Secciones

Decenas de miles de argentinos cruzan los Andes para encontrarse con el Papa

TURISTAS. El flujo durante el fin de semana, sin embargo, fue menor al que se esperaba en el Paso Los Libertadores.
E-mail Compartir

Decenas de miles de argentinos comenzaron a cruzar ayer la Cordillera de los Andes ver y escuchar al primer Papa de esa nacionalidad de la historia quien, pese a la proximidad con su país de origen, no visitará Argentina en la gira que inicia hoy por Chile y Perú.

Pese a las altas expectativas que había respecto al flujo de viajeros en la frontera, el fin de semana estuvo más tranquilo de los que se esperaba en el Paso Los Libertadores donde hasta ayer la avalancha que se había previsto no era tal, aunque los encargados confiaban en que el flujo aumentaría.

Más aún, no todos los viajeros argentinos tienen ver al Papa Francisco como objetivo de su viaje, ya que muchos van a Chile a pasar las vacaciones y su destino son las playas y otros lugares recreativos, principalmente de la Región de Valparaíso.

En ese contexto, hasta se registró una falsa alarma por una falla en el sistema informático de la Policía de Investigaciones (PDI), que obligó a cerrar la frontera durante varias horas en la noche y madrugada de viernes a sábado.

El tráfico durante el fin de semana fue más pausado de lo que se había anticipado, y de los 32 puntos de atención incluidos en un plan especial habilitado desde el pasado 1 de enero, sólo fue necesario habilitar diez.

El viernes cruzaron Los Libertadores 5.395 argentinos, menos que el año pasado en igual fecha (6.511), según Nicolás Castillo, coordinador del complejo. El sábado la cifra fue similar.

En cifras de la Gendarmería argentina, 38 mil personas cruzaron a Chile en los últimos días.

De todos modos, los responsables del paso esperan que el flujo aumente a los niveles esperados a partir de hoy, con el arribo del Papa a Chile.

Para Reginaldo Flores, jefe de la unidad de pasos fronterizos, "es un poco prematuro establecer que ese flujo será la tendencia de la semana. "Esperamos un incremento en los próximos días", subrayó.

La situación, al parecer cambia en las regiones que visitará el Papa. En Temuco, donde el Pontífice estará el miércoles, las autoridades señalaron que ya han comenzado a llegar peregrinos desde el país vecino, esperándose que hasta 300 mil asistan a la misa masiva que encabezará Francisco.

Sólo por los pasos de la región de La Araucanía se espera que lleguen unos 160 mil argentinos, según el gobernador de Malleco, Benigno Quiñones.

En Iquique, en tanto, se espera una menor afluencia de extranjeros, principalmente argentinos de provincias norteñas y católicos bolivianos.

Francisco condena la hostilidad contra los migrantes previo a su viaje a Chile

VISITA. Hoy a las 20.10 horas se espera que el Sumo Pontífice aterrice en Santiago, donde comenzará mañana sus actividades oficiales con un encuentro con la Presidenta Bachelet, quien le dará la bienvenida en el aeropuerto.
E-mail Compartir

A las 20.10 horas de hoy pisará suelo chileno el Papa Francisco, en una visita que tendrá sus primeras actividades oficiales mañana, pero que hoy comenzará con el saludo de la Presidenta Michelle Bachelet, y de los feligreses que lo esperan en Santiago para verlo en su camino hacia la Nunciatura, donde alojará.

Pero antes de despegar desde Roma, el Sumo Pontífice le pidió su oración a los fieles que lo acompañaron ayer en el Ángelus dominical en la plaza de San Pedro del Vaticano.

"Mañana acudiré a Chile y Perú, os pido que me acompañéis con la oración en este viaje apostólico", pidió el líder de la Iglesia Católica a los presentes desde la ventana del palacio pontificio.

Francisco tenía planificado partir a las 04.00 horas de hoy rumbo a Santiago, en un vuelo de 14 horas. Y como suele hacer antes de cada viaje apostólico, el Papa fue en la tarde del sábado a la basílica romana de Santa María la Mayor para encomendarse a la Virgen.

El papa y la migración

Previo a su viaje el Papa también se refirió al que se espera que sea uno de los temas que trate durante la visita, que se extenderá hasta el jueves: la migración.

Francisco invitó a migrantes, refugiados, solicitantes de asilo, inmigrantes recién llegados y familias inmigrantes de 49 países de segunda generación a una misa especial en la Basílica de San Pedro del Vaticano.

En ese contexto fue que pronunció que, si bien el temor a los migrantes es "legítimo", se convierte en un pecado si eso provoca hostilidad.

Los inmigrantes deben "conocer y respetar las leyes, la cultura y las tradiciones de los países que los aceptan", dijo el Pontífice, que agregó que a su vez las comunidades "deben abrirse sin prejuicio a la rica diversidad, deben entender las esperanzas y el potencial de los recién llegados, así como sus temores y sus vulnerabilidades".

Añadió que "no es fácil entrar en otra cultura, ponerse en los zapatos de gente que es tan diferente a nosotros, entender sus pensamientos y sus experiencias". "En ocasiones nos negamos a contactar al otro y tendemos a erigir barreras para defendernos. Las comunidades tienden a temer que los extranjeros van a perturbar el orden establecido, que se van a robar algo que los demás han pasado trabajo erigiendo", pronunció.

Al mismo tiempo, advirtió, los extranjeros tienen sus propios temores: "a la confrontación, a ser despreciados, a la discriminación, al fracaso". "Estos temores son legítimos, basados en reservas que totalmente comprensibles desde el punto de vista humano", dijo el Papa, que en su visita al país se espera que se refiera a varias de las problemáticas actuales.

Además de la creciente migración en Chile, se espera que dedique palabras durante su paso por Temuco al conflicto mapuche en La Araucanía y a los casos de abusos sexuales al interior de la Iglesia. Desde el Vaticano no han descartado que el primer Papa latinoamericano en la historia, pueda agregar en su agenda un encuentro con víctimas de ese tipo de abusos.

"(Las comunidades) deben abrirse sin prejuicio a la rica diversidad, deben entender las esperanzas y el potencial de los recién llegados, así como sus temores". "No es fácil entrar en otra cultura, ponerse en los zapatos de gente que es tan diferente a nosotros, entender sus pensamientos y sus experiencias"."

Sínodo para la Amazonia

El secretario general del Sínodo de los obispos, el cardenal italiano Lorenzo Baldisseri, explicó que el Papa Francisco desea con su viaje a Chile y Perú "realizar el primer paso para crear la atención" sobre el Sínodo para la Amazonia que se celebrará en 2019. El máximo responsable de las asambleas de los obispos, en una entrevista a EFE, subrayó que con las reuniones que mantendrá con los pueblos indígenas en esta visita que comenzará hoy, se hace "evidente" la intención de Francisco.