Secciones

Se canta en Navidad

E-mail Compartir

Antofagasta disfruta, entre sus tradiciones, de una que se mantiene en gloria: su amor por la música, que le ha permitido nombres que alcanzaron reconocimiento y respeto. Bastaría con recordar al creador de esa como Canción Nacional de Antofagasta, que es Armando Carrera, autor del vals "Antofagasta", cuya melodía, al igual que el salitre, llevó el nombre de nuestro puerto por todo el planeta. Bastaría recordar al que sólo ayer era un niño prodigio en nuestra Orquesta Sinfónica, al hoy violinista de fuero internacional, Álvaro Gómez.

En 1963, ganamos el título de Ciudad Coral de América y, entonces, se soñó con una plaza que perpetuaría tan honrosa distinción. ¿Qué sucedió, luego, que ni el eco de aquello se escucha hoy?

Desde marzo de 1986 se creó la Escuela de Música, cuyo Director es Rafael Ramos Vivar, "con un curso de Piano para 12 niños de nivel de iniciación y un Curso de Canto a nivel avanzado". Esta tarde mostrarán sus logros ambos cursos, en el Teatro Municipal.

Los 18 alumnos de piano, de Cecilia butrón y Rafael Ramos Psijas, afrontarán su primera presentación en público, no así, María Elena Meneses, soprano ligero, alumna de Gabriela Ramos Campos, solista del Coro de la Universidad de Antofagasta y de "El Mesías", de Haendel, bajo la dirección de Fernando Rosas, en 1986, con la Orquesta Sinfónica de Antofagasta.

Gabriela Ramos ha preparado para María Eliana Meneses un programa de fino equilibrio: obras de Bellini y Arditti con otras de Carrera y Juan de Dios Filiberto, probarán esta voz que es gratísimo escuchar, por su potencia y sabiduría, la sabiduría recibida de una maestra ejemplar.

El alma antofagastina encierra potencias que debemos continuar incentivando para ventajas de ella misma.

N. de R. La tradición musical de Antofagasta se mantiene viva, en su Orquesta Sinfónica, la Escuela de Música y la labor coral. Baste recordar el Concierto Navideño que se inició con el villancico nortino "El changuito Jesús", de nuestro linternista Jaime Alvarado García.

Andrés Sabella, 23.12.1987

ENTREVISTA. Alikí Piffardi, directora de la agrupación artística 'Blue Movement':

"Llevamos trabajando 10 años en lo que hacemos y la gente lo reconoce"

E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Ala hora de los balances la agrupación artística antofagastina "Blue Movement" fue una de las que más destacó en la escena local durante el año. Así lo refleja la positiva evaluación que recibió de parte de la crítica especializada por su último montaje "Marilyn, estrella solitaria", calificado como "uno de los espectáculos más vistosos del último tiempo (…) con una puesta en escena que nada debe de envidiar a otros que llegan desde la capital", según Víctor Bórquez, periodista, crítico de cine y espectáculos.

El reconocimiento coincide con los 10 años de trayectoria que alcanzó la agrupación dirigida por Aliki Piffardi, quien además acaba de ser galardonada entre los jóvenes "Líderes del Norte" 2017 por su aporte al quehacer cultural de la región, consolidando así de paso el trabajo artístico realizado durante una década.

Tras el éxito de "Marilyn, estrella solitaria", que tuvo como bailarina invitada a Andreza Randisek, primera figura del Ballet de Santiago y poseedora de un brillante desempeño nacional e internacional, la agrupación proyecta realizar una gira con este último montaje que demandó más de una año en su preparación y que cuenta con más de 50 artistas en su puesta en escena.

Propuesta

¿Cuál es la evaluación que hacen de los objetivos que se trazaron este año?

-Este año se pudo apreciar el resultado final del trabajo que venimos realizando desde hace bastante tiempo como agrupación. En el caso particular de "Marilyn", nos permitió involucrar distintas disciplinas artísticas en un mismos montaje. Estuvimos trabajando durante un año en la creación de la música, coreografía, vestuario, audiovisual, gráfica y todos aquellos aspectos que suman nuestros espectáculos.

¿Consideran que el trabajo de "Blue Movement" ya cuenta con un sello propio que la gente reconoce?

-La respuesta del público ha sido impresionante. Hoy "Blue Movement" mantiene un nombre, la gente lo conoce y va sus espectáculos porque sabe que se va a encontrar un una propuesta que siempre está innovando desde lo artístico. Para nosotros eso es muy bueno porque llevamos trabajando 10 años en lo que hacemos y la gente lo reconoce.

¿Existe la posibilidad de realizar una gira con "Marilyn, estrella solitaria"?

-Este fue un proyecto que fue financiado por el Core a través del FNDR 2% de Cultura y el Gobierno Regional solo para una función. En ese sentido creemos que estamos en deuda con el público. Por eso después del estreno hemos estado trabajando mucho con el directorio en la planificación del próximo año. Obviamente lo que queremos es hacer más funciones de "Marilyn". De hecho, hemos tenido contacto con otras comunas para presentar este montaje dentro d ela región, lo que nos tiene muy contentos y motivados por los nuevos desafíos que ello implica.

¿Cuáles son los objetivos para el próximo año?

-Lo que queremos hacer es potenciar lo que tenemos. Hoy contamos con tres grandes montajes ("Elementos", "Raíces del Tamarugal", y "Marilyn, estrella solitaria") los que queremos seguir difundiendo. En ese sentido, nuestro principal objetivo es poder concretar esta itinerancia.

En cuando a la creación de un nuevo montaje es un tema que lo vamos a tomar con calma porque es una labor que demanda mucho tiempo. Sin embargo, ya tenemos algunas ideas que queremos trabajar, siempre en la línea de lo que hemos mostrado hasta ahora.

Alikí Piffardi fundó su Academia de Danza llamada All Dance, la que hoy se conoce como Blue Movement. 2008