Secciones

El peligro de las armas en el hogar

La semana pasada un menor de 15 años falleció de un disparo percutado por un compañero, hecho que debe llamar a una profunda reflexión. El temor a la delincuencia no puede transformarse en una excusa para adquirir armas, y si éstas ya existen, el llamado es a entregarlas a la autoridad competente.
E-mail Compartir

Hace sólo una semana lo que parece haber sido un juego de adolescentes terminó en tragedia. Un joven alumno del Colegio Don Bosco que manipulaba un arma de fuego en su domicilio percutó un tiro, el cual impactó en la cabeza de un compañero que lo acompañaba, costándole la vida. El terrible acontecimiento golpeó a dos familias, por supuesto la del joven que falleció, que ahora debe reponerse de la pérdida, pero también a la del muchacho que disparó, quien enfrenta un proceso judicial y, peor aún, la carga de un hecho que, aunque accidental -todo sugiere que así fue- terminó con la vida a otra persona.

En el fondo de este penoso acontecimiento se esconde un tema que debe abordarse con mucha seriedad: la existencia de armas de fuego en los hogares.

El caso registrado la semana pasada así lo demuestra. El arma había pertenecido al abuelo del menor que disparó. Esta persona falleció y el arma quedó en el hogar, aparentemente sin las medidas de seguridad aconsejables, lo que facilitó su llegada a manos inapropiadas.

La presencia de armas en los hogares es, sin duda, una apuesta peligrosa, sobre todo si hay niños o menores en la familia y éstas no se conservan en condiciones seguras. Además se trata de una medida que en la mayoría de los casos no aporta seguridad a las familias, todo lo contrario incluso las puede transformar en un blanco para los delincuentes. Esto, porque es sabido que los ladrones las tienen consideradas entre los botines más valiosos que buscan en sus robos, pues fácilmente las pueden reducir o bien emplear en otros ilícitos.

Según Carabineros actualmente en la región existen alrededor de 1.400 armas registradas a nombre de personas fallecidas. Todas ellas, o la mayoría al menos, permanecen en los hogares, es decir, hablamos de 1.400 familias que en cualquier momento pueden verse golpeadas por una tragedia similar a la ocurrida la semana pasada.

El temor a la delincuencia no puede transformarse en una excusa para adquirir armas, y si éstas ya existen, el llamado es a entregarlas a la autoridad competente, en este caso Carabineros.

Por una Ley de las Universidades del Estado

"Es de suma urgencia que las instituciones de educación superior públicas, cuenten con una ley que las potencie, proteja y ampare".
E-mail Compartir

Frente a la necesidad imperiosa que el proyecto de reforma a las Universidades Estatales vea la luz antes que termine el actual período legislativo, tanto rectores de universidades estatales como parlamentarios emplazaron al Ejecutivo a poner suma urgencia a la discusión del proyecto que modifica la normativa de las universidades del Estado, de manera que asegure financiamiento a las casas de estudio públicas.

Consideramos, como rectores del Consorcio de Universidades del Estado, Cuech, que es de suma urgencia que las instituciones de educación superior públicas del país, cuenten con una ley que las potencie, proteja y ampare como instituciones públicas que son.

Se ha trabajado intensamente en sacar este proyecto adelante con la mayor rigurosidad y atendiendo siempre al concepto de calidad y responsabilidad que el Estado de Chile tiene que tener con sus universidades, para así brindar a nuestros estudiantes una educación que les permita el desarrollo óptimo de herramientas que los acompañen en su futuro laboral.

Estamos ad-portas de las elecciones presidenciales y aún no es posible aunar criterios y decretar de una vez por todas, este proyecto de ley, que a estas alturas debería haber sido ya aprobado. Seguimos en la discusión de nuevas indicaciones, sin considerar el trabajo que hemos venido realizando, retrasando así una ley que efectivamente fortalezca a las Universidades del Estado de Chile.

Quisiéramos que se restituyeran las indicaciones que se hicieron en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y que posteriormente fueron revertidas en la Comisión de Hacienda, considerando que son especialmente valiosas e importantes, como garantizar el financiamiento público a las universidades que se sometan a programas de mejoramiento de la calidad, así como la reposición de la disposición que exime a las universidades de cualquier limitación al aumento de las matrículas, entre otras.

A su vez queremos plantear una serie de materias que no han sido incorporadas y que fueron expuestas en el contexto de la discusión de esta ley, como otorgar al Convenio Marco grados de flexibilidad compatibles con la labor universitaria, junto con establecer montos específicos para las universidades regionales. La corrección de los criterios de deuda y patrimonio que permiten el endeudamiento a largo plazo de las universidades, considerando solo los pasivos correspondientes a obligaciones con instituciones financieras y no los recursos por concepto de proyectos, entre otros.

Creemos que la tramitación extensa de esta discusión es un retroceso, por ello hacemos un llamado a los parlamentarios de la región y del país, a apoyar las propuestas de los rectores de las Universidades del Estado de Chile, y ser parte de esta oportunidad histórica, de definir una ley que garantice la excelencia de las instituciones públicas de educación.

Luis Alberto Loyola

Rector de la Universidad de Antofagasta

Un nuevo trato: voto regionalista

"Somos una de las regiones que más aporta al PIB nacional y que menos apoyo recibe".
E-mail Compartir

El clima electoral de cara a la segunda vuelta se ha centrado en una discusión ideológica más que ciudadana. Los cálculos se vuelven a centrar en la disputa de izquierdas versus derecha. La derecha, sumando a Kast y Piñera, son el 44,5% de los votos. Las izquierdas, así en plural, dicen que derrotan a la derecha pues todas unidas suman 49,6% de los votos. La DC dice apoyar a Guillier, lo que le permitiría ganar, pero varios dirigentes icónicos del conglomerado se resisten a trabajar de nuevo con el PC. Lo cierto es que los votos son de las personas que los emiten. Por ello el frente amplio no realiza un llamado a votar por Guillier, la responsabilidad de lograr adherir votos es del candidato.

Sin embargo, en toda esa discusión de izquierdas y derechas hay todo un planteamiento que no se lo he oído a nadie. ¿Dónde aparece en esta discusión el voto regionalista? Porque seamos honestos, hemos pasado por años con gobiernos de "izquierda" y tenemos al menos una experiencia con un gobierno de derecha, y al final del día, nuestra región ha sido postergada en ambos casos. Si no me cree revise las cifras de inversión pública efectiva total que realiza el estado y que está disponible en el Observatorio Regional de Desarrollo Sustentable (www.sitantofagasta.cl). El promedio de inversión estatal entre los años 2001 a 2014 para nuestra región es de 3,9% versus un 20,8% de la Región Metropolitana.

A esto podemos sumar más hechos: Vemos como proliferan líneas de metro en Santiago y nosotros seguimos con maquetas de tranvías y metrocables. Vemos como mejoran las carreteras desde Caldera hacia el sur y nosotros seguimos con pésimas vías entre Antofagasta y Taltal. Somos una de las regiones que más aporta al PIB nacional y que menos apoyo recibe sin contar las demandas que tenemos por insuficiencia de servicios en educación, salud, sanitarias y calidad de vida medioambiental.

Por todo ello, me extraña que este debate presidencial ignore la realidad de las regiones. ¿Dónde están los regionalistas en estos momentos? ¿Por qué no presionamos la agenda electoral hacia los temas que realmente nos importan como región: mejorar conectividad, IPC regional, mejorar cuidado medio ambiente, más inversión en vivienda por ejemplo? ¿Dónde están los regionalistas que exigirán un nuevo trato para con nuestra región?

En estas elecciones, dejemos de lado el temor y vayamos a ejercer el voto, pero hagámoslo pensando en nuestra región, en lo que sea mejor para nosotros, pues al final del día para tener un mejor medio ambiente, mejor salud, más empleo, más vivienda, mejor educación, en definitiva una mejor región, sólo se logrará si somos capaces de exigir un nuevo trato y hacer valer esta exigencia en las urnas, que es donde todos tenemos el mismo poder.

Ricardo Díaz Cortés

Consejero regional electo