto Emile Ugarte cree que uno de los aspectos que influye en esta percepción de la comunidad, es que aun no se dimensiona el importante rol que tiene el borde costero en Antofagasta.

Esto debido a que este espacio actualmente es imposible utilizarlo, pues está en manos del Ministerio de Defensa, por lo que se requiere modificar esta normativa a través de una política nacional que permita potenciar este sector.

"En nuestro borde costero se ha hecho un gran esfuerzo por parte del sector público, pero al no incorporarse el privado, no se genera sustentabilidad ni un espacio importante", declaró Ugarte.

Avances

El seremi del Minvu, Mauricio Zamorano, indicó que por ley las municipalidades son las encargadas mantener y conservar los bienes nacionales de uso público como calzadas, aceras, plazas y parques, lo cual implica el desafío de que se haga en forma estratégica, coordinada y con una mirada de mediano y largo plazo.

"Desde el Minvu hemos creado el programa de conservación de parques urbanos e impulsado el Plan Chile Área Verde, a través del cual se financia la construcción del Parque René Schneider que dotará al sector de 1,3 hectáreas de espacio público con mobiliario urbano, paisajismo e iluminación de muy alto estándar", señaló.

Zamorano agregó que en materia de conectividad se ha mejorado el pavimento en más de 250 calles de la ciudad, por medio del plan plurianual de conservación de vías urbanas.

"Reimpulsamos el programa de pavimentación participativa que va a permitir mejorar calzadas y aceras en los sectores de Gran Vía, Las Rocas, Trocadero y Villa México, los que además están siendo intervenidos por el Programa Quiero Mi Barrio", detalló.

La autoridad del Minvu indicó también que en conjunto con CREO están trabajando en la implementación de un Plan de Riego de Espacios Públicos y en la recuperación de borde costero. Asimismo, destacó que en el Consejo Regional ya otorgó el financiamiento para la segunda etapa de Pedro Aguirre Cerda, que mejorará la infraestructura vial y condiciones de movilidad urbana.

"Creemos que estos no deben ser esfuerzos aislados, sino un trabajo conjunto con mirada de futuro que surja de la planificación y aquello es en lo que nos hemos centrado", enfatizó Zamorano.

Déficit

Desde el municipio, la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, indicó que esta encuesta de la CChC, refleja el gran déficit de espacios urbanos que arrastraba la capital regional durante décadas.

"Por eso es que la carencia de infraestructura fue una de nuestras motivaciones para desarrollar estos grandes proyectos y parques urbanos con los cuales estamos dando forma a un circuito de áreas verdes y de infraestructura urbana en la ciudad, los cuales por cierto incorporan además juegos infantiles, sombreaderos, basureros, bancas y otros equipamientos", detalló la edil.

Rojo destacó que el estudio de "Observatorio Urbano" del Minvu reflejó el salto dado en cuanto a la creación de áreas verdes, pues si el año 2011 existía sólo un 0,2 mt.2 por habitante, en 2016 aumentó a 2,6 mt.2.

"Aumento que hemos logrado en los últimos cinco años gracias al desarrollo de importantes proyectos municipales como la remodelación del Parque Croacia, Gran Avenida en su segunda etapa y René Schneider que ya están entregados a la comunidad", declaró.

La alcaldesa también destacó las obras que actualmente están ejecutando como el Parque Brasil, el Vivero Municipal, el Parque Arturo Pérez Canto, y Gran Avenida en su tercera etapa.

Javier, Hurtado, Gte. Estudios CChC"

"En vez de estar preocupados por las ciclovías que son elitistas, ¿por qué no nos preocupamos de tener calles y veredas adecuadas?"."