Secciones

EL GRAN SHOWMAN

E-mail Compartir

Periodista,escritor y

académico UA

En clave de musical, este filme narra la historia de Phineas Taylor Barnum, famoso por crear un famosísimo circo donde congregó a todos los denominados fenómenos de la naturaleza, a mediados del siglo XIX, que además es un modelo de emprendedor. Hijo de sastre, siempre postergado, a pesar de sus limitaciones económicas, se las ingenió para ir ascendiendo, alcanzando posiciones con una ambición digna del espectáculo que creó.

En lo personal, P.T. Barnum estuvo enamorado desde pequeño de Charity (Michelle Williams) y gran parte de su existencia fue un trabajo arduo por conquistarla y así ascender socialmente. Y de esto trata este musical que tiene al famoso actor Hugh Jackman y Zac Efron, como protagonistas.

Esta película está construida por un exceso de buenas intenciones, llena de lugares comunes y frases cursis que, si no las contextualizamos de manera adecuada, pueden resultar sencillamente nefastas. Esto no se puede negar y es el lastre que tiene este filme que se salva en el aspecto visual (brillante) y que encandila en muchos momentos con sus coreografías, su música y su arrebato escenográfico.

En 'El gran showman' se cuenta, precisamente, cómo Barnum logró formar un circo que fue clave en el espectáculo de la época, destacando la manera en que se atrevió a efectuar un casting en que sin temor al rechazo, solicitaba personas que fueran 'curiosidades', logrando convencer a enanos, mujeres barbudas o siamesas para que se integraran a su empresa.

Otro lastre que arrastra la película es la historia algo forzada entre el joven millonario (Zac Efron) y la acróbata negra (Zendaya), sobre todo porque cae en los típicos clichés del hijo díscolo que se enfrenta a sus padres, quienes se oponen al romance y amenazan con desheredarlo, tema que no resuelve de manera adecuada en la película y que, en verdad, se desdibuja durante el transcurso.

En el aspecto técnico -y pese a la espectacularidad- en este filme hay algo de excesiva artificialidad, en especial en las acrobacias. Donde sí hay aplausos es en el plano musical, porque la película cuenta con buenas canciones (gracias al talento ya demostrado en la brillante 'La La Land' por los músicos Beni Pasek y Justin Paul) que, de seguro, estarán nominadas al Óscar.

Esta película, opera prima de Michael Gracey, cuenta con momentos notables -los primeros instantes con la luna que ilumina a los personajes en una terraza donde hasta las sábanas colgadas danzan al ton de la música-, hallazgos brillantes -el empleo de las letras de las canciones para subrayar lo que les acontece a los personajes- y otras secuencias flojas y obvias que desmerecen en el conjunto.

Lo que sí resulta difícil de entender es que se haya elegido el formato de musical, un género que cada cierto tiempo es declarado como muerto y al mismo tiempo resurge con fuerza impresionante, prueba de ella fue el glamoroso éxito de la premiada 'La La Land', que el año pasado alcanzó el apoyo crítico en forma unánime y el reencantamiento de los espectadores.

Esto, porque no siempre convence el quiebre de la historia con canciones y coreografías, sobre todo porque el tema de los artistas circenses -la mujer barbuda, el enano, el gigante, el hombre lleno de pelos, la trapecista y suma y sigue- no logran identidad mayor, quedando relegados a meras comparsas en un filme donde lo que más importa es el sentido espectacular de la puesta en escena, donde la cámara se regodea con tomas y ángulos que tratan de sacar el mayor provecho del show montado.

"El gran showman" es, parafraseando, un gran espectáculo con todos los alcances y límites que esto implica.

Víctor Bórquez N.

Balance de fin de año permite analizar logros y metas para cerrar ciclos del 2017

RECOMENDACIONES. Hacer listas, escribir vivencias propias y de otros e, incluso, dibujar entregaría a las personas la posibilidad de reflexionar sobre los objetivos y situaciones que vivieron a lo largo del año antes de comenzar un nuevo período.
E-mail Compartir

A sólo un día de que termine este año, muchas personas buscan hacer un análisis sobre cómo fue su 2017 para poder comenzar el 2018 con objetivos y metas claras, dejando atrás los aspectos negativos y aquellas aristas que no funcionaron durante otro período que ya se va.

Por esta razón es que algunos expertos recomiendan hacer un balance para reflexionar acerca de lo bueno y lo malo que se lleva el año antiguo y empezar el nuevo con ideas claras y objetivos establecidos.

Constanza Cifuentes, psicóloga y oradora motivacional, afirma que son distintas las maneras de hacer un buen análisis personal durante los últimos días del año. "Es importante hacer este ejercicio porque permite darnos cuenta en qué fallamos y en qué podemos mejorar durante el nuevo período que se acerca", explica.

De igual forma, Cifuentes asegura que estas reflexiones de finalización de año suelen ser muy personales, justamente para que cada individuo pueda analizar cómo fue su año y saber cómo enfrentar el siguiente de manera más positiva. "El balance es individual, la idea es hacerlo en un momento de tranquilidad y a conciencia. Es necesario que seamos autocríticos con nosotros mismos para saber qué mejorar y cómo lidiar con nuestros nuevos retos", detalla.

Qué acciones realizar

Si bien los balances son importantes para cerrar etapas y reflexionar sobre qué mejorar en la vida de cada uno, la psicóloga entrega una lista sobre qué cosas hacer para cerrar el ciclo del 2017. "La idea es sacar de nuestra mente los aspectos negativos y meditar sobre lo bueno que nos dejó este año", recomienda.

Cifuentes sugiere partir por tomarse un tiempo a solas, en algún sitio que inspire paz y armonía, y reflexionar sobre las cosas que entregaron felicidad durante el año. "Hay que poner la atención mental en los aspectos positivos, recordar lo que nos hizo felices, darnos cuenta sobre qué metas logramos y los momentos más importantes de este año", menciona. Por otro lado, escribir es otra manera de hacer un balance personal: "En ciertas ocasiones nos cuesta mucho expresar lo que sentimos, aunque estemos solos, por lo que escribir se vuelve una gran herramienta. El hecho de plasmar nuestros sentimientos en un papel nos permite expresarnos mejor que sólo meditando o pensando. Podemos enumerar o describir lo que nos hizo felices durante este año que se va", plantea.

La psicóloga también recomienda hacer una lista sobre las metas que se buscan cumplir en el año nuevo que comienza en pocos días. "Escribir distintos puntos sobre lo que queremos lograr el próximo año nos ayuda a establecer nuestros objetivos, a partir de lo que fue el año anterior. Es importante esta lista porque nos permite ordenar mejor nuestra mente y la importancia de cada meta que buscamos conseguir", plantea.

Separar los logros

Aunque el cumplimiento de metas personales y profesionales son aspectos relevantes en la vida de las personas, Patricio Meneses, psicólogo clínico de la Universidad Andrés Bello aconseja separar estos logros. El especialista sugiere que hacer un balance entre la vida personal y la profesional es mucho mejor al momento de cerrar el ciclo del 2017. "No son los mismos logros, están en otro nivel. Nos desarrollamos como personas, pero también como profesionales y/o en lo académico, por lo tanto hay que reflexionar y plantearse objetivos por separado", subraya.

claves