Secciones

ENTREVISTA. Marco Moreno, decano de la Facultad de Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Central de Chile:

"Con un arco de oposición tan grande va a haber una cierta obstrucción a la gestión del gobierno"

E-mail Compartir

Flor Arbulú

Una de las tesis que se manejaba de cara a la segunda vuelta era que el aumento de la participación electoral podría inclinar la balanza hacia Alejandro Guillier. Y a pesar del aumento en casi tres puntos de electores, esto no ocurrió.

Para el cientista político de la Universidad Central, Marco Moreno, "se suponía que ese nuevo votante iba a ser uno de centroizquierda, a lo mejor uno más sensibilizado con el ciclo de reformas que se habían iniciado con Bachelet". Sin embargo, "todos los electores nuevos o buena parte de los electores que se incorporaron, lo hicieron a favor de Sebastián Piñera".

- ¿Qué pasó entonces?

- Yo creo que hay electorado despolitizado que votó primero por Beatriz Sánchez, votó por el Frente Amplio, y vamos a tener que ver mañana, pasado qué porcentaje. Pero un porcentaje de ese electorado, que se le filtró al Frente Amplio en una primera vuelta, es un elector despolitizado que vota por razones no ideológicas, sino que lo hace por otro tipo de consideraciones.

En este sentido, Moreno opina que es clave el voto de centro que un "electorado muy volátil, que es muy sensible al tema económico. Creo que hay un voto oculto importante, gente que no expresaba su opción, pero que ha hecho una apuesta por el tema o cree que el tema del crecimiento económico es muy importante para el país y visualizan en Piñera un mejor gestor, de ese desafío. Ahí uno también podría encontrar que sectores medios, sectores de centro, buscaron cómo concretar aquello y para eso entonces votaron a Sebastián Piñera".

-¿Cuál es el rol que jugó el Frente Amplio?

-Creo que hay un componente de que los electores del Frente Amplio -no sus dirigentes, porque ellos llamaron a votar por Guillier-, un grupo importante no apoyó esta vez a Guillier. Y la explicación tiene que ver seguramente con, a lo menos, dos cosas: una con que Guillier no logró convencerlos y por lo tanto es probable que no hayan ido a votar; y en segundo lugar que efectivamente las ideas de Guillier, de la Nueva Mayoría, el desgaste del gobierno de la Nueva Mayoría, porque hizo que esos votantes finalmente decidieran no acompañar a Alejandro Guillier.

Moreno, eso sí, destaca que el senador logró aumentar su votación pasando del millón 497 mil y fracción a poco más de 3 millones 157 mil, aunque "no fue suficiente".

- ¿Considera que la DC tuvo algo que ver con el triunfo de Sebastián Piñera?

- No estoy tan seguro, porque la votación de la DC lo tiene que haber absorbido casi completamente Alejandro Guillier.

Gobierno administrativo

Para el cientista político de la Universidad Central, "el gobierno de Piñera será uno de administración, porque le va a ser difícil poder llevar adelante una agenda que implique los apoyos de quienes van a estar en la oposición".

Releva que "ya no sólo va a estar en la oposición el Frente Amplio, sino que ahora va a estar la Nueva Mayoría también. Entonces, con un arco de oposición tan grande va a haber una cierta obstrucción a la gestión del gobierno", asegura el analista, que añade que esto "va a requerir de Piñera mucha capacidad política para poder enfrentar la gestión de gobierno".

"Por eso veo más al gobierno de Piñera como uno de administración. Él va a intentar hacer cosas para pasar a la posterioridad como el mejor Presidente de Chile que siempre ha sido su objetivo. Vamos a ver si en eso lo acompaña, primero, sus parlamentarios si es que quiere llevar una agenda muy inclinada hacia los temas sociales, a los de la clase media como él decía y si cuenta con el apoyo de parlamentarios de la Nueva Mayoría, porque se ve difícil que los vaya a tener en los 20 parlamentarios del Frente Amplio", acota.

Desde esta perspectiva, comenta que "va a ser difícil la gobernabilidad por la fragmentación que tiene el congreso. La clave va a ser la capacidad política, porque lo que se va a requerir en los próximos años es más y mejor política para generar acuerdos, espacios de colaboración que permitan gobernar".

"Va a ser difícil la gobernabilidad por la fragmentación que tiene el Congreso. La clave va a ser la capacidad política (...) para generar acuerdos, espacios de colaboración"."

ENTREVISTA. Axel Kaiser, director ejecutivo de la Fundación para el Progreso:

"Votó gente de derecha, de centro moderada que no quería ver a Guillier y la Nueva Mayoría en el gobierno"

E-mail Compartir

Flor Arbulú

La diferencia de más de 630 mil votos entre Sebastián Piñera y Alejandro Guillier sorprendió al analista político y director ejecutivo de la Fundación para el Progreso, Axel Kaiser. Si bien reconoce que "estaba totalmente convencido de que Piñera iba a ganar. Tenía la impresión que iba a ser por un amplio margen, pero no tanto como el que existió".

Uno de los factores que podría haber influido en esta distancia fue el aumento de personas que asistieron a las urnas, pasando de 6 millones 667 mil y fracción, a 7.031.528, que equivale al 49,11% del padrón electoral.

"Pensé que iba a ir mucha gente que no había votado en la vuelta anterior, porque daba por descontado que iba a haber segunda vuelta y se movilizó por miedo a que saliera Guillier, y por rechazo a Guillier. Ese es un factor muy importante", asegura.

A Sebastián Piñera no sólo le fue bien en esta segunda vuelta en relación a la primera (donde conquistó 2.417.216 votos), sino también en comparación con los sufragios que obtuvo en 2009, con un aumento cercano a los 200 mil votos.

Para analista "hay varios factores" que inciden en este resultado, y que podrán ser estudiados a posteriori. "Tal vez gente de la Democracia Cristiana votó por él y la vez anterior no; el votante más moderado que Guillier alienó con su discurso más radical por conquistar el Frente Amplio... Creo que por ahí pueden venir esas cosas", afirmó.

- ¿Considera que la DC jugó un rol importante?

- Ahí habrá que entrar en un análisis en detalle, pero creo que un sector relevante voto por él. Pero no creo que fueran los que le dieron el triunfo, porque la diferencia es muy grande. Entonces, ahí votó gente de derecha, gente de centro moderada que no quería ver a Guillier y la Nueva Mayoría en el gobierno simplemente.

- ¿Influyó el Frente Amplio en la derrota de Guillier?

- Creo que se produjo algo parecido a lo que pasó con ME-O, que demoró mucho en apoyar la vez pasada, cuando ganó Piñera, al candidato del gobierno y eso afectó. Ahora el votante del Frente Amplio en general, me da la impresión, es mucho más escéptico respecto de los partidos tradicionales. Entonces todo este establishment que predomina lo rechazan, aunque sea de centroizquierda. Y Guillier representaba continuidad, y eso creo que a muchos los desmotivó; y por otro lado, al Frente le conviene mucho más ser oposición a Piñera que gobernar.

Lo que se viene

En cuanto a cómo proyecta que será el gobierno de Sebastián Piñera, el analista político asegura que serán "cuatro años complicados".

"Piñera tiene un Parlamento un poco mejor o bastante mejor que el anterior, pero no van a ser fáciles. A mí me gustaría que hubiera muchas reformas pro libertad, pro mercado, de achicar el Estado, bajar impuestos, reducir el gasto. Eso no va a ser fácil y espero que el Presidente Piñera logre sacar adelante una agenda liberal genuina y no se trabaje en lo que dejó la Nueva Mayoría, es decir, que revierta las reformas desastrosas de este gobierno, pero que las revierta de frentón, pero no creo que vaya a ocurrir".

- Sin embargo, no tiene mayoría en el Congreso.

- No, pero tiene posibilidades de conseguir mayoría en la Cámara de Diputados, yo creo, relativamente. Y en el Senado eventualmente también. No son tan fáciles, pero no sé si tan difíciles, va a depender del proyecto. Está, en ese sentido, medio amarrado, pero yo esperaría que tire toda la carne a la parrilla, por decirlo de alguna manera y se deshaga y desmonte la retroexcavadora y no que trate de acomodarse a la retroexcavadora y hacerla más eficiente que fue el error de su primer gobierno.

Para Axel Kaiser si Sebastián Piñera no realiza estos cambios, "puede pasar que así como después de él llegó la Nueva Mayoría con un programa más radical, después de él puede llegar de nuevo la Nueva Mayoría, el Frente Amplio con un programa más radical incluso del que tuvo Bachelet en este gobierno, y eso le haría un tremendo daño al país. O sea, Piñera se la va a jugar sobre todo por quién viene después de él".

- Es decir, dejar un legado importante para continuar en el gobierno.

- Exactamente. Tiene que, ojalá, cambiar el rumbo por el cual está navegando Chile, pero cambiarlo de frentón, no disminuir el paso.

"Espero que el Presidente Piñera logre sacar adelante una agenda liberal genuina y no se trabaje en lo que dejó la Nueva Mayoría, es decir, que revierta las reformas desastrosas de este gobierno"."