Secciones

Abren al público depósito arqueológico de Museo Le Paige

PATRIMONIO. Sitio resguarda de forma provisoria la colección mientras se construye el nuevo y definitivo museo.
E-mail Compartir

Piezas de diferentes materiales y diversos periodos prehispánicos de la cultura atacameña, serán nuevamente exhibidas al público nacional y extranjero en el depósito arqueológico museable recientemente inaugurado en San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta.

El espacio está ubicado en el recinto transitorio que resguarda la colección del Museo R. P. Gustavo Le Paige y donde también funciona el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la Universidad Católica del Norte (UCN). En el lugar, en forma provisoria se resguarda la colección, mientras se construye el nuevo y definitivo recinto del museo, el que se espera sea el más completo de su tipo en Chile.

La muestra recientemente inaugurada incluye un recorrido que incluye cerámicas, maderas, instrumentos líticos, gorros, túnicas, complejos alucinógenos, textiles, cestería y metalurgia, entre otros objetos. "Siendo un espacio reducido, integra en su concepto y su criterio de montaje, más piezas que el antiguo recinto", explica el director del museo, Arturo Torres de La Vega.

Agregó que la iniciativa también considera dar a conocer el trabajo que hace el personal del museo en el cuidado de la colección, mostrando las actividades, muebles, equipamiento y tecnología que utilizan para el resguardo de las piezas.

Con la apertura del espacio se espera articular la puesta en marcha de un proyecto educativo dirigido a estudiantes de la comuna. El objetivo es producir un acercamiento y valorización hacia el patrimonio, realizar capacitaciones a guías locales y facilitar una mayor comprensión e interpretación del patrimonio, así como desarrollar proyectos orientados a fortalecer la identidad local a partir de la coordinación con artesanos locales, entre otras actividades.

millones de pesos cuestan las obras del nuevo edificio que albergará el museo Le Paige en San Pedro de Atacama. 10.400

SISS deberá dirimir conflicto entre SQM y Aguas Antofagasta

E-mail Compartir

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) será la encargada de dirimir el conflicto entre Aguas Antofagasta y SQM. Así lo decidió la Corte de Apelaciones de Antofagasta, tribunal que rechazó el recurso de protección presentado por la firma ligada al empresario Julio Ponce Lerou, por la rebaja del suministro en la comuna de María Elena.

Durante los primeros días de noviembre, SQM presentó un recurso de protección tendiente a frenar el alza en las tarifas de agua para esa localidad. La firma acusó a la sanitaria de programar unilateralmente un cambio en las condiciones de pago que pretende pasar parte del suministro desde tarifa regulada a libre.

En su defensa, Aguas Antofagasta explicó que la minera ha estado recibiendo por más de 20 años el suministro a precio regulado (como cliente domiciliario), en circunstancias que gran parte de éste es utilizado para sus operaciones.

En su sentencia, la Corte determinó que "la controversia a resolverse entre las partes tiene una sede administrativa SISS llamada a pronunciarse acerca de la controversia existente entre ambas partes, debiendo dicho ente determinar de manera indubitada la calificación que le corresponde a la recurrente como cliente".

Tribunal Ambiental ofició al SEA por rechazo a proyecto Dominga

MINERÍA. Juzgado antofagastino acogió reclamación de Andes Iron y pidió a la repartición de gobierno los antecedentes de su decisión.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

El Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta acogió la reclamación de Andes Iron en contra de la decisión del Comité de Ministros que rechazó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero-portuario Dominga.

Según explicó el secretario abogado (s) del juzgado local, Pablo Miranda, durante la jornada de ayer el organismo ofició al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para conocer los antecedentes que fundaron la decisión de rechazar esta iniciativa de inversión.

La sentencia del tribunal indica (en lo principal): "Conforme lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley N° 20.600, habiendo sido la reclamación interpuesta en tiempo y forma, admítase a tramitación. Informe el reclamado sobre la materia requerida dentro del plazo de 10 días, adjuntando copia física autentificada del expediente administrativo que dio lugar a la reclamación, en la forma que lo dispone el artículo 29 de la Ley de Tribunales Ambientales".

La resolución fue firmada por los ministros Daniel Guevara, Marcelo Hernández y Mauricio Oviedo, además del secretario abogado del tribunal, Claudio Gandolfi.

Proceso

Respecto de esta decisión, Miranda explicó que "el viernes el tribunal emitió una resolución en la cual declaró admisible la reclamación interpuesta por la empresa Andes Iron en contra del director subrogante del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Hoy (ayer) el tribunal despachó un oficio a ese Servicio para que evacúe un informe en el plazo de 10 días hábiles", aseguró Miranda.

Según explicó, una vez que el SEA evacúe el informe solicitado, el tribunal estará en condiciones de dictar una resolución llamando a una audiencia, a la cual deben concurrir las partes para concretar los alegatos.

En lo relativo a la información solicitada al SEA en el oficio emitido, Miranda detalló que "el organismo debe hacerse cargo de los reclamos y argumentos de hecho y derecho, y eso es lo que debería contestar", aseguró.

Desde Andes Iron ayer declinaron comentar la decisión del tribunal antofagastino.

No obstante, durante la tarde del jueves -cuando ingresó su reclamación- la compañía informó que "Andes Iron confía en la institucionalidad medioambiental de Chile y espera que el Tribunal Ambiental de Antofagasta evalúe el proyecto Dominga en su mérito, atendiendo los sólidos antecedentes que se han entregado tras su largo proceso de evaluación ambiental, y que se retrotraiga el proceso a la etapa posterior a la dictación del Informe Consolidado de Evaluación (ICE), que recomendó en base a argumentos técnicos aprobar Dominga".

Vicios

El rechazo por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo del proyecto Dominga y la ratificación de esa decisión por parte del Consejo de Ministros, causó variadas reacciones que incluso terminaron con la renuncia de los ministros de gabinete económico del gobierno, Rodrigo Valdés (Hacienda) y Luis Felipe Céspedes (Economía), además del subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco.

En su presentación al Tribunal, Andes Iron sostiene que "la Resolución Reclamada fue dictada en un procedimiento que adoleció de manifiestos y graves vicios jurídicos, los que comenzaron con la ilegal y arbitraria dictación de la RCA -básicamente emitida sin expresión de causa o motivación-".

Y añade que los vicios siguieron "con la aceptación de Reclamaciones PAC (participación ciudadana) afectadas por una clara falta de agravio; continuaron con la irregular citación al Comité de Ministros fuera de los plazos y sin las justificaciones que la normativa aplicable exige, lo que da cuenta al menos de una decisión pre-adoptada antes siquiera de realizar los análisis técnicos que correspondía efectuar".

millones es la inversión preliminar estimada para desarrollar el proyecto Dominga. US$2.500

empleos permanentes ofrecería durante su etapa de operación el proyecto Dominga. 1.450