Secciones

Aprendizajes

E-mail Compartir

Hace unos días cumplí con el sagrado deber de despedir a un amigo de la infancia. Junto con acompañarlo en su último viaje, tuve la oportunidad de compartir con quienes disfrutamos esa lejana niñez de los cincuenta. Todos viviendo los últimos años del sexenio, conscientes que -tarde o temprano- se cumplirá el plazo absoluto para cada uno… Y para todos.

Hablamos de recuerdos y cosas pasadas. Evocamos tiempos idos. Nos despedimos con la inseguridad de volver a vernos. Nuestras manos -ajadas y cansadas- se estrecharon en un hasta pronto que quizás sea un "hasta nunca". Muchas miradas brillaron y hasta faltaron las palabras… Fue un adiós con la duda y la incerteza.

"Hay que aprender a vivir la vejez" -recomendó uno de mis amigos, a quien supero por casi cinco años. Sabias sus palabras, las atesoré y me vine rumiando su planteamiento, para mí muy claro. Lo primero, tenemos que reconocer que el cuerpo ya no responde como hace unos años. Indudablemente, ya no es la misma la agilidad ni la presteza en las reacciones. La lentitud nos da tiempo para todo, pero eso incomoda a los demás. Retomamos el ritmo cansino de las carretas… No hay remedio.

Lo segundo, aprender a manejar la escoba: con ella matamos el tiempo y nos sentimos útiles. Barrer por aquí y por allá -canturreando temas de la Nueva Ola Chilena que aún podemos recordar- nos brindará la opción de un ejercicio liviano y útil.

Lo tercero: No repetir las mismas historias, que de tanto contarlas, ya dejan de ser atractivas y se convierten en una lata. Y por último, aprender a hacer migas. Bolitas que las palomas -compañeras en esta etapa- puedan comer sin problemas. Con ellas compartiremos la dura soledad de la vejez y nos empeñaremos en hacer amistad. Nos esperarán día tras día, aguardando su ración. Y cuando nos llegue la hora, ellas nos extrañarán y seguirán revoloteando en el lugar donde por un tiempo fueron nuestras compañeras.

Aún en la vejez, seguiremos aprendiendo. ¿Cierto?

Jaime N. Alvarado G.

Documental contará la historia de Antofagasta de fines del siglo XIX

LANZAMIENTO. Mañana será la actividad de la IV fase de "Puesta en valor de las actas municipales".
E-mail Compartir

Un viaje al pasado de Antofagasta de fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX, será parte del lanzamiento de la cuarta fase del proyecto "Puesta en valor de las actas municipales", trabajo realizado por un grupo de profesionales liderados por el historiador Floreal Recabarren.

La actividad tendrá lugar mañana a las 18 horas en la Casa de la Cultura y transportará a los asistentes al origen de la ciudad, a través de un documental, cápsulas históricas y breves apuntes sobre los principales hitos de esa época y las obras de los alcaldes.

La iniciativa contempla un trabajo de recopilación de las primeras actas de Antofagasta, para posterior sacar fotos de las páginas y generar así versiones digitales de este contenido. Toda esta labor está resumida en la página www.archivohistoricoantofagasta.cl, entre los años 1874 y 1920.

Es así que los usuarios de internet podrán buscar detallada información de los primeros años de la ciudad, gracias a un catálogo amigable y que está dividido por temarios. Este proyecto es financiado por el Gobierno Regional con fondos de 2% del FNDR.

Sobre la relevancia de esta ceremonia, el coordinador del proyecto, Edgardo Solís, explicó que la IV Fase apunta a difundir el trabajo desarrollado durante estos tres años de labor y además rescata para siempre el valioso patrimonio municipal, que se remonta desde los albores de la ciudad.

Sinergia celebra 25 años de trayectoria con su disco "La Hora de la Verdad"

MÚSICA. El sexteto estará al fin en Antofagasta y en la segunda quincena de enero parte su gira.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Contentos por cómo ha recibido la gente su nuevo disco, "La Hora de la Verdad", los integrantes de Sinergia están orgullosos del trabajo hecho en el que es el séptimo álbum de estudio de la banda que este año además cumplió un cuarto de siglo. "Lo hicimos de una manera distinta, con mucha colaboración", asegura Rodrigo Osorio, más conocido como "Don Rorro", vocalista de la agrupación.

"Trabajamos junto a músicos amigos como Joe Vasconcellos, el Piero de De Saloon, los Tomo como Rey, mucha gente nos ayudó a hacer este disco y nosotros también capturamos mucho de las temáticas que estaban presentes, vivenciales y también de nuestra fanaticada y quedó un disco muy colectivo", agrega la particular voz de la banda nacional que en 25 años de carrera ha popularizado éxitos como "Mujer robusta" y "Te enojái por todo".

Cuenta que el nombre del disco alude a que Sinergia se atrevió a hacer algo distinto pero siguiendo la línea y estilo de la banda. "No dejamos de ser Sinergia pero sí nos atrevimos con cosas nuevas: una balada ranchera, temas más electrónicos, una samba, a que un par de canciones las cantara DJ Panoramix, tiene muchos paisajes el disco y eso lo hace especial y atractivo de escuchar", concluye Don Rorro.

"lo vamos a pasar bacán"

Actualmente están empezando a mostrar más canciones en vivo de este nuevo disco. Una de ellas es "Yo mojo la camiseta", un tema sobre una historia de fútbol de barrio con la participación del DT Jorge "Peineta" Garcés y sus arengas y los comentarios del periodista deportivo Rodrigo Sepúlveda. También han sumado "Lo leí en Internet" y "Lo vamos a pasar bacán" que mostraron en la pasada Teletón.

Sobre esta última canción Don Rorro cuenta que era un concepto que nació en la sala de ensayos y que tenía en su cabeza hace un par de años. "Creo que refleja un poco nuestro exitismo, la ansiedad chilena de carretear, de hacer un asado y que todo vaya la raja. Es una fotografía muy bien enfocada de cómo estamos carreteando los chilenos; tiene una segunda lectura de consumismo, exitismo, de aspirar, de hiperventilación y ansiedad que es muy de nuestro país. El lenguaje implícito de la canción, y la derrota misma es el mensaje, y es que al final se puede ser feliz con mucho menos. Tenemos ahora una especie de filosofía 'black friday' por decirlo de alguna manera, la canción tiene esa neurosis de que te tiene que ir bien en todo, especialmente en pasarlo bien".

El sexteto espera ir luego a regiones y confirman que a fines de diciembre estarán en Antofagasta y que en la segunda quincena de enero partirán su gira de verano por el país.

Además estarán en La Cumbre del Rock Chileno, que se realizará el 27 de enero en el Club Hípico de Santiago y en Lollapallooza, en marzo.

-¿Cómo fue la cocina del disco?

-Fue muy colectiva, antes trabajábamos harto en la sala de ensayo y ahora lo hicimos mucho en la casa del Bruno (Godoy) que hizo de productor musical, recogíamos ideas y nos sentábamos un viernes en la noche o un sábado en la mañana y empezábamos a armar el tema; cuando lo teníamos más ordenadito lo llevábamos a la sala de ensayos. También las letras fueron compuestas de manera más colectiva, algo que facilitó la tarea de composición.

Junto a sus amigos percusionistas de Da Silva, Joe Vasconcellos se entregó a la improvisación con la samba de "Lo leí en Internet", mientras que el solista de De Saloon, Piero Duhart, dio con el sesgo más sensual de la balada "Grabémonos" sobre videos sexuales caseros.

-¿Cómo va el nexo con Pulpa Discos?

-Estamos súper contentos con la gestión, el disco quedó precioso. Pulpa además se encarga de todo lo que es la distribución física del disco, es el sello de los BBs Paranoicosy funciona súper bien. También surgió a través de la asociatividad y de la amistad. Tenemos buenas relaciones con nuestros pares, nos topamos en los shows y ellos nos invitaron a su Caupolicán, somos una dupla que funciona y se complementa. Miramos a nuestras bandas siempre partiendo desde cero, siempre partiendo desde la autogestión.