Secciones

Alcalde denuncia problemas con suministro de agua en María Elena

CAMPAMENTO. Según el edil, conflicto entre SQM y sanitaria sería la causa de una disminución del caudal.
E-mail Compartir

Serios problemas de suministro de agua (algunos sectores hace semanas no tendría abastecimiento), acusó ayer el alcalde de María Elena, Omar Norambuena. El edil, acusó que Aguas Antofagasta, en medio de su conflicto con SQM, habría rebajado el caudal, asunto que la sanitaria descarta.

"Nos redujeron el suministro hasta en un 30% y eso hace imposible llenar nuestro estanque e imposibilita que el agua llegue hasta la comunidad", denunció Norambuena.

La autoridad comunal aseguró que debieron suspender las clases hace unas semanas y que no han podido llenar la piscina municipal para iniciar las actividades de verano con la comunidad.

"Nos reunimos con la gerencia de Aguas Antofagasta, pero han sido poco consecuentes con su discurso, y nos llama mucho la atención que le echen la culpa a SQM, ya que revisamos el sistema en conjunto y acá no hay un ducto chico para el pueblo y uno grande para la empresa", precisó el alcalde.

El edil advirtió que durante esta semana interpondrán un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones para asegurar el normal abastecimiento de la población, y no descartan medidas de presión junto a los pobladores.

Caudales

Respecto de estas acusaciones, el gerente general de la sanitaria, Fredy Zuleta, aclaró que no han bajado el suministro de agua que se entrega a SQM.

"Nos mantenemos entregando a SQM el mismo suministro que en los últimos tres años. Se lo entregamos a esa empresa, porque tenemos una relación comercial con ellos, no somos la sanitaria de María Elena, esa localidad no está dentro de nuestro territorio, así que estamos imposibilitados de operar allí", aseguró.

Zuleta dijo que el caudal se mantiene entre los 21 y 22 litros por segundo desde hace varios años, sin variación, lo cual está medido y certificado.

"Qué hace SQM con el agua una vez que nosotros se la entregamos, no podemos saberlo. Si el alcalde dice que no les está llegando, deben preguntar a la empresa, porque nosotros no hemos dejado de entregar ni siquiera con los problemas que causó el invierno altiplánico", cerró.

Educación superior: 11 instituciones están acreditadas en Antofagasta

POSTULACIÓN. Comisión advierte que sin la certificación, no hay acceso a beneficios estatales.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Más de 5.980 jóvenes en Antofagasta esperan impacientes el próximo 26 de diciembre, fecha en que sabrán si el puntaje obtenido en la PSU les permitirá matricularse en la carrera deseada.

En este contexto, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) publicó que en la comuna de Antofagasta, son once las instituciones que cuentan con la acreditación que permite la postulación a los beneficios estatales (ver recuadro).

El que una universidad, Instituto Profesional (IP) o Centro de formación Técnica (CFT) esté acreditado, tanto a nivel institucional como en cada una de sus carreras, no solo garantiza el acceso a apoyo estatal, sino también certifica la calidad de la casa de estudios.

Calidad

Los resultados forman parte del estudio "Barómetro del Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior", que entrega un panorama actualizado de la acreditación, informando sobre el estado de las instituciones, programas de pregrado e incluso postgrado.

A nivel nacional, de 167 instituciones de educación superior existentes, solo el 52% está acreditada. Lo positivo es que como las acreditadas son las más grandes, 9 de cada 10 alumnos estudian en planteles con esta certificación.

Paula Beale, secretaria ejecutiva de la CNA, describió en términos generales cuáles son los puntos que examina la comisión al momento de acreditar a alguna institución.

"Éstas requieren cumplir ciertos criterios en dos áreas. Una es la gestión institucional, que se refiere a la administración de los recursos y la calidad de sus instalaciones. La otra atañe a la docencia de pregrado, que alude a cómo se imparte la educación, cuál es el tipo de carreras que hay y además si están actualizadas y responden a las necesidades del país y la región", enfatizó.

No acreditados

Si bien el proceso de acreditación está sujeto a la voluntad de cada institución de estudios (exceptuando las carreras de medicina y pedagogía), Beale advirtió las consecuencias de no estar acreditado.

"Aparte que el estudiantado no puede postular a la gratuidad, la principal consecuencia es que no tienes la certeza de la calidad del lugar en que estás estudiando. Cuando requieres un bien de importancia necesitas a alguien que certifique su calidad. Si hay acreditación es porque hubo un ente externo e independiente que envió a sus expertos a realizar un estudio, emitir un informe y, si se cumple con los cánones, se otorga la acreditación", aseguró.

El rector de la Universidad Antofagasta, Luis Alberto Loyola, dijo que este mecanismo permite asegurar al estudiante que la educación que recibirá es de calidad.

"El sistema nacional del aseguramiento de la calidad establece un proceso de acreditación, el cual parte con un proceso de evaluación interna en lo que refiere al diagnóstico institucional. En ese contexto, hoy la acreditación de una institución asegura la calidad del conocimiento que imparte y también, dónde lo imparte", argumentó Loyola.

El director académico del Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional Santo Tomás, Gonzalo Gómez Lobos, manifestó que las ventajas de la acreditación van por dos líneas.

"En un momento proliferaron una serie de universidades, pero ni estudiantes ni apoderados tenían cómo saber la calidad efectiva de esas instituciones. En ese sentido la acreditación es un sello de calidad que aminora esa brecha. Por otro lado, los beneficios que entrega el Ministerio de Educación, como la beca Nuevo Milenio o el CAE, están dedicadas a alumnos de instituciones acreditadas", enfatizó.

En la página web www.ojodondeestudias.cl se puede averiguar qué instituciones están acreditadas y por cuántos años.