Secciones

ENTREVISTA. valentina quiroga, subsecretaria de Educación:

"El hecho de que los candidatos propongan aumentar la gratuidad, es un logro político"

E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

La subsecretaria de Educación Valentina Quiroga, llegó a la región para inaugurar las obras del liceo Domingo Latrille y la escuela Bernardo O'Higgins en Tocopilla, establecimientos que quedaron con serios daños luego del terremoto que afectó al vecino puerto en el 2007.

Pese a que tenía una agenda ocupada, la subsecretaria entregó detalles de los avances de la Reforma de la Educación y habló sobre los desafíos en el ámbito educativo para quienes lleguen a gobernar a marzo del 2018.

¿Cómo evaluaría la gratuidad a un año de que se esté implementando?

-Sin lugar a dudas este ha sido un proceso largo en el país. Cuando la Presidenta planteó esto durante su campaña presidencial ya fue materia de fuerte controversia. Hoy en día el hecho de que los dos candidatos presidenciales estén proponiendo cómo se podría incrementar, es sin luda, un tremendo logro político de la Presidenta y del Gobierno. Esto ya se está instalando como una política pública de consenso, aunque parece que los consensos todavía hay que terminar de madurarlos.

¿Por qué?

-Porque desde la oposición siempre han manifestado inquietudes y han votando en contra de manera sistemática o con abstensiones en el último tiempo respecto a esta política, pero hoy día afortunadamente el debate se ha ido tornando en cómo la gratuidad sigue aumentando. Estamos con el desafío de poder instaurarlo como una ley permanente porque no hay que olvidar que esto está legislado por ley de presupuesto, el cual se acaba de aprobar, por lo tanto, se aumentará la gratuidad al 60% más vulnerable.

Una de las críticas que hacían por ejemplo las universidades del Cruch, era que el dinero de la gratuidad estaba llegando desfasado, por lo tanto, para funcionar tuvieron que adquirir créditos...

-Eso era una situación que venía incluso desde antes de la gratuidad. Ese era un problema que venía con las becas e históricamente. Las transferencias por becas y gratuidad requieren que las instituciones de educación superior cierren sus procesos de matrícula, porque había que tener certeza de cuál era la matrícula.

¿Y esto va a cambiar?

-Lo que hemos logrado es que a partir de la implementación de gratuidad, hicimos cambios administrativos que nos permitieron transferir, por ejemplo en febrero, la primera transferencia de recursos a las instituciones, lo cual fue tremendamente bienvenidos por ellos. Hoy en día lo que hemos estado haciendo es perfeccionar mucho más ese proceso. La Ley de Presupuestos acaba de contemplar que el adelanto que hacemos de pagos de gratuidad y becas, puede ser mucho más grande que en un comienzo.

¿Cómo ha funcionado la gratuidad en los CFT?

-Hay cerca de 5.800 alumnos con gratuidad en la región, la mayoría de ellos en el sistema universitario, pero estamos aspirando a que esta situación se vaya emparejando con los CFT. Ha sido muy positivo porque por ejemplo en aquellos centros y universidades que están adscritos a la gratuidad, mejoró enormemente la distribución socioeconómica de los estudiantes. En el sector universitario, por ejemplo, había menos estudiantes de más bajos recursos y hoy día eso se ha equiparado.

La Presidenta Michelle Bachelet anunció un CFT para Calama, ¿cómo va a funcionar?

-La Presidenta anunció 15 CFT y dado que son 15, esto tiene una cierta gradualidad de implementación. Hemos organizando tres grandes grupos y la Región de Antofagasta es el segundo grupo de implementación, por lo tanto estamos trabajando en el diseño de infraestructura en tres procesos.

¿Cómo están funcionando esos procesos?

-Uno de ellos es el administrativo que tiene que ver con el nombramiento de rector, hacer los concursos respectivos, el desarrollo de estatutos, entre otras cosas. En eso el CFT de la región está bastante avanzado. Lo que es el segundo proceso es todo el avance en infraestructura y ahí tenemos una alianza con Codelco porque estará construido en colaboración con ellos y por lo tanto estamos trabajando en los traspasos de los terrenos. El tercero es todo el desarrollo de las mallas curriculares para que la oferta sea en base a las necesidades de la región. Este centro está trabajando con carreras vinculadas al área de la minería, educación parvularia y energías renovables, temas relavantes para la región.

Traspaso

Sin lugar a dudas el 2017 fue un año complicado para la subsecretaria de Educación pues tuvo que enfrentar una serie de manifestaciones de parte de los apoderados que no estaban de acuerdo con la implementación de la Ley de Inclusión, normativa que busca terminar con el lucro, el copago y la selección. Antofagasta fue una de las regiones donde apoderados de subvencionados salieron a protestar a la calle.

¿Fue Antofagasta una de las regiones donde demoró más llegar a un acuerdo?

-Es una de las leyes que ha tenido una alta controversia. Se hicieron campañas del terror a lo largo del país, lo que frenó un avance importante de la ley. Nos inventaron muchos mitos que hemos tenido que derribar uno a uno para ganarnos la confianza de los sostenedores. Antofagasta es una región donde se está implementando adecuadamente la ley, pero hubo un momento donde tuvimos muchos anuncios de establecimientos que habían anunciado su traspaso al sistema pagado pero afortunadamente desistieron y van a permanecer en el sistema. En Antofagasta el 70% de los colegios ya realizaron su traspaso al nuevo sistema, nos queda un 30% que falta. Eso habla de una ley que se está implementando muy bien.

¿Cuáles son los desafíos -según usted- que tiene el próximo Presidente del país?

-Avanzar en implementar la reforma. Todavía se requieren muchas voluntades, el proceso de desmunicipalización, la carrera docente, la ley de inclusión necesita voluntad. Hay que complementar la reforma con iniciativas políticas que no hemos alcanzado a desarrollar como las carreras directivas, necesidades educativas especiales y la formación técnico profesional.

"Se hicieron campañas del terror a lo largo del país, lo que frenó un avance importante de la ley. Nos inventaron muchos mitos que hemos tenido que derribar"."

Inauguran obras de escuela y liceo que habían sido afectados en terremoto

E-mail Compartir

El subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea encabezó junto a la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, la ceremonia de traspaso de la obra de reposición de la Escuela E-10 Bernardo O'Higgins de Tocopilla. El establecimiento educacional podrá recibir a 140 párvulos y 420 escolares de educación básica. Con una superficie construida de 3.500 metros cuadrados, contemplando áreas administrativas, docentes y de servicios, como aulas, talleres, biblioteca, cocina-comedor, estacionamientos y cancha cubierta con patio descubierto. El diseño y el equipamiento permitirá generar un ahorro importante de energía y agua, junto con otorgar confort ambiental a la comunidad educativa y usuarios.

Registro Civil instala tótem de autoatención en el municipio

E-mail Compartir

El Servicio de Registro Civil e Identificación presentó un nuevo tótem de autoatención para obtener certificados gratuitos y pagados. El tótem quedó instalado en la entrada del municipio. Además se firmó un convenio en que el municipio destinará recursos para cédulas de identidad de personas en situación de vulnerabilidad.


UA lanza programa de educación financiera para niños

El Centro de Estudios y Desarrollo del Emprendimiento de la Universidad de Antofagasta (CEDEUA) impulsó el proyecto "Finanzas Entretenidas: Una base sólida para el emprendimiento innovador". Esto, con el fin de educar a los más pequeños en el ámbito de manejo de dineros y educación financiera.