Secciones

Panel analizará la vinculación entre familia, género y minería

E-mail Compartir

"Familias, Igualdad de Género y Minería", es el nombre del seminario que el lunes se llevará a cabo en la Universidad de Antofagasta, gracias a una alianza entre la Fundación de las Familias, el SernamEG y la UA.

La iniciativa se desarrollará desde las 9 horas en el Campus Angamos y despertó tal interés, que rápidamente colmó los 180 cupos disponibles.

Mónica Valdés, coordinadora de Organismos Públicos y Privados de la UA, destacó la actividad complementa información gubernamental actualizada con análisis desde el mundo privado, entregando así un valioso aporte al desarrollo regional.

Panel

El evento contará con la presentación de Víctor Bórquez, director de Vinculación y Comunicaciones de la UA, como speaker principal, quien será el encargado de contextualizar la temática para luego dar paso a un panel de discusión moderado por la académica, Elizabeth Tapia.

En el cierre del evento se llevará a cabo la firma de un convenio de colaboración entre la Universidad de Antofagasta y Fundación de las Familias, hito que reafirma el compromiso de la casa de estudios con instituciones sociales.

Este trabajo de articulación conjunta inició en julio de 2017, y para este año contempla una proyección en el aumento del número de acciones y más actividades masivas con la comunidad regional y universitaria.

ENTREVISTA. Patricia Bennett, escritora, docente e integrante de la Academia Chilena de la Lengua:

"Hoy con dos palabras se transmite una idea. Hay un empobrecimiento del léxico"

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

La educación y la literatura, son sus dos grandes amores profesionales, áreas en las que se ha desarrollado durante toda su vida, y a través de las cuales, consiguió una destacada trayectoria. Patricia Bennett, es profesora de Castellano de la Universidad Católica del Norte, casa de estudios donde trabajó 15 años, para luego desempeñarse en la extinta Universidad José Santos Ossa donde fue vicerectora fundadora, y posteriormente, asumió como rectora del Colegio San Patricio.

Actualmente, es profesora de la carrera de Artes Escénicas de la Universidad de Antofagasta, un desafío que asumió en 2015, y que la mantiene muy contenta.

Bennett, es amante de los viajes. Conoce cerca de 12 países. Es también columnista desde 2007 de "Linterna de Papel", de El Mercurio de Antofagasta. De hecho, adelantó que en marzo lanzará un libro con una selección de sus mejores columnas, el cual denominará "Pasajero de la Ausencia", en honor a su escritor favorito, Julio Cortázar.

Su destacada carrera en la educación y docencia, tuvo su broche de oro el 22 de mayo del año pasado, cuando fue nombrada miembro correspondiente por Antofagasta de la Academia Chilena de la Lengua. Bennett se refirió a este reconocimiento, y también abordó el uso de la lengua en Chile, y las transformaciones que ha tenido la "Perla del Norte".

Mayo de 2017 fue muy importante para usted, pues comenzó a forma parte de la Academia Chilena de La Lengua…

-Sí, soy miembro correspondiente por Antofagasta. De hecho, me acaba de llegar la carta formal (ayer) donde me confirmaron que el 13 de abril se realizará la ceremonia. Soy miembro desde el 22 de mayo de 2017, en la sesión de la Academia Chilena de la Lengua de esa fecha se firmó el decreto.

¿Cuál es el principal rol que ejercerá luego de este nombramiento?

-La función fundamental de todo miembro de la Academia Chilena de la Lengua es promover el buen manejo de la lengua en todas las instancias en que se pueda participar. Entonces, eso es muy importante. Si uno escribe en el diario, por ejemplo, hacerlo bien o si uno dirige una escuela, como lo hacía en el Colegio San Patricio, hacer que la palabra sea algo muy importante. Para mí los discursos siempre lo fueron, tengo más de 60 discursos escritos en los diez años que estuve en este colegio.

¿Cuáles son las temáticas que le llaman la atención en un libro?

-Me gusta la creación de personajes introspectivos. La reflexión desde la profundidad, que haya mucho diálogo interno, pero que sea activo, que genere actividad. No me gustan las novelas descriptivas sólo por la mera descripción, sino que tenga movilidad el texto, que me incite, en el que por ejemplo si me llaman a almorzar, no me den ganas de ir, y que cuando termine de almorzar, sea como ir a comer el postre, y seguir leyendo la novela hasta terminarla.

¿Qué opina del escritor Hernán Rivera Letelier?

-Me encanta, creo que él está haciendo una obra muy importante, que es acercar a la gente que estaba alejada de la literatura a leer literatura. Algunos han contrargumentado que sus personajes no son suficientemente articulados, lo que yo respondo junto a mi mentor, Mauricio Ostria, es que los personajes de Hernán Rivera, no son los personajes que están ahí, sino que es la pampa, por lo tanto, el gran personaje es la pampa, los otros están como construyéndose, y requieren que uno los termine de construir.

Y Andrés Sabella…

-El fue mi profesor de literatura chilena, incluso le hice una pequeña ayudantía, que es uno de mis títulos de honor. Andrés era mágico, más que decir respecto de su poesía, que para mí es entrañable, porque me empezó a hacer a amar el norte de otra manera de como yo lo había vivido de chica, porque yo me fui de Antofagasta a los siete años y volví a los 18 a estudiar a la universidad.

Ciudad

¿Qué es lo que más le atrae de Antofagasta?

-Me atrae la vastedad del norte, más que de Antofagasta. Eso de que mis ojos no tienen límites, la vastedad es la extensión sin barreras. Cuando voy al sur, está el arbolito, acá cuando necesito reflexionar, enfrentar mis penas y alegrías, la vastedad me abre absolutamente entero el mundo de la reflexión o de la alegría (…).

¿Cómo ha visto la transformación de la ciudad?

-Creo que hay una violencia en la transformación y tiene que ver, (...), con haber cambiado el destino costero y marítimo de Antofagasta por el destino minero (...) antes teníamos una relación con la costa, nacimos así, saliendo al mundo por nuestra costa y de repente: fue económicamente más rentable la minería, y eso es natural, también tiene sus pro y sus contra, pero ese cambio del destino costero, al destino minero con esta avalancha de consumismo, de sentir que las cosas importantes, no son las que antes valorábamos.

¿Cómo ve el uso de la lengua en Antofagasta?

-Creo que hay un empobrecimiento del léxico tremendo. Con dos o tres palabras basta para dar una idea, no se busca una palabra mejor, más adecuada, es más rápido, cómodo y moderno.

Uno de los aspectos que se le critica al chileno, es que habla mal. ¿A qué se debe?

-Es un cúmulo de cosas. No está el hábito, y éste se crea en la familia. Si yo no veo un libro en mi casa, si creo que los libros se compran para que se vean bonitos no más en la biblioteca o si no existe el concepto de biblioteca en el hogar.

Ha llegado una gran cantidad de migrantes ¿Los colombianos, hablan mucho mejor que nosotros?

-Hablan muy bien. Esa es una de las partes fantásticas de la inmigración, recibirlos y escucharlos, no estar todo el día criticándolos. Escucharlos, aprender de las cosas buenas que nos traen, y además tienen un tono acogedor.

"Hablan muy bien. Esa es una de las partes fantásticas de la inmigración, el recibirlos y escucharlos, no estar todo el día criticándolos"."