Secciones

Codelco lideró la producción nacional de molibdeno 2017

MINERÍA. Chile sigue como segundo productor mundial de este metal.
E-mail Compartir

El Consejo Minero estima que Chile posee el 12% de las reservas mundiales de molibdeno y el 21% de la producción global de este subproducto de la industria cuprífera. El que, por sus características únicas de resistencia, durabilidad y capacidad de soportar altas temperaturas, sobre todo en aleación con otros metales, es utilizado en la industria automotriz, química, electrónica, aeronáutica y la construcción.

El director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, informó que según las estadísticas de World Bureau Metal Statistics (WBMS, a octubre de 2017), Chile se consolidó durante 2017 como el segundo productor de concentrados de molibdeno representando el 20,5% de la producción global.

Conteo en el que Chile es superado sólo por China, que generó el 43% en los primeros nueve meses de 2017. En este punto es relevante destacar que en 2013 la producción nacional representaba el 13,9% de la producción mundial, ocupando el tercer lugar después de Estados Unidos.

Respecto a la producción promedio de molibdeno de las mineras nacionales, el personero del Comisión detalló que durante el periodo enero-noviembre del año pasado, la producción nacional de concentrados de molibdeno totalizó 57.577 toneladas con un crecimiento de 12,5% respecto de igual periodo del año anterior.

En la actualidad, agregó, son siete las compañías productoras de molibdeno en el país, divisiones de Codelco entre ellas, que en el periodo enero-noviembre generaron el 46% de la producción nacional de molibdeno, seguido por Sierra Gorda SCM con el 27%.

Precio

El año pasado el precio del molibdeno registró un alza significativa alcanzando un promedio en torno a US$ 8,2 la libra en el mercado estadounidense, superando en 28% el precio medio de 2016.

"Este comportamiento estuvo influenciado por la recuperación del mercado del petróleo y el gas, sectores petroquímicos, industria automotriz e infraestructura que en conjunto explican más del 50% de la demanda de molibdeno y que durante 2017 registraron aumentos significativos en su demanda", dijo Cantallopts.

Los proyecciones indican que la producción anual de molibdeno de Codelco crecerá a la par con la producción de cobre que entregarán los proyectos estructurales.

El 97,7% de los colegios particulares subvencionados serán fundaciones

EDUCACIÓN. La seremi de Educación, Jacqueline Barraza, entregó detalles respecto a la nueva normativa que comenzará a regir este año.
E-mail Compartir

El 97,7% de los colegios particulares subvencionados de la Región de Antofagasta dejaron de ser sociedades comerciales para transformarse en fundaciones o corporaciones sin fines de lucro.

Entre ellos destacan aquellos establecimientos que conforman la Coordinadora de Colegios Particulares Subvencionados del Norte (Copanor), organización que se opuso públicamente a esta medida.

Entre los colegios que adoptarán la nueva figura están Netland School, Liceo Experimental Artístico, San Agustín, The Giant School, entre otros. Este cambio permitirá que los establecimientos terminen con el lucro, el copago y la selección.

Así lo confirmó la seremi de Educación, Jacqueline Barraza quien aseguró que la nueva normativa aumenta los recursos para la educación. "Las corporaciones y fundaciones tendrán como objeto único educar, todos los recursos se reinvertirán en educación, aumentando la calidad en la misma".

La autoridad también dijo que en total en la región son más de 50 mil estudiantes que son beneficiados con la Ley de Inclusión Escolar y la nueva conformación de sostenedores de sus establecimientos.

"De ellos 45.609 corresponden a matrícula de establecimientos de enseñanza regular, 2.350 de escuelas de párvulos y 2.861 de escuelas especiales", comentó.

Agregó que en la comuna de Antofagasta la matrícula de los establecimientos de enseñanza regular alcanza a 30.637 estudiantes.

Traspaso

La autoridad manifestó que en la región existen 88 establecimientos subvencionados, que se desglosan del siguiente modo: 44 que entregan educación regular y que contemplan enseñanza pre-básica, básica y media, 21 escuelas de párvulos y 23 escuelas especiales.

De ellos -detalló- 44 establecimientos de enseñanza regular hicieron su traspaso a corporación o fundación, mientras de las 21 escuelas de párvulos sólo 20 realizaron el proceso. (Ver recuadro).

Esto, comentó la seremi, porque desde el inicio y aplicación de la ley el Jardín Infantil del Liceo Experimental Artístico declaró que se transformaría en particular pagado.

"En cuanto a las 23 escuelas especiales, cumplieron con el trámite 22. Hubo un solo establecimiento que no realizó la transformación, la "Escuela Especial de Lenguaje Violeta Parra", esto producto de una problemática de carácter particular ajena a la Ley de Inclusión", manifestó.

También contó que de los establecimientos subvencionados de la región, en su mayoría tenían de sostenedor una entidad con fines de lucro y que se traspasaron a una entidad sin fines de lucro.

Respecto a los cambios que podría realizar el nuevo gobierno "la LIE es una ley de la República, su modificación no depende directamente del Gobierno, ni de presiones gremiales, sino de mayorías parlamentarias".

Problemas

Sin duda la Ley de Inclusión generó una serie de inconvenientes para los sostenedores que se agrupan en la Copanor y escuelas especiales. De hecho, en agosto de este año, presentaron una serie de peticiones al Ministerio de Educación, que involucraban temas inmobiliarios, empobrecimiento de los colegios, escuelas especiales y, por último, algunos ajustes operativos de la Ley de Inclusión.

Tras dar respuesta positiva, el ministerio comenzó a tramitar una ley miscelánea con el fin de llegar a un acuerdo con la coordinadora.

30.697 estudiantes están inscritos en la educación particular subvencionada en la comuna de Antofagasta, según cifras de la Seremi de Educación.

93,9% de los colegios a nivel nacional pasaron a ser fundaciones o corporaciones sin fines de lucro, según cifras entregadas por la ministra de Educación, Adriana Delpiano.

ENTREVISTA. jorge lawrence, presidente de la Copanor:

"La gratuidad es una gran mentira, los colegios particulares subvencionados seguirán cobrando"

E-mail Compartir

El presidente de la Coordinadora de Colegios Particulares Subvencionados del Norte (Copanor), Jorge Lawrence, fue quien lideró el movimiento de los sostenedores en 2017.

En esta entrevista, Lawrence profundizó respecto a los cambios que generó la Ley de Inclusión en el sistema educacional. Además confirmó que el 100% de los colegios que agrupan la Copanor pasaron a ser fundaciones.

¿En qué situación quedaron los colegios que ingresaron al nuevo sistema y que se agrupan en Copanor?

-En agosto la Copanor informó que los colegios que estaban agrupados en la coordinadora, habían postergado su decisión en un año, con lo cual habían resuelto transformarse en entidades sin fines de lucro y esperar los cambios legislativos que puedan venir en el futuro para poder consolidar esta nueva situación. A partir de eso, los colegios que están agrupados en Copanor cumplieron su compromiso e hicieron sus trámites de adecuación. Además estamos a la espera de que el Presidente electo, Sebastián Piñera cumpla con los compromisos que adoptó con los padres y apoderados.

¿Cuántos colegios ya hicieron el trámite?

-En la comuna de Antofagasta son 10 colegios. De ellos, todos hicieron los trámites para continuar como subvencionado. Lo que me gustaría recalcar es que una cosa tiene que ver con ser una entidad sin fines de lucro y lo otro es que el colegio sea gratuito. Ser sin fin de lucro es un tema meramente administrativo y nosotros siempre dijimos que esta bandera de lucha que tenía el ministerio sobre el lucro era bastante inoficiosa porque en la realidad los colegios no lucraban con los fondos públicos. Los recursos que el Estado aporta a los colegios siempre se destinaron íntegramente para las remuneraciones de los profesores. Por ende, no alcanzaba la plata para lucrar.

Otra cosa significa la gratuidad...

-Sí, es algo completamente distinto. En Antofagasta la gratuidad es una gran mentira. Los colegios particulares subvencionados van a seguir cobrando sus aranceles tal como lo hicieron hasta el año anterior puesto que los aportes para la gratuidad que da el Estado no alcanza a compensar el copago de los apoderados en la región. La gratuidad llegará en 20 o 30 años más.

Lo que sí, los aranceles están congelados en UF...

-Claro, por lo tanto esto implica que se va reajustando año a año. Por eso digo que la gratuidad es una mentira porque no toca el bolsillo de las personas.

¿Actualmente ustedes están enterados de cuánto dinero entregará el Estado por este concepto a los establecimientos?

-El aporte de gratuidad está fijado por ley y de acuerdo a ello, el aporte de este año será de 0,45 Unidad Subvención Escolar (USE). Eso es aproximadamente $10 mil ¿pero cómo opera el sistema? Si yo tengo un colegio que tiene un aporte copago que es equivalente a estos $10 mil, el colegio puede optar por dejar de cobrar al apoderado y así podrá recibir el aporte que el Estado va a dar. Pero en Antofagasta hay colegios que cobran mucho más. Por eso decimos que la gratuidad no llegará.

¿Los colegios que ya están haciendo este trámite sufrieron algún tipo de éxodo? Esto, considerando que el año pasado en algún momento se dijo que todos iban a pasar a ser colegios particulares pagados...

-Los colegios hicieron sus trámites de admisión como todos los años. No hubo un mayor éxodo de alumnos.