Secciones

20 mujeres asisten a capacitaciones en escuela de negocios

TALLERES. Aprenderán a emprender y financiar sus propios proyectos.
E-mail Compartir

Con una gran convocatoria de emprendedoras, se dio inicio a la Escuela de Fortalecimiento Empresarial Femenino, organizada por el Centro de Desarrollo de Negocios Antofagasta, la Asociación de Industriales y la Municipalidad de Mejillones.

El objetivo de ayudar a las jefas de hogar a estructurar un plan de negocios acorde a sus objetivos y a los requerimientos de las fuentes de financiamiento público y privado.

La escuela se compone de seis sesiones, en las cuales más de 20 mujeres recibirán una serie de antecedentes y conocimientos que les permitirán mejorar o iniciar ideas de negocios que las acercarán al trabajo independiente.

"Estos centros no serían una realidad sin el trabajo en conjunto de diversos actores. El compromiso del gobierno fue formar empresarios que tengan las competencias para salir adelante. Hoy en día existen 51 establecimientos (escuelas) a lo largo del país, que entregan asesorías y capacitaciones gratuitas", dijo la directora regional de Sercotec, Catherine León Torres.

El Centro de Desarrollo de Negocios, perteneciente a Sercotec, es una entidad que busca contribuir al aumento de la productividad y sostenibilidad de las empresas.

La organización aspira a ser un modelo de trabajo concordado que se basa en el esfuerzo, constancia y compromiso de los empresarios y los emprendedores.

Tráfico marítimo por la bahía es la principal amenaza para ballenas

ECOLOGÍA. Investigadora española lleva cuatro años registrando avistamientos en Mejillones y evaluando el riesgo de colisiones con embarcaciones.
E-mail Compartir

Redacción

Dos especies de ballenas y cinco de delfines componen la fauna de cetáceos que se puede encontrar con regularidad en la bahía de Mejillones, de acuerdo a observaciones realizadas por la bióloga de la Universidad de Cádiz, Ana María García.

La investigadora lleva casi cuatro años registrando avistamientos de este tipo de animales, ello como parte de su tesis para el doctorado en Ciencias Aplicadas, mención en Sistemas Marinos Costeros, que realiza en la Universidad de Antofagasta.

El trabajo busca establecer el riesgo que representa el tráfico marítimo para la población de cetáceos, materia que en la región no aparece investigada y que resulta de alto interés para proteger a estas especies.

García explicó que las observaciones -realizadas desde tierra, específicamente en el sector Punta Rieles- han permitido establecer la presencia de ballenas jorobadas y "de aleta" (la segunda más grande del planeta), además de toninas, delfín oscuro, delfín común, nariz de botella y delfín gris.

Algunas de estas especies podrían ser residentes de la zona y otras llegarían periódicamente en busca de alimento.

De momento, no se ha podido establecer si existen hábitos establecidos a nivel de individuos, es decir, si siempre es el mismo ejemplar el que regresa a Mejillones a alimentarse.

Fuera de la bahía de Mejillones pescadores también han documentado la presencia de orcas y ballenas azules.

Amenaza

Ana María García dijo que como parte de su investigación, pudo constatar que, en efecto, una de las amenazas que enfrentan los cetáceos es el tráfico de grandes embarcaciones mercantes por la bahía.

"Las naves, algunas de más de 300 metros de eslora, navegan a lo largo y ancho de la bahía. No hay un canal establecido para su ingreso, y normalmente lo hacen a mayor velocidad de la permitida, que son 10 nudos", argumentó.

El peligro que surge en este caso es el de colisiones accidentales con ballenas, pues estas se alimentan en la misma zona por donde ingresan los barcos (centro de la bahía) y normalmente lo hacen nadando en círculos, quedando expuestas a posibles impactos.

"Lo que estamos proponiendo es definir un canal de acceso para los buques mercantes y que cumplan con la velocidad también", apuntó.

La bióloga española, de 35 años, afirmó que en Mejillones aún no se conocen casos de ballenas heridas o muertas por colisiones con grandes barcos, como sí se han registrado en Tocopilla o Iquique.

Agregó que el riesgo crecerá a futuro considerando los proyectos de ampliación y creación de nuevos terminales marítimos en Mejillones.

Respecto a los delfines, la experta dijo que el riesgo de colisiones se produce con las embarcaciones pesqueras.

Cifamac

Ana María García se estableció en 2014 en Mejillones tras adjudicarse una beca Conicyt.

Desde entonces ha realizado observaciones semanales desde Punta Rieles, registrando puntos de avistamiento, desplazamiento de los ejemplares, velocidades y las rutas que siguen las embarcaciones.

Con ayuda de pescadores locales, en 2016 formó además el Centro de Investigación y Avistamiento de Cetáceos Península de Mejillones (Cifamac), cuyo objetivo es fomentar la investigación de fauna marina y promover el turismo sustentable de avistamiento de cetáceos en la bahía.

Empresa organizó una entretenida fiesta para familias de pescadores artesanales

E-mail Compartir

Con una concurrida fiesta, los pescadores artesanales de Mejillones y sus familias, celebraron la Navidad gracias al apoyo de ENGIE Energía Chile (EECL), en el marco del convenio de cooperación mutua firmado con los sindicatos de la comuna.

La actividad, que se realizó en el Estadio Municipal de Mejillones, reunió a más de mil personas, entre trabajadores de la pesca artesanal y sus grupos familiares.

"Es la primera vez que nuestros hijos tienen un evento de Navidad. Estamos felices con el apoyo que Engie nos da para esta fiesta y contentos que sean un pilar esencial para el desarrollo de nuestro sector", manifestó Jorge Huidobro, presidente Sindicato de Pescadores Algas Rojas.

Durante la jornada los niños disfrutaron de un show infantil, juegos inflables, globoflexia, helados, bebidas y dulces.