Secciones

Acuerdan solución a problemas de suministro de agua en María Elena

ABASTECIMIENTO. SQM propuso pagar excedentes en horarios específicos.
E-mail Compartir

Un acuerdo lograron autoridades empresas involucradas en el problema de abastecimiento de agua en la comuna María Elena. Esto tras una reunión sostenida durante la tarde de ayer en la intendencia, instancia en la cual participaron representantes de Gobierno y minera SQM.

Según había denunciado previamente el alcalde María Elena, Omar Norambuena, hace semanas el suministro de agua se había reducido en un 30%, situación que afectó directamente a los habitantes de la comuna.

La situación había sido desmentida por Aguas Antofagasta, sanitaria que atribuyó las responsabilidad a SQM, empresa que recibía entre 21 y 22 litros por segundo para distribuirla en la zona. Esto en el marco de un acuerdo comercial entre ambas compañías.

Acuerdo

Según explicó el alcalde Norambuena tras la reunión, Aguas Antofagasta seguirá entregando la misma cantidad de agua para el uso domiciliario, mientras que los excedente serán pagados por SQM acorde a valores comerciales por designar.

"Creemos que hemos logrado, sin llegar a otras instancias, con las voluntades de la empresa y el apoyo del Gobierno Regional, un cierre efectivo en buena lid pensando únicamente en el bienestar de los pampinos", afirmó Norambuena.

Asimismo el intendente, Arturo Molina, destacó la buena voluntad de la empresas durante el proceso mediado por el Gobierno Regional.

"Nosotros no podemos hacer inversiones públicas en el país, ni en vivienda, alumbrado o agua potable, por ser un recinto con una conexión de privado", recordó Molina respecto a la compleja situación.

El intendente también afirmó que el próximo martes se reunirán representante de Aguas Antofagasta y SQM en Santiago para acordar detalles del acuerdo.

Propuesta

Por su parte el gerente de sustentabilidad de SQM, Pablo Pisani, afirmó que "nosotros sentimos que hemos disipado todas las dudas respecto al uso de agua para consumo humano en María Elena en términos de cantidad y distribución. Creemos que estamos en muy buen pie", comentó.

Ante esto el ejecutivo comentó que hay un límite que puede abastecer Aguas Antofagasta, por tanto se solicitará que el volumen de líquido aumente en horarios específicos del día, cuya diferencia será pagado por SQM como agua industrial.

Las autoridades también destacaron que ya fue llenada la piscina de María Elena con un aporte de la sanitaria equivalente a $60 millones, lo cual permitirá iniciar el periodo de verano centrado en los niños.

litros de agua se necesitan para abastecer de forma continúa a la totalidad de María Elena. 21,5

Familias de los campamentos evalúan sus primeras semanas en el Barrio Transitorio

TRABAJOS. De a poco desmantelan sus antiguas casas del sector Balmaceda y usan los materiales para ampliar sus nuevas viviendas. Están satisfechos, pero no acostumbrados al pago de servicios básicos.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

A poco más de dos semanas desde el arribo de las primeras 18 familias al Barrio Transitorio La Chimba, durante la primera quincena de este mes se sumarán otras 30 más en el terreno emplazado en el extremo norte alto de Antofagasta.

Cabe recordar que este sector fue dispuesto por el Gobierno Regional con el objetivo de trasladar a quienes habitaban en los campamentos erguidos en zonas inseguras como bajo las torres de alta tensión, sobre las grandes matrices de agua potable o en piscinas de decantación aluvial.

La medida fue anunciada en 2015, pero fue solo el 20 de diciembre pasado cuando comenzó el traslado de los primeros vecinos hasta el barrio transitorio, quienes fueron recibidos por los habitantes del campamento Luz Divina y el sacerdote jesuita Felipe Berríos.

Adaptación

Han pasado 17 días desde entonces y los moradores de este campamento si bien no ocultan su agradecimiento por recibir su "casa propia" (que deberán devolver tal y como se les entregó una vez que tengan una solución habitacional) dicen que los precios que deben pagar por concepto de suministros básicos es excesivo.

"Estábamos viendo que hasta unos $30 mil tendremos que cancelar sólo por el consumo del agua potable. Nosotros sabíamos que tendríamos que cancelar estos gastos de consumo básico. Corresponde que paguemos, pero igual 30 mil es mucho para nosotros", dijo un habitante que deseó no dar su identidad.

Este hombre, quien vive con su pareja y sus dos hijos al interior de una pequeña vivienda de unos cinco por tres metros cuadrados es una de las pocas personas que se pueden encontrar al interior del campamento durante el día.

Según cuentan los pocos pobladores que se hallaban ahí, la mayoría se encuentra trabajando, y considerando que son sólo 18 familias y la mayoría sin hijos, pareciese que el barrio de emergencia se encuentra deshabitado.

Lo único que hace advertir que allí se encuentran viviendo unas pocas personas es una abundante cantidad de enseres domésticos, como camas, muebles y electrodomésticos de línea blanca (lavadoras, refrigeradores y cocinas) que están adosadas a un costado de las casas.

"De las familias que viven aquí, sabemos que muchos se encuentran aún haciendo el traslado de sus casas. Tenemos la posibilidad de extender estos espacios, así que algunos vecinos están desmontando las casas en las cuales vivían en el otro lado (Macrocampamento Balmaceda, del sector Feria Las Pulgas) para traérselas hasta aquí", dijo Jaime Calderón, uno de los debutantes del campamento transitorio.

Servicios

Son alrededor de cuatro corridas de viviendas, 118 casas y a un costado de éstas hay más de 21 casetas sanitarias que diariamente son vaciadas por camiones adaptados.

Es normal hallar un socavón de un metro y medio de hondo entre algunas de las casas, según explican los vecinos, es para que cada uno construya su propio baño, lo cual no saldría de su presupuesto dado a que las casas fueron entregadas con un kit sanitario (inodoro, tanque y lavamanos).

También existen algunas torres cisternas para disponer el agua potable, pero los vecinos dicen que no la ocupan para el consumo ya que las altas temperaturas calientan el líquido y la dejan imbebible.

El seremi de Gobierno y encargado del Plan Superación de Campamento, Víctor Flores, confirmó que este mes se terminará por trasladar a la mayoría de las familias en zona de riesgo, pero no especificó la fecha de este traslado.

"Estamos en el proceso de revisión de los antecedentes de las familias que constituirán el segundo grupo para ser trasladado y, las familias que ya están en el barrio transitorio están en el proceso de adecuación de sus viviendas", dijo la autoridad.

Regulación en el macrocampamento

Ayer se realizó una ceremonia para celebrar la primera conexión a redes de agua potable de más de 60 familias de los campamentos Junto Venceremos y Unidos Siempre (ambos del Macrocampamento Balmaceda). Estos son aquellos habitantes que no se encuentran viviendo en zonas de riesgo y quienes, desde ahora, deberán pagar el consumo del vital elemento. La alianza fue posible gracias a la coordinación entre el Gobierno Regional y la sanitaria Aguas Antofagasta, quienes unidos a la seremi de Energía, están comenzando a regularizar los servicios básicos en los campamentos, tal como ya ocurrió con el Luz Divina del sector norte.

enero se realizaría el segundo traslado de familias, para unirse a las ya 18 apostadas en el barrio. 15