Secciones

Andrés Sabella, Prólogo Cuadernillo HACIA N° 90 "El viento y su acordeón"

E-mail Compartir

Ha vivido una de las más bellas existencias que un hombre logra: el médico trabaja ya ha sesenta años en la atención del dolor ajeno, dándole salud y fe a sus enfermos. Trabaja asistido por la Poesía, su dama de los desvelos. Don Antonio de Antofagasta vive, jubilosamente, la contienda cotidiana, desde el alba: curando angustias del cuerpo, sin recibir paga, porque es el verdadero Médico de Pobres. En los momentos que rescata para sí, escribe sus poemas, gráciles y apacibles, estremecidos por un soplo de su noble corazón cristiano:

"Iza las velas, corazón, y avanza, /sigue la ruta que te traza el sol./

Al Este, siempre al Este. La esperanza / está en el Oriente y el oriente es Dios./

Triscan las ondas bajo el cielo claro,/ danza la espuma sobre el mar azul./

Al Este, siempre al Este. El Este es faro,/ fuente de vida y manantial de luz./

Mañana cuando cese nuestro viaje/ y anclemos en los mares sin oleaje, /

lo haremos proa al Este y cara al sol.

Y allí, con las pupilas hacia Oriente, / sentiremos, dormidos, en la frente

el beso de la luz, que es el de Dios". / (Inédito)

Ignora don Antonio las fatigas y el desaliento. Atiende, habitualmente, cuarenta enfermos, por día: es el número de sus libros editados en cuarenta y ocho años de pasión creadora, bajo el seudónimo de Ivo Serge. En tiradas reducidas, van éstos a los amigos, como delicadas recetas de alegría y solidaridad.

"Mientras se gesta en el surco / el pan que es carne de Dios,/

¡Benditas sean en tus manos, / labrador"/

Los hijos de los paisajes del Norte Grande disfrutar en ?don Antonio a su poeta fiel:

"Pampino, Pampino soy. /Y a donde vaya, /

llevó salitre en las manos / y rojo sol en el alma"

*******

"Mediodía. / ¡Qué calor! / ¡Qué de pájaros que acezan!/

Y yo al borde / de un peñón, / junto al viento remolón /

que se estira / y que bosteza, /lavo en el mar mi pereza/

y la tiendo / a todo sol"

Raúl Silva Castro no lo ignora en su "Panorama Literario De Chile". Juana de ibarbourou, Arturo Capdevila, Carlos Préndez Saldías, Francisco Donoso, celebran su poesía de ternura, como la de su doble colega Fernández Moreno:

"Hijo, / haz panecillos de amor,

Bésalos y repártelos, enseguida"

Antonio Rendic Ivanovic es un hombre. Ivo Serge es un poeta.

Desierto de atacama: habitantes del valle del huasco apuestan por auge del turismo cultural y astronómico

E-mail Compartir

Los 18 habitantes de la Quebrada de Pinte, en la Región de Atacama, viven rodeados de coloridos cerros a causa de los minerales, un cielo destacado por su nitidez y las tradiciones de los pueblos diaguita e inca, que se esfuerzan por conservar, más ahora que lo están impulsando como un capital turístico.

El colectivo Chulengo junto al Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) crearon una opción de viaje que subraya "las tradiciones culturales de un pueblo que aún vive bajo sus propias directrices", que cultiva sus alimentos y construye sus viviendas con las materias primas de la zona.

Al frente de este movimiento está el agricultor Gabriel Rivera, quien construyó un refugio para turistas y un museo que recoge la historia del valle donde vivieron los pueblos Diaguita e Inca.

Rivera explicó a la agencia de noticias EFE que adentrarse en el valle es asomarse al pasado, a causa de la existencia de restos fósiles en las laderas.

Los restos más comunes corresponden a moluscos y braquiópodos, seres que habitaron las profundidades del mar hace más de 400 millones de años, como el amonite, conocido por su concha en forma de espiral.

Este entorno es acompañado por tumbas de los primeros habitantes y dibujos sobre las rocas.

Cielo

En la noche aparecen más atractivos en el Valle del Huasco, gracias a su cielo reconocido por su nitidez, la cual es aprovechada, además por la gran cantidad de observatorios astronómicos instalados en la zona. Antes que ellos, los lugareños ya interpretaban la formación de las estrellas.

Gracias a ellas calculaban los períodos idóneos para cultivar determinados alimentos, o guiaban sus pasos de manera certera entre los cerros.

Estos paisajes sirvieron al cineasta Patricio Guzmán para grabar el documental "Nostalgia de la luz", donde destaca la posibilidad que ofrece la región para estudiar "tanto el origen del universo, como la historia de los habitantes de una región con unas condiciones climáticas extremas".

La población de la Quebrada de Pinte pretenden recibir así a quienes están huyendo de la rapidez de la vida en las ciudades, para impregnarlos de "buenas energías" ancestrales.

millones de años tienen algunos de los fósiles del Valle del Huasco, que en aquella época estaba cubierto por el mar. 400

se estrenó el documental "Nostalgia de la luz", que destaca la permanencia de las tradiciones en el desierto. 2010