Secciones

El auge de los movimientos sociales ante la decepción por los partidos

CAUSAS. Tres activistas explican las motivaciones de sus agrupaciones y cómo se relacionan con el resto del mundo político.
E-mail Compartir

Felipe Contreras Reyes

Se ha vuelto común en las calles ver manifestaciones sociales de distinta índole: veganos, feministas, ecologistas y activistas por la diversidad sexual son solo algunos de los movimientos que han logrado instalar sus demandas en el debate público, incluso a nivel legislativo. La Ley Cholito, impulsada por animalistas después de la agresión a un perro en el centro de Santiago, es un ejemplo.

La creciente aparición de movimientos sería un correlato de la desconfianza frente al sistema político tradicional, la cual impulsaría a los ciudadanos a actuar en otros ámbitos.

Así lo explicó el sociólogo de la Universidad de Antofagasta, César Trabucco, quien asegura que hoy las personas tienen más consciencia de sus derechos sociales.

"Estamos frente a ciudadanos más empoderados pero al mismo tiempo menos politizados, entonces ese empoderamiento se traduce en levantar temáticas con cierta especificidad y moverse en torno a esa problemática", afirmó.

El experto asegura que las redes sociales han sido facilitadores de este proceso, el cual está potenciado por una desconfianza y la percepción instalada de no poder realizar cambios en el sistema neoliberal.

TENDENCIA CÍCLICA

Según explica Trabucco, el éxito de estos movimientos es poder hacer un "lobby" no tradicional. Esto en el sentido de poder instalar temas en la agenda pública y obligar a los partidos a pronunciarse respecto a sus demandas.

El profesor asociado del Instituto de Sociología PUC, Nicolás Somma, agregó que esta toma de consciencia de los activistas se debe al creciente bienestar económico. No obstante, advierte que estos movimientos tienen una tendencia cíclica.

"Los estudiantes protestaron mucho en 2006-2007 y después eso bajó. Lo mismo pasa con ambientalistas y otros movimientos", ejemplificó Somma.

Por su parte el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Miguel Urrutia, apuntó a que los movimientos sociales no necesariamente rechazan la política, pero sí la abordan de manera incompleta sin considerar grandes transformaciones.

Pese a ello, Urrutia dijo que es necesario analizar el nuevo padrón de partidos políticos, el cual muestra un recambio generacional. "Hay una franja nueva de participación que no va a la elección, pero sí se definen como organizaciones políticas donde convergen muchos de estos movimientos", dijo.

En esta nota, tres integrantes de movimientos sociales en Antofagasta, explican sus motivaciones.

"Las expectativas terminan chocando con la realidad, pues todas las reformas que distintos sectores pretendían ver concretadas finalmente cuesta más implementarlas, entonces eso genera reacción".

Nicolás Somma, Académico PUC"

"Me parece que no depende del desprestigio de la política, sino que esto es otra forma de ejercerla, pero creo que es una forma incompleta que no se interroga por la grandes transformaciones".

Miguel Urrutia, Académico U. de Chile"

Catalina Cortés es parte del frente de género, feminista y militante en el Frente Amplio. En sus palabras, deben luchar cotidianamente contra la indiferencia y los prejuicios.

Hoy el feminismo se ha visto más movilizado.

-Tiene que ver con lo que ha pasado en los últimos años, no solo en el feminismo sino en la lucha social en diversos temas: educación, salud y apoyo a la diversidad. La mujer se ha empoderado en los últimos años en el sentido de poder reclamar en forma más tangible el proceso. La mujer ya no quiere quedarse en la denuncia sino hacerse pública y visible para que a otras no les sucedan las mismas situaciones (de abuso y acoso).

¿Cuáles son las urgencias principales para el feminismo?

-Hablamos de violencia, maltrato, discriminación laboral, el poco acceso a las carreras que tradicionalmente ocupan hombres y debieran tener mujeres. Es un asunto de empoderamiento paulatino y va en ascenso.

¿Cuáles son las dificultades que encuentra tu movimiento?

-Las mujeres que marchan son quienes militamos en partidos con afiliaciones feministas. Cuesta a veces porque la gente cae en la diferencia: no dice nada o solo observa. Cuesta que se involucre en el proceso en el sentido que se sientan partícipes. Se relaciona con el miedo, por ejemplo, a ser violentadas.

¿Y cómo ves la situación de la mujer dentro de la misma Región de Antofagasta?

-Se debe ser honesto con que si bien reclamamos por una cultura feminista, el machismo por lo menos en esta región o en esta ciudad es muy transversal. Cuesta que los hombres se involucren, entiendan qué es el feminismo y poder tener una sociedad de igualdad de derechos.

Decías que muchas militan en partidos políticos, ¿estos han sabido captar las demandas?

-El movimiento donde milito nació de la revolución pingüina y viene de una génesis social, a diferencia de los partidos tradicionales que hacen que la gente no crea. Generalmente, con quienes estamos trabajando son agrupaciones nuevas conformadas fuera del duopolio. No creemos en esa política.

"La mujer se ha empoderado en los últimos años. Ya no quiere quedarse en la denuncia sino hacerse pública y visible para que otras no pasen por las mismas complicaciones"."

Pamela Salinas pertenece a una agrupación vegana y ecoanimalista. Ella asegura que a diferencia de otras agrupaciones, la suya no se encarga solamente de los animales más conocidos, sino que intenta preservar el ecosistema de todas las especies. Para esto, apunta que es necesario controlar la fauna urbana y verificar su impacto.

¿Qué te ha impulsado a participar como ecoanimalista?

-Creo que tiene que ver con estar en la casa y verte de brazos cruzados, se trata de querer ser un aporte a las especies. El gobierno al no invertir en estos temas obliga a que otros trabajen de forma voluntaria sin remuneración para iniciativas de este tipo.

¿En que se diferencia un animalista de alguien que tiene una postura ecoanimalista como la tuya?

-Lo animalista alberga a todos los animales, aunque la mayoría son de rescate de perros y gatos. Existen pocas agrupaciones que se encargan de todas las especies, no tan solo de los seres domésticos que por cierto son la sobrepoblación acá en Antofagasta. También hay temas de invasión de otras especies, para eso está la necesidad de controlar otras faunas urbanas para también proteger a los entornos de los animales.

¿Crees que tus demandas han sido interpretadas en la sociedad civil?

-Pienso que existe poco interés, hay un mínimo pero no suficiente. Hay una gente interesada e incluso nosotros trabajamos hace ya bastantes años en conjunto con las autoridades.

¿Qué tipo de temas están tratando con las autoridades?

-Asuntos como la ordenanza municipal, pero con este periodo con la actual alcaldesa. Antes no había posibilidad y eso que trabajamos en esto hace diez años.

¿Cómo ha sido la experiencia de manifestar tu postura acá en la ciudad?

-Por lo general todas las manifestaciones que hacemos son pacíficas y familiares, siempre con temas particulares como la Ley de Caza, todo lo que atente contra la vida de todas las especies, la ecología y el planeta en sí mismo.

¿Han tenido alguna dificultad?

-Solo una vez en particular cuando fuimos a manifestarnos contra el circo que traía animales hace muchos años, ahí tuvimos problemas con carabineros, pero afortunadamente no hemos tenido otros.

"Lo animalista alberga a todos los animales, aunque la mayoría son de rescate de perros y gatos. Existen pocas agrupaciones que se encargan de todas las especies"."

Guillermo Díaz pertenece a la agrupación Norte Animal, la cual promueve el veganismo como cultura de respeto hacia los animales. Su postura aborda el maltrato a los seres domésticos, la sobrepoblación y el respeto a las criaturas en general.

¿A qué atribuyes el aumento de este tipo de movimientos?

-Tiene que ver con un compromiso, con los voluntarios, las actividades que realizamos se han masificado y hay más información. Con estos movimientos sociales buscamos cambios políticos, no solo hablamos de respeto sino que exista una legislación clara respecto al tema, información educativa en los colegios y cambios en la alimentación. Apoyamos un proyecto de ley respecto a la alimentación vegetariana-vegana para quienes lo somos y llevamos ese estilo de vida. Son cambios políticos y culturales.

¿Y están dispuesto a buscar apoyo en los partidos?

-Los partidos políticos como tales no han abordado estas demandas sociales como la ciudadanía espera. No participamos en ninguno, precisamente para no confundir a las personas pensando que esto es parte de la ideología de algún conglomerado.

¿Qué opinas de acciones como intervenir en los rodeo?

-Lamentablemente la gente ha sido mal informada, entonces la primera resistencia es creer que los animalistas realizan acciones violentas. Uno de nuestros trabajos es demostrar que esas son solo algunas de las acciones que realizan algunas personas, pero definitivamente la línea nuestra es el diálogo, la conversación y el debate. La barrera es creer que hacemos algo violento. Por otro lado está el desconocimiento sobre llevar una dieta o alimentación vegetariana, porque mucha gente aún concibe necesario seguir comiendo animales y muchos médicos e investigadores al respecto han demostrado que no es tan así.

¿Qué opinas de los ataques a laboratorios como el que ocurrió en la Universidad de Chile?

-Estamos en contra de que se utilicen animales en la entretención, experimentación y vestimentas. No podríamos estar a favor de eso, pero no aceptamos acciones como las que ocurrieron en Santiago como ese pseudorescate. Una acción debe ser estudiada. La liberación de los animales debe ser para vivir en un mejor ambiente.

"Con estos movimientos sociales buscamos cambios políticos. No solo hablamos de respeto sino que haya una legislación clara respecto al tema e información educativa"."

40,6 por ciento de participación se registro en Antofagasta durante la Segunda Vuelta presidencial. La abstención en la región llegó hasta el 59,4% del padrón electoral.

21 partidos políticos lograron reficharse en la región hasta el 15 de abril de 2017, proceso que requería acreditar un mínimo de 500 militantes en la zona.

30 mil jóvenes entre 25 y 29 años están habilitados para votar en la ciudad de Antofagasta. En Calama figuran 13.491 personas en el mismo rango etario.

"Trabajamos con agrupaciones que están fuera del duopolio,

no creemos en esa política"

ENTREVISTA

Catalina cortés, frente de género

"El Gobierno al no invertir en esto obliga a otros a trabajar voluntariamente"

ENTREVISTA

pamela salinas, Agrupación pro-animal GAAT

"Los partidos no han abordado estas demandas como la ciudadanía espera"

Guillermo Díaz, norte Animal

ENTREVISTA