Secciones

Industrias locales sacan positiva cuenta con el desarrollo de la electromovilidad

AUTOMOTRICES. Los autos eléctricos en Chile tienen precios de entre US$35 mil y US$100 mil.
E-mail Compartir

V. Toloza Jiménez

Alberto Escobar, gerente de Movilidad y Políticas Públicas del Automóvil Club usa una entretenida imagen para graficar la relevancia del cambio que experimenta la industria automotriz.

En algunas décadas -dice- los actuales coches serán solo para coleccionistas y en algunas partes venderán algo de combustible para hacer andar estas futuras piezas de museo.

¿Qué dejará en el camino a una de las industrias más grandes del planeta?

La electromovilidad.

época de cambios

Esta semana el gigante alemán BMW celebró que vendió 100 mil automóviles eléctricos en 2017 y para dar cuenta del hecho iluminó las torres de su casa matriz en Munich como si fuesen pilas, añadiendo la leyenda "El futuro es eléctrico".

Entre 2025 y 2040, los vehículos eléctricos serán los únicos modelos que se venderán en países como China, Francia, Holanda, Alemania y seguramente Chile, país que alcanzaría la cifra de 5 millones de móviles de este tipo hacia el 2050, es decir, una cifra similar a la existente con el parque actual.

Esta misma semana se dio otro paso en el país. La CGE inauguró su primera electrolinera (punto de carga para automóviles) en Rancagua, lo repitió en Concepción y lo mismo concretará en Antofagasta y otras ciudades.

Estimaciones del gobierno precisan que en poco más de 30 años, el 40% de los vehículos particulares y el 100% del transporte público chileno será de este tipo.

Las ventajas de estas alternativas son fundamentalmente medioambientales y de rendimiento. No demandan combustibles fósiles y contaminan muchísimo menos. Y si bien, aun tienen puntos en contra como los precios y la autonomía (los modelos vendidos en el país soportan recorridos de 150 kilómetros en promedio), ya hay alternativas de Tesla, que recorren hasta 800 kilómetros con una carga, rendimientos que irán mejorando.

Impacto en minería

El asunto es de una importancia tremenda para Chile, ya que empujará la industria minera. Iván Arriagada, CEO de Antofagasta plc, apunta datos: en la actualidad hay circulando en el mundo, poco más de 3 millones de vehículos eléctricos o híbridos, cifra que aumentará a 27 millones en los próximos 10 años.

Lo clave es que un auto de ese tipo usa entre cuatro y cinco veces más cobre que uno convencional. Unos 83 kgs. de cobre, versus los 23 kgs. de uno a combustión. Así las cosas, para el año 2025 se estima que la industria de vehículos eléctricos requerirá 1,2 millones de toneladas de cobre, versus 187 mil toneladas que requirió en 2017.

En Amsa prevén que los pedidos por cobre crecerán de manera agregada de aquí al 2025 en unos 5,3 millones de toneladas, precisamente con el crecimiento de la electromovilidad, incluyendo vehículos híbridos.

No hace falta decir que nuestra Región de Antofagasta es la principal zona productora mundial de cobre y litio, por lo que las perspectivas son muy positivas, análisis que han hecho todas las compañías.

"Ese es el futuro y lo tenemos cerca, siendo importantes productores de litio y cobre a nivel mundial", destacó Arriagada.

Litio y energía

El otro caso es el litio. Indispensable para la fabricación de las baterías de los automóviles, símiles de los teléfonos móviles, tablets, computadores, entre otros.

De allí que SQM y Albemarle -los principales operadores del país- hayan solicitado a la Corfo, aumentos en sus cuotas de extracción, considerando la explosión de demanda.

Hernán de Solminihac apuntó que la demanda por químicos de litio crece un 14% anual y, al menos en los próximos 20 años, ello no debería variar, considerando la aparición de un sustituto.

Tanto SQM, como Albemarle sostienen que estos desarrollos e inversiones en la región traen consigo mejoras palpables para la zona.

"En la competitividad, productividad y desarrollo de capital humano, posicionando al país y especialmente a la Región de Antofagasta como polo de innovación", dice Ney Fauré, gerente de Desarrollo Estratégico de Albemarle.

Pero no es sólo eso. El mundo requerirá más energía eléctrica, de modo que hay otra oportunidad para nuestra región, particularmente para el desarrollo de aquellas no convencionales como la solar, eólica y otras.

Debe recordarse que los automóviles deberán ser cargados. En la actualidad, en promedio, para un móvil con capacidad de recorrer aproximadamente 200 km, el costo de carga es de $ 3.600, lo que implica un costo de $18/km.

Las cifras se contrastan con los $16.500 por el mismo trayecto que requiere un auto convencional.

El futuro es eléctrico. No cabe duda.

Patricio de, Solminihac, Gerente, general SQM"

"Nuestra responsabilidad es abastecer oportunamente y las cantidades crecientes que se requieren estos productos y desarrollarlos de acuerdo a los requerimientos las nuevas tecnologías de almacenamiento de energía que van evolucionando. Para esto esperamos poder seguir aumentado nuestra capacidad de producción en Chile, Argentina y en Australia".

Iván, Arriagada, CEO, Antofagasta plc"

"A esta mayor demanda por cobre gracias al impulso de la electromovilidad, también se suma un aumento en la demanda producto del desarrollo creciente de fuentes limpias de energía, como las que aprovechan el sol o el viento. Un MW producido por este tipo de plantas usa hasta 6 veces más cobre que un MW generado en una termoeléctrica, por ejemplo". "El año 2040, el 100% de la energía producida en Chile será renovable. Eso da cuenta de la magnitud del cambio".

Alberto Escobar, Gerente de Movilidad y Políticas Públicas de Automóvil Club, Ney Fauré, Gte. Desarrollo Estratégico, Albemarle"

"Desde hace años que anticipamos una alta demanda de litio producto del auge de la electromovilidad, por lo que nos hemos preparado para abastecer la demanda actual y futura de este material y principalmente potenciar al país y a la Región de Antofagasta, como líderes de esta revolución tecnológica... Chile es y seguirá siendo protagonista de la era del litio"."

Formula E en Chile

Como es sabido, el próximo 3 de febrero se llevará a cabo en Santiago una fecha de la Fórmula E, iniciativa de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), realizada con el objetivo de promover la electromovilidad. La carrera es promocionada y auspiciada por el Gobierno de Chile y por otras empresas locales, entre las que se encuentra Antofagasta Minerals. "Decidimos ser parte de este evento porque queremos mostrarles a los chilenos el papel clave que jugará el cobre para el desarrollo sostenible a nivel mundial, y así dejar un legado con conciencia ambiental y social a nuestras generaciones futuras. Queremos contribuir también a acelerar la integración de los vehículos eléctricos en el país. Creemos que hay que generar cambios positivos en las vidas de las personas", detalló Iván Arriagada.