Secciones

ENTREVISTA. carlos henríquez, Agencia Calidad de Educación:

"La región está avanzando más lento que la media nacional en el Simce"

E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Carlos Henríquez, secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación se reunió con más de 100 directivos de los colegios de Antofagasta para preparar los desafíos del 2018 en el ámbito educacional.

La conversación entre ellos fue sincera, rescatando lo positivo y negativo del año.

Henríquez manifestó que en la ocasión, revisaron experiencias de aprendizajes para que todos colegios avancen en calidad de la educación con la reforma educacional.

En ese sentido, y después de las conversaciones que han tenido con los directores de colegio ¿qué conclusiones han sacado?

-Si uno revisa lo que está marcando la diferencia, comparando colegios parecidos pero que logran mayores aprendizajes, tienen no un buen directivo sino un equipo directivo. Segundo: un equipo de profesores que tiene creencias en que sus estudiantes pueden lograr el máximo de su potencial. Por otro lado un trabajo de desarrollo profesional permanente en el colegio y políticas educacionales bien aprovechadas. Por ejemplo, hoy en día en el contexto de la reforma educacional el tiempo para poder preparar y hacer mejores clases se ha aumentando, pero hay colegios que lo están ocupando de buena manera y otros que solo lo ocupan para temas administrativos.

La Agencia de la Calidad de la Educación es un organismo relativamente nuevo, ¿hay cambios desde su implementación?

-La agencia nace con la ley de aseguramiento de la calidad de la educación hace cinco años. Y obviamente ha tenido diferencias desde su implementación. Ya no está la mirada del ranking y la competencia, sino más bien tiene una mirada de información para que todos los colegios mejoren y que se profesionalice la acción educativa. Antes la conversación se centraba en los 100 mejores del país. Ahora la conversación es cómo los 12 mil colegios del país mejoran.

Resultados

Antofagasta, ¿cómo ha hecho su camino en cuanto al mejoramiento de sus resultados, considerando que estamos bajo la media nacional?

-La región ha estado estable en sus resultados. El país durante los últimos años ha tenido avances pero el norte de nuestro país está avanzando más lenta que la media nacional en Simce. Y no es una conversación para encontrar culpables sino que de cómo nos responsabilizamos y trabajamos en equipo colaborando para poder avanzar en calidad. En el norte y particularmente en Antofagasta, tenemos que reflexionar para saber qué vamos hacer para mejorar el ritmo.

Pero quizá tampoco se generan las condiciones, considerando que Antofagasta por ejemplo, es una región que no tiene muchos recursos para el área de educación.

-Hoy día la reforma ha puesto recursos para que cada colegio tenga un plan de mejoras. En esa línea, aquí la conversación no es sólo tener colegios de calidad en la región sino qué vamos hacer para dar el salto a todos los otros planteles.

¿Cree que con la administración del Estado mejorarán los resultados? Esto, considerando que muchas veces se han realizado críticas a las DAEM y corporaciones por no administrar de buena forma...

-Creo que la nueva educación pública tiene un tremendo valor en generar una institución con foco en el bienestar del estudiante y que aprenda más y mejor. Por un lado, utilizando los recursos con foco pedagógico y con la construcción de apoyo al profesor. Ellos deben hacer más clases interactivas. Necesitamos que los sostenedores apuesten por sus profesores. Aquí no hay varitas mágicas la idea es avanzar. Ese debe ser el objetivo.

¿Considera que la carrera docente también influirá en las mejoras a la educación?

-Los países de mejor desempeño son aquellos que invierten en sus profesores y los valoran. Yo creo que la carrera docente es un avance muy importante porque vamos a privilegiar a los profesores. Eso es el condimento central para que los niños aprendan más y mejor.

Sernatur busca atraer más turistas a la Región de Antofagasta en 2018

ECONOMÍA. La presencia de miles de peregrinos que pasarán por la zona debido a la visita del Papa a Iquique, es una de las oportunidades para mostrar los atractivos locales.
E-mail Compartir

Aunque las visitas turísticas a la Región de Antofagasta bajaron en un 2,7% entre octubre del 2016 y octubre del 2017, la visita del Papa abre nuevas oportunidades para que la zona sea una alternativa atractiva para los visitantes.

De hecho, Sernatur ha realizado diversas actividades para potenciar los atractivos de la región. Ejemplo de ello es la visita de medios extranjeros a lugares como Paranal o San Pedro de Atacama.

Desafíos

Las cifras de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas indica que entre los meses de enero -octubre 2016 se registraron 681.379 turistas llegados y el 2017: 662.762.

Sobre esto, el director del organismo, Claudio Yáñez, aseguró que la baja es mínima y que para los meses de enero y febrero se espera que la cifra mejore.

"Quizás no sea buena cifra entendiendo los esfuerzos en promoción para reconvertir nos de una ciudad de negocios hacia un destino turístico diverso, pero esperamos que la cifra aumente en la encuesta de noviembre y diciembre del 2017", comentó.

Agregó que durante estos últimos meses han invertido más de $1 millón en recursos dirigidos al turismo de negocio, uno de los focos fuertes de la comuna de Antofagasta. "Tenemos conformados un consejo directivo donde participan los gremios de Antofagasta. Aquí hay muchos seminarios y congresos, por ejemplo", sostuvo el director de Sernatur.

Turismo

Yáñez manifestó que el turismo en la región representó el 8,7% del total nacional durante el año pasado. "Hoy día queremos mostrar Antofagasta como una opción para aquellas personas que vienen hacer un turismo de descanso y recreativo", sostuvo.

Antofagasta presenta variadas ofertas como la gastronomía, la entretención, la cultura, entre otras.

"Hay rutas salitreras, circuitos astronómicos y el borde costero con Mejillones, por ejemplo", comentó.

Para la visita del Papa, Sernatur espera que lleguen más de 80 mil turistas en los meses de diciembre y enero.

Además el organismo está participando en diversas ferias internacionales para dar a conocer la oferta turística de todo el sector costero de la Región de Antofagasta.

"Es una ciudad que acoge con una gama de actividades culturales. No queremos dejar fuera de esto a Calama porque ellos tienen una gran oferta en los pueblos del interior y no hablo tan sólo de San Pedro de Atacama, el cual es un destino turístico consolidado, sino que de Alto del Loa", sostuvo.

Yáñez hizo un llamado a la comunidad para que ingresa a la pagina Sernatur.cl y conozca las diferentes ofertas que tiene la comuna y la región.

Lanzamiento

La semana pasada, Sernatur y el Gobierno Regional realizaron el lanzamiento de la temporada estival 2018, la que tiene como lema "Chile Naturaleza Abierta".

"La Región de Antofagasta hoy presenta una gran gama de alternativas turísticas de diversos servicios y destinos que en conjunto con el mundo privado hemos reforzado en términos de calidad, sustentabilidad y de infraestructura habilitante, por lo tanto hacemos el llamado a recorrer Antofagasta a toda costa, de cordillera a mar y pasar las vacaciones en este hermoso territorio", dijo el director regional.

En la página siguiente algunos de los destinos turísticos de la comuna y la región que quieren consolidarse.

827.729 turistas recibió la Región de Antofagasta durante el 2016, según los

2,7 por ciento últimos datos entregados por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

80 mil es la baja que tuvo la región en la última encuesta de