Secciones

Deportivo ATI y SQM Salar son finalistas del Fútbol Laboral

SENIOR. La corona del certamen se disputará el sábado en la "Lautaro".
E-mail Compartir

Una intensa jornada futbolística se vivió durante la jornada de ayer en la cancha Lautaro, donde se jugaron los partidos de vuelta de la serie senior del fútbol Laboral "Copa El Mercurio de Antofagasta".

Esto debido a la calidad de las escuadras que pasaron a la semifinal del torneo. Allí se enfrentaron oncenas de SQM Salar y Capital Mining, las que tuvieron que definir el duelo a penales luego que ambas ganaran sus partidos de ida y vuelta. Ayer se impuso SQM Salar por la cuenta mínima, pero en el primer duelo el triunfo había sido para Capital Mining por 3-2, resultado que obligó a definir desde los 12 pasos.

En los penales, el equipo de la minera no metálica ganó por 5 a 4 a su rival.

En tanto, ya en el segundo y último partido de la jornada, la escuadra de Deportivo ATI, sacó pasajes a la final del certamen, pese a solo igualar 1-1 ante Transportes Solis.

En la ida ATI había logrado golear por 3-0, quedando en el resultado global con una ventaja de 4-1 a su favor.

De esta forma, la final será disputada entre Deportivo ATI y SQM Salar, el próximo sábado 23 de diciembre en la cancha Lautaro, a contar de las 11 horas.

Cabe destacar que en 2016, fue Capital Mining el cuadro que ganó el torneo y pudo viajar nacional laboral representando a la zona.

horas del próximo sábado 23 de diciembre, se llevará a cabo la final entre Deportivo ATI y SQM Salar. 11

"Una elección discutida"

E-mail Compartir

Humberto Ahumada,

periodista

deportivo

Estamos viviendo un período de premiaciones deportivas. Desde 1951 era solo el Círculo de Periodistas Deportivos de Chile, quien otorgaba el reconocimiento estelar al "Mejor de los Mejores Deportistas" de cada año, previa propuesta de las federaciones deportivas y la votación de sus asociados. Años después se sumaron el Gobierno con una Gala en el Palacio de La Moneda y el Comité Olímpico.

Lógicamente, no siempre coincidirán en el mismo nombre aun cuando el propósito sea el mismo. Distinguir a quien haya sobresalido en el año por sus logros. Mas, los criterios de elección no son uniformes y eso deriva en opciones distintas.

Hasta hace una década, el periodismo deportivo procuraba testimoniar no solo la campaña medida únicamente por los triunfos sino, además, por otros atributos propios de todo lo que conlleva el deporte como actividad: respeto al rival, a las autoridades de la especialidad, a los reglamentos, al público, corrección, responsabilidad, conducta ejemplar, etc. Era lo que producía la diferencia entre candidatos de similares merecimientos. Con esa base, los "Cóndores", símbolo de la premiación, fueron asignados por décadas.

Lo traigo a colación porque ya el Coch designó a María Fernanda Valdés, la pesista campeona mundial. Sin embargo, en la ceremonia del periodismo de deportes del próximo martes 19, aunque solo allí se conocerá al laureado, la máxima recompensa no será para ella. No figuró entre el más de medio centenar de deportistas exponentes de sus federaciones. La razón: su cuota de medallas mundiales era inferior a la del también meritorio Arley Méndez, postulado en halterofilia.

Ahí tenemos entonces una primera variación. Y queda aún la Gala gubernamental que el miércoles 20 puede aportar otra sorpresa con un nombre distinto a Valdés y al proclamado por los periodistas.

¿Cuál será el "Mejor" en suma? Otro tema para las clásicas discusiones de tertulias y encuentros.

ENTREVISTA. Horacio de la peña, entrenador de tenis:

"Se han olvidado de poner una raqueta en la mano de los chicos"

E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

"Yo creo que lo que les pesó a las generaciones que vinieron después de Marcelo Ríos, Nicolás Massú y Fernando González, fue que la presión de ser bueno era muy grande. No había nada que ellos pudieran hacer que asombrara. O sea, Jarry, Malla, Garín (por nombrar algunos) ganaban un Futuro, y no pasaba nada, ganaban un challenger y lo mismo".

En su paso por Antofagasta, para seguir fomentando la práctica del deporte blanco en la ciudad entre los más pequeños, el exentrenador de Fernando González, Horacio de la Peña, conversó con este medio para analizar el momento actual del tenis nacional, además de las posibles ventajas y desventajas de algunos de sus exponentes nacionales.

De la Peña es crítico, pero también ve talento en las nuevas generaciones. Eso sí pide promover este deporte.

¿Cuál cree usted que son las principales dificultades que tienen los actuales valores nacionales para llegar a ser a ser como Fernando González o Nicolás Massú?

-Fuera del hecho que González, Massú y Ríos, eran realmente los monarcas del tenis, está el tema de la presión, el apoyo y las características físicas. Por ejemplo, para asentar un parámetro comparativo, entre Jarry (1,98 centímetros de alto) y Malla (1,72 cms.) diría que lo primero es un tema de porte. Porque a nivel de tenis Bastián (Malla) juega realmente muy bien, golpea muy bien la pelota y tiene un servicio sólido, pero en el tenis el tema del porte es importante.

¿Por qué insiste en promover el tenis desde los primeros años?

-Primero porque el deporte es especial para todos los chicos, no importa cuál sea el deporte. Yo entiendo bastante de tenis y creo que es un deporte my lindo para que los chicos aprendan, primero porque es súper inclusivo en el sentido de que pueden jugar niños y niñas, altos, bajos, gordos y flacos. Es un deporte que te da muchas oportunidades para jugar bien, sólo necesitas de un compañero para jugar para toda la vida.

¿Cómo va el proyecto de la escuela formativa en Mejillones?

-Estoy trabajando en 21 comunas en este momento, de todo Chile. Toda la Región de Arica y Parinacota, toda la Región de Tarapacá, Huasco, Mejillones, San Bernardo, La Pintana, Quilpué, Melipilla. Para mí es muy importante que los chicos, desde pequeños, conozcan el tenis. Creo que se han olvidado de poner una raqueta en la mano de los chiquitos como se hacía antes. Ahora los únicos que chicos que llegan al tenis son o los que tienen plata o los que, después de ahorrar, se pueden comprar una raqueta y eso ya es tarde.

niños asistieron a la clínica realizada por el argentino en dependencias del AutoClub. 30