Secciones

En febrero comenzaría a operar Chaqueta Blanca

E-mail Compartir

A mediados de febrero, el Centro de Tratamiento Chaqueta Blanca comenzaría sus operaciones. Así lo estiman desde la empresa Santa Marta, privado que está a cargo del nuevo relleno sanitario.

La alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, realizó una visita inspectiva, en que dio a conocer los avances de las obras de construcción del empalme provisorio que conectará el ingreso y salida de camiones recolectores al Centro de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Domiciliarios Chaqueta Blanca.

En el lugar, la autoridad señaló que si bien la ejecución del proyecto del centro de tratamiento y sus dependencias terminó hace un tiempo, "ahora se está cumpliendo con las últimas exigencias que nos hicieron las diferentes instituciones. Es así que mejoramos el acceso de seguridad vial a este recinto para que los camiones no originen ningún impedimento".

Inician cobro de infracción a camiones con sobrepeso

MOP. Esto se realizará en la plaza de pesaje de Ruta 5 Norte.
E-mail Compartir

A contar de hoy la nueva y más moderna plaza de pesaje concesionada de la zona norte, Mantos Blancos, comenzará a cursar las fracciones correspondientes por concepto de sobrepeso a los camiones que circulen por la autopista de Ruta 5 Norte.

Así lo dio a conocer el seremi de Obras Públicas, César Benítez, quien explicó que dado que los vehículos con sobrepeso son el principal factor de deterioro acelerado de la carpeta asfáltica con el paso de los años, es fundamental fiscalizar la tenencia de los permisos especiales para aquellos vehículos que transporten cargas especiales y en específico cargas con sobrepeso, según lo establecido por la Ley.

Respecto de los cobros, la autoridad del MOP indicó que responde a la normativa vigente y la regulación de control de cargas de camiones convencionales y especiales según el Decreto MOP N°58, N°19 y N°850 artículo 57, en que las multas pueden variar dependiendo de su gravedad desde 1 UTM a 50 UTM, sanciones que son aplicadas por los jueces de los Juzgados de Policía Local de Antofagasta.

"Habrá inspectores que fiscalizarán durante las 24 horas del día a camiones que transiten por dicha ruta", manifestó el seremi.

Sospechas por "ovoides" en el hospital llegan a dos semanales

PELIGROS. Especialista explica riesgos a los que se exponen los "tragadores" de cápsulas contenedoras de cocaína.
E-mail Compartir

Dániza Urrutia Sepúlveda

Cerca del 1% de los pacientes que llegan al Servicio de Urgencias del Hospital Regional "Doctor Leonardo Guzmán", son ingresados por sospecha de haber ingerido ovoides contenedores de clorhidrato de cocaína. Semanalmente hay uno o dos casos sospechosos de ingesta que involucran a las denominados "burreros" o "tragadores", la mayoría de ellos extranjeros, principalmente bolivianos y peruanos.

Esta cifra deja en evidencia lo atractivo que resulta para los traficantes, el reclutar a gente con necesidades económicas que no dimensionan el peligro al que se enfrentan, ya que sólo basta con que uno de los contenedores se reviente, para que el portador muera debido a una sobredosis.

Al respecto el doctor Víctor Litardo, jefe del Servicio de Urgencias, dijo que reciben a los pacientes ingresados a través de procedimientos realizados por Carabineros y por la PDI. Por lo mismo, hay un protocolo definido y que se aplica de inmediato. Esto se concreta cuando hay sospechas de que una persona en particular ha ingerido ovoides, incluso cuando ni siquiera la persona lo manifiesta, ya que no siempre dicen la verdad desde un primer momento porque no asumen el riesgo de lo que está sucediendo.

Cuando llegan al hospital se les pasa al box de atención médica donde se le hace una revisión. Luego y mandatoriamente a la persona se le hace una radiografía simple de abdomen o también una de tórax y abdomen.

"Se trata de un examen bastante rápido que permite detectar que el individuo ha ingerido o no ovoides, se quiere comprobar que hay cuerpos extraños en su organismo. Una vez realizada la evaluación procedemos al tratamiento de la evacuación, entendiendo que el sujeto puede tener 2 o 3 días desde que ingirió esto y el riesgo puede convertirse en algo catastrófico y mortal", dijo.

Un vez concluido este procedimiento la persona es hospitalizada con los medicamentos respectivos, como laxantes, y con hidratación porque en ese tiempo no puede ingerir alimentos. "Nosotros lo alimentamos por vía endovenosa y se le aplican los medicamentos por vía oral también para tratar de acelerar el tránsito. Ese es el protocolo que se aplica para estos casos", sostuvo el doctor Litardo.

Luego que el individuo ha completado la evacuación de los ovoides se le hacen controles radiológicos periódicos.

Se llega a una conclusión, por ejemplo, si dijo que tenía 80 ovoides, evacuó los 80 y las radiografías no muestran nada más, el paciente es dado de alta. Si la persona se descompensa cuando se revienta un cuerpo extraño hay un alto riesgo y debe ser ingresado a cuidados intensivos producto de una complicación sistémica.

"Cuando a un paciente se le revienta un ovoide, tiene un muy alto porcentaje de morir. Se produce una intoxicación porque la droga pasa al torrente circulatorio. Se intoxica, presenta problemas de índole cardiológico y muere en corto tiempo", comentó el doctor, a modo de alertar a quienes, por cualquier motivo, deciden convertirse en burreros.

Joven boliviano, víctima del tráfico

A mediados de octubre del 2017 ingresó al Hospital Regional un ciudadano boliviano identificado posteriormente como Adolfo Lovera Callejas, quien falleció debido a que uno de los ovoides que portaba con cocaína líquida se reventó, provocándole una sobredosis. El joven era oriundo de Cochabamba.