Secciones

Imitemos esta sanción

E-mail Compartir

Los chilenos nos hemos vuelto bastantes imitadores de las cosas norteamericanas. Mascamos shewingum, trocada en "Chicle", usamos pantalones vaqueros a reventar nalgas y escuchamos, sin entender, canciones que estremecen las niñas de Nueva York.

Aterrados por la ininterrumpida cadena de accidentes automovilísticos causados por la inconsciencia de los conductores ebrios, creemos que ha sonado ya, largamente, la hora de castigarlos, de manera ejemplar. Ni las recomendaciones de prudencia y tino ni las sanciones económicas, bastan. Los días de cárcel no asustan, nos inclinamos por el aumento de la pena.

¿Cuál es el nuevo aumento que podría resolvernos el sangriento problema de los accidentes de tránsito, provocado por borrachos?

En Washington, el juez Schwarz ha implantado una norma: demostrando que sus órdenes en calles y carreteras podrán aparecer vejatorios, pero en todo caso, menos dañino que recoger cadáveres hechos pedazos, por la imprudencia de los que manejan sus vehículos, influidos por varios Whiskies de más.

Este es el criterio impuesto por el juez: los ebrios detenidos por delitos de tránsito, junto con cancelar una multa de 500 dólares y de "reposar" 30 días en la cárcel, deberán adquirir y colocar en su automóvil, este letrero sancionador, impreso en rojo:

"ESTE VEHICULO, PERTENECE A UN SENTENCIADO POR CONDUCIR BORRACHO"

Los delitos mayores, con muertos y contusos, recibirán, como siempre, las máximas penas y la prohibición de tomar, por toda la vida, un volante de automóvil.

En Chile, resonante de música yanquis y golpes de flippers, deberíamos adoptar el criterio del juez Schwarz.

Los chilenos somos campeones mundiales en el arte de "hacer las cosas a lo compadre". En esto, entran en juego vidas que el país precisa para su avance. ¡Cuántas desparecen por la irresponsabilidad de los tozudos?

Se podría chilenizar el texto del letrero. Es una posibilidad no despreciable:

"ESTE "CACHARRO" LO CONDUCE UN "ROTO" BUENO PARA EL "PENCAZO": NO LO ACOMPAÑE A LA MORGUE".

Un tirón de orejas acompañado de una sonrisa, duele menos.

Andrés Sabella, 1981

Fuegos artificiales y villancicos en Concierto de Navidad

TRADICIÓN. La invitación es este viernes en las Ruinas de Huanchaca.
E-mail Compartir

Fuegos artificiales, un encuentro de paz, armonía y por supuesto mucha música y villancicos se esperan para esta nueva versión del Concierto de Navidad 2017, que se realizará el viernes 22 en las Ruinas de Huanchaca.

La cita es a partir de las 21 horas. Habrá miles de sillas para la comodidad de los asistentes, quienes vivirán una fiesta única en Chile y que tiene décadas de tradición en la antesala de Nochebuena.

Sobre el show de fuegos artificiales, estos serán lanzados desde las propias Ruinas y podrán ser vistos tanto desde el lugar, como en diversos puntos del sur de la ciudad.

El programa incluye el repertorio preparado por la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, el Coro Jadran, y la colaboración del Coro Polifónico de la UCN. La variante en esta oportunidad es la inclusión especial de villancicos latinoamericanos con arreglos del maestro Vicente Bianchi y también la Tuna Tabardos.

Grupo Ankaly llevará los sonidos andinos al Festival de Olmué

REPRESENTANTES. La banda antofagastina fue seleccionada entre las ocho agrupaciones que serán parte de la competencia folclórica del certamen.
E-mail Compartir

Durante 12 años los sonidos de raíces folclóricos del grupo Ankaly han musicalizado el ir y venir de la gente que a diario transita por el Paseo Prat, en pleno centro de Antofagasta.

Desde la calle, su principal escenario, esta agrupación ha logrado consolidarse en la escena local con una renovada propuesta musical sin dejar de lado sus orígenes andinos, la que hoy están apunto de materializar con el lanzamiento de su primer disco en marzo del próximo año.

Un trabajo compuesto por 12 canciones que ya rindió sus primeros frutos con el tema "Bella esfera", el que fue seleccionado para ser parte de la competencia del Festival del Huaso de Olmué, el más importante certamen de música folclórica del país que será transmitido desde el 25 al 27 de enero por las pantallas de TVN.

"Para nosotros representar a todo el norte de Chile en este festival folclórico tan importante es un gran desafío", comentó Alejandro Guardia, saxofonista y fundador de Ankaly.

Inicios

La agrupación nació en 2006 cuando Guardia regresó a Antofagasta luego de colaborar como saxofonista por un año en el grupo Illapu, obteniendo una Gaviota en el Festival de Viña del Mar, aunque no se la pasaron a él sino a Roberto Márquez, líder de la banda.

Hoy tras más de una década de trayectoria musical Alejandro junto a Ankaly han forjado su propio camino musical colaborando en importantes proyectos locales, entre ellos, musicalizando los dos últimos montajes de la Agrupación Artístico Cultural Blue Movement. Además fueron parte de la delegación local que participó en la Feria Internacional del Libro de Arequipa en Perú.

En esta entrevista Alejandro Guardia cuenta detalles sobre las aspiraciones del grupo y el difícil camino que han trazado para ser considerado en la escena nacional.

¿Cómo reciben esta nominación para ser parte del festival folclórico más importante del país?

-El que hayamos sido elegidos es una sorpresa enorme para nosotros principalmente por el gran número de agrupaciones que postulan a cada versión del festival. Resulta muy difícil clasificar en la primera instancia. Somos conscientes que representar a todo el norte de Chile es un gran desafío.

"Bella esfera" es el primer sencillo que se desprende de su más reciente trabajo pronto a salir y con el que participaran en Olmué. ¿Que nos puede contar acerca esta canción?

-Efectivamente estamos a apunto de terminar nuestro primer trabajo musical que cuenta con 12 canciones originales. Yo soy el autor y compositor del tema "Bella esfera", el que surgió como iniciativa de hacer una canción para nuestra madre tierra que es el lugar que nosotros habitamos y debemos proteger.

¿Cuáles son sus expectativas en el Festival del Huaso de Olmué?

-Vamos con la intención de ganar, más aún si estamos representando a la Región de Antofagasta.

Perseverancia

¿Cómo han sido estos 12 años de trayectoria para el grupo?

-Hemos tenido muchas oportunidades positivas. El año 2009 ganamos el Festival de la Voz de Antofagasta con una canción que le hice a la ciudad que se llama "Puerta del sol". El año 2012 volvimos a ganar con el tema "Cultura viva". También hemos viajado internacionalmente para presentarnos en Perú.

A nivel local hemos colaborado en dos montajes, el año pasado en "Raíces del Tamarugal" y este año en "Marilyn, Estrella Solitaria", ambos de la agrupación Blue Movement.

Como grupo gran parte de su carrera la han desarrollado en la calle, ¿es un escenario que les sigue acomodando?

-Nosotros vivimos de la música y en ese sentido la calle siempre ha sido nuestro escenario. Trabajar en estos espacios siempre es complicado pero nosotros hemos sido muy perseverantes y vamos a seguir luchando por lo que amamos. Tenemos mucho cariño por la gente que valora nuestro trabajo, que es la gente que nos escucha y nos felicita día a día por lo que hacemos.

Ankaly está integrado por Camilo Vicentelo (percusión), Mario Olave (bajo eléctrico), Carlos Bolados (guitarra), Juan Pizarro (charango), Alejandro López (quena y zampoñas) y Alejandro Guardia (saxofón).