Secciones

Diputados piden facilidades para el pago de tributos en Tocopilla

E-mail Compartir

La Cámara Diputados aprobó un proyecto de resolución donde solicita al Ejecutivo un plan especial de pago tributario para Tocopilla atendida la situación económica del puerto. La iniciativa fue presentada por los diputados Paulina Núñez y Felipe Ward. La idea -explicó Núñez- es otorgar un plazo de entre 48 a 60 meses para los pagos.


Ley amplía participación ciudadana en diseño de los planes reguladores

El Minvu consiguió, tras dos años de tramitación, la aprobación de la ley que profundizará la participación ciudadana en los procesos de elaboración de planes reguladores. El avance fue destacado por el seremi Mauricio Zamorano, quien dijo que la norma considera tres ejes centrales: transparencia, eficiencia, y un nuevo impuesto.

Usuarios anticipan difícil adaptación a los supermercados sin bolsas plásticas

CAMPAÑA. Alcaldesa adelantó que la medida podría extenderse al resto del comercio local.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Pese a que desde el martes pasado los principales supermercados de Antofagasta dejaron de entregar bolsas plásticas a sus clientes, una cantidad considerable -pero inestimada- de estas envolturas sigue circulando en el resto del comercio.

Pero ello podría cambiar, dado a que múltiples organizaciones, como la Sociedad Comercial Vega Central, manifestaron su interés en adherir al plan municipal para desincentivar el uso de estos plásticos.

Ante ese inminente escenario, los clientes de los múltiples locales comerciales de la ciudad dieron su parecer.

La mayoría -si bien dice empatizar con la causa- no niega que el impacto práctico de la medida será notable. Éste -dicen- no sólo se reflejará en tener que portar sus propios bolsos al momento de comprar, sino también en que ahora deberán destinar dinero a la compra de bolsas de basura.

Cambios

María Espinoza, vecina antofagastina que al igual que miles de compradores, sale de su hogar sin bolsa ecológica u otra similar, dijo que esta norma no sólo se remite a comprar una bolsa biodegradable para utilizarla hasta su desgaste.

"Muchas personas reutilizaban las bolsas plásticas para disponerlas después en los basureros, en la cocina o qué se yo. Eran muy útiles en ese sentido, pero desechables. Ahora esta decisión (de no entregar bolsas plásticas) de alguna manera te obliga a comprar bolsas de basura. Es un gasto más que agregar a la lista porque no vas a utilizar para ello bolsas biodegradables. Sale muy caro", dijo la mujer.

Su opinión representa a buena cantidad de los habitantes de la comuna, lo cual -de alguna manera- fue vaticinado por la alcaldesa Karen Rojo, quien ayer mientras celebraba el "fin de las bolsas plásticas" en un supermercado del sector sur de la ciudad.

"No olvidemos que esto será un tema de ley (ver recuadro) y eso será bastante duro para algunos de nuestros ciudadanos. El hecho de no ver más bolsas en sus negocios de barrio de la noche a la mañana será complejo. Creo que de momento hemos hecho una buena previa con el cese de las bolsas en los grandes supermercados", manifestó.

Comercio

Pero no sólo las grandes cadenas de supermercados terminaron con el uso de estos productos, sino que también tiendas del retail -de forma independiente- comenzaron a promover el uso de bolsas reciclables, biodegradables, o simplemente cesaron con la entrega de plásticos.

Pero que los pequeños almacenes dejen de entregar estos productos (un fajo al por mayor, con más de 150 unidades de bolsas plásticas cuesta en promedio sólo $500) también es una posibilidad.

"Partimos por los supermercados porque entendimos que eran los que emitían la mayor cantidad de bolsas, pero se nos sumaron más actores. Ayer (martes) Leandro Müller, presidente de la Sociedad Comercial Vega Central de Antofagasta, manifestó su interés por esta iniciativa, lo que es muy importante porque allí se entrega gran cantidad de estos productos nocivos para el medio ambiente", aseguró la alcaldesa Karen Rojo, principal promotora de la idea.

Supermercados

Por su parte, desde los supermercados locales sus administradores dijeron que han bajado hasta en 6 millones anuales la emisión de bolsas.

"Con la suspensión, unas 4.500 bolsas dejaron de ser entregadas a diario, al mes son 120 mil y al año 6 millones, sólo en lo que respecta a nuestro local", dijo el subgerente de supermercado Santa Isabel, Carlos Aravena.

El gerente de Jumbo Angamos, Jorge Fuentes, dijo que la respuesta de la gente no ha sido del todo mala, pese a que en un principio tuvieron algo de dudas respecto a la aceptación que el proyecto tendría en su clientela.

Asimismo Pablo Vergara, gerente de supermercado Tottus dijo que "sabemos que no es una tarea fácil, pero el uso de bolsas reutilizables es necesario para vivir mejor, porque una bolsa plástica demora entre 200 y 500 años en degradarse, con todo el impacto que eso genera en el medio ambiente. Junto a ello tenemos una campaña informativa".

Ley prohibirá bolsas plásticas en ciudades costeras

Pucón fue la ciudad pionera en desincentivar el uso de bolsas plásticas en 2013, idea que después fue implementada por otros municipios. En vista de la importancia de la medida, la Presidenta Michelle Bachelet firmó en octubre del año pasado el proyecto de ley que prohíbe el uso de bolsas plásticas en todas las comunas costeras del país. "Creemos que es un muy buen día porque necesitamos cuidar nuestros ecosistemas marinos, porque nuestros peces, nuestras especies mueren o por ingesta de plástico o por estrangulamiento por el plástico", dijo la Jefa de Estado. La ley dará un plazo de 12 meses a los municipios costeros para aplicar la medida, y quienes incumplan la normativa arriesgan multas de hasta 5 UTM ($233.930) por cada bolsa entregada.