Secciones

Cámara aprueba elección popular de gobernadores regionales para 2020

LEY. Actuales consejeros regionales podrían ver acortado su periodo a tres años, para que su elección coincida con la del gobernador.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que establece la elección popular de gobernadores regionales.

Pese a ello, la iniciativa no pudo ser despachada ya que quedó pendiente la forma y la fecha en que se hará calzar esta elección con la de los consejeros regionales (cores), lo que sería resuelto la próxima semana en comisión mixta, según Gabriel de la Fuente, el ministro de la Segpres.

La piedra de tope está en que la reforma estipula que la elección se realice en conjunto con la de alcaldes, concejales y consejeros regionales en 2020, para que así todos esos cargos tengan la misma extensión de cuatro años.

Sin embargo, si se cumple con lo estipulado, los cores volverían a ser votados el 2020 y por ende sólo alcanzarían a estar en el cargo por tres años, ya que fueron electos en los recientes comicios del 19 de noviembre.

"El diseño que nosotros tenemos respecto de esta materia, es que creemos que es más fácil de comprender y se mejora la institucionalidad con el ajuste se realice ahora. Sin embargo, hay opiniones distintas en esta materia, de que el ajuste hay que hacerlo más adelante y hay buenas razones para ambas posiciones", explicó el secretario de Estado.

"Los Cores vivieron un alargamiento de su período de cuatro a cinco años, entonces en esto no hay nada escrito sobre piedra, por lo tanto lo que tenemos que definir es cómo ajustamos el hecho de que ya tenemos una fecha cierta para la elección de gobernadores y dónde hacemos el ajuste de los cores", añadió

En tanto, el proyecto de transferencia de competencias, que son las atribuciones que tendrán los nuevos gobernadores regionales, el que fue puesto como condición para visar el primer proyecto, fue despachado ayer en la Cámara.

Formas

Este proyecto ha sufrido una serie de atrasos y modificaciones ya que en un primer momento se pretendía que en la elección presidencial de noviembre pasado se eligiera a esta nueva figura. Sin embargo, no hubo acuerdo.

Sobre el tema, la diputada de Chile Vamos, Paulina Núñez, manifestó que la elección del gobernador regional es un paso más para avanzar en materia de descentralización.

Además valoró "profundamente" que se haya llegado a acuerdos. "Con esto, las regiones tendremos la posibilidad de elegir a nuestros futuros gobernadores regionales en las urnas. Me parece bien que se elijan junto a las autoridades municipales ya que en dichas elecciones se estarán discutiendo propuestas locales y no una agenda nacional", sostuvo.

Agregó que "hemos votado en contra el hecho que los cores reduzcan su periodo de elección, somos de la idea que debe respetarse la voluntad de la ciudadanía que los eligió por 4 años, la fórmula será discutida en una comisión mixta y lógicamente llevaremos nuestra propuesta".

En tanto, la diputada de la Nueva Mayoría, Marcela Hernando sostuvo que si bien el proyecto fue enviado a una comisión mixta, esto constituye una muy buena noticia. "Habían dos proyectos de ley que han ido avanzando juntos. Tenemos que sentirnos muy satisfechos por eso", dijo.

Marcela, Hernando, diputada

Antofagasta"

"Habían dos proyectos de ley que han ido avanzando juntos. Tenemos que sentirnos muy satisfechos por eso"."

Paulina, Núñez, diputada

Antofagasta"

"Con esto, las regiones tendremos la posibilidad de elegir a nuestros futuros gobernadores regionales en las urnas"."

Expertos analizaron propuestas de candidatos en AFP, migración y CAE

BALOTAJE. Académicos creen que Piñera se mostró más seguro en debate Anatel. En migración, Guillier tuvo una postura más liberal. En el tema de las AFP, ninguno de los candidatos se mostró abierto a eliminarlas.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

La última carta se jugaron los candidatos presidenciales Alejandro Guillier (Nueva Mayoría) y Sebastián Piñera (Chile Vamos) en el debate final organizado por Anatel realizado el lunes, de cara a la segunda vuelta de este domingo 17 de diciembre.

En el espacio televisivo, los aspirantes a La Moneda marcaron sus diferencias respecto a diversos temas, entre ellos, los cambios al sistema de las AFP, migración y la eventual condonación de la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE). Este último fue una de las materias que generó mayor enfrentamiento entre los presidenciables.

A juicio de varios analistas, quien se mostró más claro y sólido en las propuestas planteadas fue el abanderado de oposición, el exPresidente Piñera, quien para muchos fue el ganador de este debate televisivo.

El director del Programa Electoral de la Universidad Central, Kenneth Bunker, coincide en esta conclusión.

"Me parece que Piñera ganó. Logró ser más concreto y transmitir un mensaje, fue más sólido y conciso. Y creo que esto se agradece en tiempos que son políticamente turbulentos", declaró.

El académico agregó que "logró conectar con la clase media, que es justamente donde tiene que crecer, ese es su desafío, y eso es lo que hizo".

Respecto al senador Guillier, el doctor en Ciencias Políticos señaló que tenía que hacer dos cosas: apuntar a la clase media o bien dirigirse al Frente Amplio, y no realizó ninguna de las dos.

"Creo que le faltó un poco. Se confundió en algunos pasajes. No logró transmitir un mensaje claro. Hubo algunas confusiones que creo alejan a gente que podría votar por él", expresó.

Migración

La directora de la Escuela de Periodismo de la UCN, Francis Espinoza, concuerda en que Piñera estuvo más sólido en cuanto al contenido programático que presenta.

Uno de los temas que generó más confrontación fue la migración. En este sentido, la académica indicó que Guillier mostró una mirada más liberal que Piñera.

"Tiene una visión más liberal y no tan ortodoxa, por ejemplo no planteó tener un cuoteo en la entrada de inmigrantes", declaró.

En el caso del exPresidente, la doctora en Ciencias Políticas indicó que "fue coherente con lo que siempre ha planteado que en el fondo los delincuentes no deberían ingresar al país, y si cometen un delito, habría que expulsarlos".

Pensiones

En el tema de las AFP, ninguno de los dos candidatos presidenciales planteó eliminarlas, aunque coincidieron en crear un sistema de pensiones alternativo.

El académico del Departamento de Economía de la UCN, Manuel Pérez, indicó que básicamente lo que recogen los candidatos es una demanda social, y hay que tratar de incrementar las pensiones, sobre todo las más bajas.

Pérez agregó que "el sistema de las AFP como está configurado actualmente, es muy difícil deshacerlo. Todos los que han cotizado y lo estamos haciendo, qué hacen (si se eliminan)".

En cuanto al CAE, el economista señaló que al considerar el costo de la educación y la realidad del campo laboral, es difícil devolver la deuda. "Una persona no puede pagar si no tiene dinero. Y si el mercado de trabajo no le provee de un empleo que le genere la renta suficiente para poder financiar el costo del estudio, tampoco puedes hacer que se endeude".

Migración

El candidato de Chile Vamos sostuvo que él no quiere cerrarle las puertas a los migrantes, sino que "abrirle las puertas a quienes vienen a colaborar en nuestro desarrollo, a trabajar y a construir una nueva vida. Y cerrarle las puertas a la delincuencia". El exPresidente anunció que buscará que ciudadanos extranjeros tengan exactamente los mismos derechos que los connacionales, siempre y cuando cumplan con los cinco años de residencia en el país.

Sistema de pensiones

Ambos candidatos coincidieron en no terminar el sistema de AFP. El candidato de oposición dijo que "estoy de acuerdo con Alejandro en que hay que terminar con el monopolio (de las AFP), con lo que estoy en desacuerdo con Alejandro es que le quiere meter la mano a los ahorros de los trabajadores. Esa forma de meter la mano al bolsillo a las empresas, a los trabajadores es un mala forma". El exMandatario, agregó que en caso de resultar electo, buscará incorporar a las mutuales y una AFP estatal.

Gratuidad y Crédito con Aval del Estado (CAE) Sebastián Piñera

En cuanto a la gratuidad el exPresidente indicó que "siempre he creído que es bueno que el Estado financie la educación de quienes no pueden pagarla". Respecto al CAE, en su programa de gobierno, el exMandatario propone la creación de un nuevo sistema único de créditos para los estudiantes de instituciones acreditadas. Este crédito sustituirá al Crédito con Aval del Estado y al Fondo Solidario del crédito universitario por un sistema administrado por el Estado, sin intervención de la banca, con una tasa de interés del 2% real anual.

Sebastián Piñera Sebastián Piñera Alejandro Guillier

El senador por Antofagasta, indicó que este nuevo sistema tendría que ser sustentado entre todos los chilenos. "Vamos a generar alternativas al sistema de pensiones rompiendo el monopolio con sistemas que tengan pilares solidarios". En tanto, en su programa de gobierno, detalla que "crearán una nueva cotización del 5% de las remuneraciones, a ser pagada por el empleador. Su implementación será gradual, de 1% por año, durante cinco años, a partir del 2018".

Alejandro Guillier

En contraste a Piñera, la carta de la Nueva Mayoría, señaló que no se necesita barrera alguna "porque así como llegan migrantes, son miles los chilenos que viven en el extranjero". Respecto a quienes ingresen al país con visa de turista y están trabajando, dijo que les daría la posibilidad de regularizar su situación. Ante la posibilidad de establecer cuotas que apunten a fomentar la entrada de inmigrantes en determinadas áreas, el senador descartó esta opción.

Alejandro Guillier

El candidato de la Nueva Mayoría, señaló que condonarán la deuda del 35%-40% más pobre y que "será para siempre". De igual forma, en su programa de gobierno indica que pondrán fin al CAE. En cuanto a la gratuidad, indicó que esta "no puede ser sólo para un sector. No se puede decir que la educación es un derecho, y después ponerle precio". En su programa, detalla que "avanzaremos en la gratuidad universal de la educación superior beneficiando, a lo menos, a estudiantes de familias pertenecientes a los siete deciles más bajos de ingresos".

448. 762 electores se encuentran habilitados para sufragar en la Región de Antofagasta. Esta cifra es similar a la cantidad de afiliados a partidos políticos en la zona, que alcanzó un total de 16.658.