Secciones

Con formato autobiográfico debuta en TVN la serie "Indígenas notables"

TELEVISIÓN. El director y productor ejecutivo del espacio, Hans Mülchi, detalla cómo es esta nueva apuesta cultural.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El relato de ciudadanos indígenas que muestran su cultura, cómo luchan para que no desaparezca su estilo de vida y cómo es su relación con el Estado chileno, es el protagonista de "Indígenas notables", la nueva serie documental de TVN que se estrena hoy a las 18.30 horas en la franja cultural de ese canal.

Bajo el formato del documental autobiográfico, cada protagonista cuenta en primera persona su historia y cada episodio está dedicado a una etnia diferente: aymara, quechua, atacameña, diaguita, colla, rapanui, kawésqar, yagán y mapuche.

Diez historias

El director y productor ejecutivo de este proyecto financiado con apoto del CNTV es Hans Mülchi, periodista y licenciado en Historia con estudios de cine en Barcelona y Cuba que ha centrado su trabajo en las culturas indígenas de nuestro país.

En 2010 hizo el documental "Calafate, zoológicos humanos", centrado en la travesía de un niño selk'nam que es raptado y enviado a Inglaterra para exhibirlo pero sobrevive al encierro y vuelve a su hogar en el Estrecho de Magallanes.

Además el año pasado presentó el largometraje "Alas de mar", sobre el desarraigo de la káweskar Celina Llan Llan que fue obligada a dejar sus tierras y trasladarse a Punta Arenas.

Tomando una decena de casos de grandes luchadores de las culturas ancestrales, que hoy demandan al Estado reivindicaciones históricas, empezó a delinear esta serie junto a la realizadora Alejandra Toro. "Ellos están en una lucha muy concreta, familiar, personal, son grandes líderes, muy carismáticos que han tenido la capacidad de sobreponerse a muchos obstáculos en su vida", cuenta Mülchi.

¿Por qué hacerlo bajo el formato de la autobiografía?

-Se nos ocurrió que era más interesante que las historias fueran contadas por los mismos protagonistas. Les hicimos un curso de cine en la Universidad de Chile en el Magister de Cine Documental, y les entregamos una cámara de cine para que nos contaran la historia de su pueblo, esa que no han podido contar ellos, que siempre ha sido contada por chilenos, muchas veces desde una posición muy conservadora e incluso anti-indígena. Son ellos los que entrevistan a los personajes que estiman son importantes para contar las luchas actuales.

Diaguitas

El primer capítulo es sobre la cultura diaguita y lo protagoniza el músico de jazz Rodrigo Cuturrufo, quien se enteró que pertenece a esa etnia y que el último cacique que habitó en la región es de apellido Cuturrufo.

El equipo lo acompañó en su búsqueda y como devoto de la Virgen de Andacollo. "Rodrigo emprendió una búsqueda identitaria de la comunidad y se dio cuenta que los bailes chinos, que son típicos de la zona, tenían también un origen diaguita. Compartimos su asombro frente al sitio arqueológico de El Olivar, en la salida norte de La Serena, descubierto a partir de unos trabajos viales que empezaron y que hoy están sujetos a lo que decida el Estado hacer con ellos. Finalmente llegamos al lado de Argentina donde conoció a diaguitas que mantienen con más fuerza sus costumbres que los del lado chileno, por ejemplo su lengua que se llama kakán", explica Hans Mülchi.

Por su importancia cuantitativa y cualitativa se hicieron dos capítulos destinados a los mapuche, uno de ellos protagonizado por el cineasta Francisco Huichaqueo y el otro por la mapuche argentina Beatriz Pichi Malén, cantante y descendiente del cacique Alfonso Coliqueo que se reencuentra en la región de Boroa con sus orígenes.

millones del Fondo-CNTV se ganó la serie en 2015, que hoy a las 18.30 horasse estrena en TVN. $207

capítulos tiene la serie "Indígenas notables", del realizador nacional Hans Mülchi. 10

Conversa y mar

E-mail Compartir

Formamos parte del respetable que asistió a los conversatorios sobre mar, de los arqueólogos Benjamín Ballester y Alex San Francisco, a propósito de su libro Cuerpo del Convite. Fondart, 2017. Amplia la gama de los asistentes tanto en Antofagasta como en Mejillones (el ciclo continuó en Tocopilla y Taltal): gente de carreras universitarias ligadas al océano, algueros, pescadores, sus propios pares, ecologistas, profesores de ciencias, padres y apoderados y simples espectadores.

La temática sobre el mar logró convocatoria, donde se discutió o cuestionó la labor edilicia, rol fiscalizador de los organismos "pertinentes" (que no estarían cumpliendo su misión), papel de la Armada en el litoral; depredaciones hasta conseguir la inexistencia total de las algas, con pésimas prácticas extractivas; contaminación de espacios recreativos o playas; sostenido crecimiento de lo fangoso que se está convirtiendo el fondo del pequeño espacio de la bahía de Mejillones, frente al gigante, aquello de David y Goliat, generado por las enormes empresas o industrias asentadas en el borde costero. En una palabra, no hay respeto con el medio ambiente; solo discurso y migajas que acallan las voces, al decir de los asistentes. El daño ya consiguió su perverso objetivo. En el fondo, pésima percepción desde los habitantes. Más aún cuando en la otrora generosa bahía, cual patio trasero, se le inserta un averiado barco que por días contaminó la zona central y que esperará allí, el tiempo para hundirse con el menor costoso. Malísima la política y desleal competencia entre corporaciones pesqueras y el simple pescador. Cero planes para acercar a los más jóvenes (o no tanto) al enorme océano desde el punto de vista deportivo: voleibol playa, remo, natación. De su heroica historia, nada. Lo loable, pero hasta allí no más, el valor de la gastronomía, pero que al decir de los mejilloninos todas las especies contienen altas dosis de metales pesados. Nuestro país no sabe convivir con el mar, el que a diario es la gran cloaca.

Sergio Gaytán M.