Secciones

Antofagastinos esperaron hasta 20 años para obtener casa propia

VIVIENDA. Los beneficiados con la primera entrega de departamentos sociales comienzan de forma paulatina a dar vida a su hogar definitivo, después de una larga espera.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

La emoción no la ocultan. No han pasado ni cuatro días desde que se entregaron las primeras viviendas sociales del condominio Ayelén I, y ya sus primeros huéspedes están estucando, adosando cerámicos, pintando e instalando sus muebles, en lo que será oficialmente su residencia definitiva.

Fue el viernes cuando la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, junto al intendente Arturo Molina y las 140 familias beneficiadas inauguraron el nuevo complejo habitacional que se encuentra emplazado en La Chimba, en el sector norte alto de Antofagasta.

Ese viernes la actividad oficial se realizó durante la mañana, y ya por la tarde comenzaron a llegar sus primeros habitantes para conocer en detalle sus departamentos.

Traslado

Paredes grises sin pintar, muebles embalados en las entrada de algunos edificios, ingreso y salida de camiones fleteros, vecinos barriendo y limpiando en conjunto y niños divirtiéndose en flamantes juegos infantiles, es la postal que se aprecia al interior del Ayelén I.

Todas estas actividades van acompañadas de música alegre. Bachatas, reguetón, trap, metal, electrohouse y rock son algunos de los ritmos que acompañan -a todo volumen- los trabajos de traslado de los debutantes inquilinos.

La alegría no es menor. Muchos de los beneficiados (pertenecientes a los comités "Estrella Fugaz" y "Las Rezagadas 2006"), esperaron más de una década para recibir las llaves de su casa propia.

Algunos llevaban años viviendo de allegados en la casa de amigos o familiares, otros pagaban onerosos arriendos y unos pocos incluso se encontraban en un permanente estado errante, saliendo y entrando de pensiones, situación que dependía de su pasar económico.

Comité

Paolo Cepeda Carvajal es el director del comité "Rezagadas 2006", que agrupa a 62 familias. Cuenta que pese a esperar 10 años por su departamento, sabía que la solución habitacional tarde o temprano llegaría.

"La esperanza jamás se perdió, aunque muchos se fueron bajando del proyecto. Desde hace ocho años que vivo con mi pareja y mis tres hijos como allegado en la casa de mi suegro. Ahora como familia tendremos el espacio que nos corresponde", dijo.

Rosa Villarroel no oculta su emoción. Sus ojos se humedecen al caer en cuenta que ya no tendrá que arrendar. Ahora tiene su propio departamento. Villarroel es antofagastina y pertenece a la agrupación "Las rezagadas". La mujer tuvo que esperar por 15 años su solución habitacional. En ese tiempo, vivió de allegada con algunos familiares y después comenzó a arrendar piezas. "Al principio pagaba una pieza por cien mil pesos. Después el monto ascendió a $200 mil en otro lugar. Este departamento me fue entregado por $250 mil, algo que todos los meses yo y mi pareja debíamos conseguir para tener un lugar donde vivir", cuenta la beneficiada. "Trabajaba haciendo aseo, pero me encontraron artritis y problemas en mi columna. Vi el momento complicado porque no sabía cómo iba a costear el arriendo, pero llegó este departamento en el momento justo", dijo la vecina, que lo único armado que tiene en su hogar es el árbol de Navidad.

"Pagué por mi casa lo que al mes gastaba en arriendo"

"Estuve viviendo casi 20 años con mis suegros" "Algunos comités perdieron postulantes por la espera"

El interior del departamento de Victoriano Pizarro está siendo estucado y preparado por él mismo y un amigo que le acompaña en las faenas. No ve ningún defecto en su nueva casa, pero desea decorarla a su gusto. "Llevaba mucho tiempo esperando esto, al igual que todos. Es vivir un sueño, uno algunos momentos piensa que la 'casa propia' llegaría en 10 o 20 años. Eso me pasó a mí, me llegó después de 20 años", reconoce Pizarro. El antofagastino vivió con su pareja y sus dos hijos en la casa de su suegra, también como allegado. "Mi mujer fue la que postuló de manera activa. Ella pertenece al comité 'Estrella fugaz' y ahí estuvo al tanto de las novedades que cada día nos acercaba más a nuestra nueva vivienda. Esto lo cambia todo. Nuestros hijos podrán tener su espacio para ellos. Mi mujer y yo igual. Para nosotros esto es un comienzo en muchos aspectos", reconoció.

Fue $230 mil el monto que tuvo que cancelar Jacqueline Vicencio para poder recibir, después de años, su casa propia. Vicencio es una madre joven que llegó a instalarse con sus tres hijos de nueve, cinco y un año. Al igual que varios de los nuevos habitantes del complejo habitacional, Jaqueline vivió pagando arriendos y viviendo de allegada. Este fue el tren de vida que sostuvo mientras, pacientemente, esperaba el momento de la entrega de las próximas viviendas sociales en Antofagasta. "Teníamos una idea de cómo iban a ser estos departamentos, porque en las reuniones en el comité se nos informaban de todo. Pero estar aquí ahora es alucinante", cuenta la joven. Vicencio se encuentra con su madre y algunos familiares arreglando su nueva casa. Uno de los detalles que más apreció fue la existencia de un parque con juegos infantiles erguido a pocos metros de su vivienda, en donde sus hijos disfrutan momentos de diversión.

Pamela Carvajal pertenece a la directiva del comité de "Estrella Fugaz", y fue parte de las 140 familias beneficiadas con la primera entrega del complejo de vivienda Ayelén I. Carvajal muestra cada detalle de su vivienda, un espacio de 61 metros cuadrados racionados en tres dormitorios, un baño, living comedor y balcón. Al igual que la mayoría de sus vecinos, no son muebles los que atestan el interior de su nueva casa, sino sacos de cemento, cajas con cerámicos y tarros de pintura. "Haremos unos retoques, pero el lugar nos encantó. Yo esperé siete años para poder recibir la casa. Sabía desde el principio que el camino sería largo, de hecho muchas personas que postularon en nuestro comité se fueron bajando porque ya no veían que algún día les entregarían las llaves de la vivienda definitiva", cuenta la mujer. La jefa de hogar, animó a las personas que aún están a la espera de una solución habitacional y les pidió no desesperanzarse, pues asegura que la casa tarda, pero llega.

"Con mis hijos nos vinimos apenas nos dieron las llaves"

2014 fue la última entrega de viviendas sociales que se realizó en Antofagasta. En la ocasión 68 familias recibieron soluciones habitacionales en calle Alto en el sector del Parque Nicolás Tirado.

$250 mil fue el monto que tuvieron que aportar, en promedio, las 140 familias beneficiadas que recibieron sus viviendas en el complejo Ayelén I. Las familias ahora preparan sus hogares.

61 metros cuadrados es la superficie de los departamentos que fueron entregados por la ministra de Vivienda la semana pasada. Las propiedades vienen equipadas con cocina y baños.

Corte rechazó recurso de protección contra ordenanza municipal

FALLO. Según los ministros, normativa que permite multar a personas en situación de calle "no afecta al menesteroso porque existen variadas formas de protección social".
E-mail Compartir

El recurso de protección contra la polémica ordenanza municipal sobre regularización del uso de los espacios públicos fue desestimado por la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que consideró que la normativa no es ilegal.

La acción jurídica contra el municipio había sido interpuesta por distintos representantes de organizaciones civiles, quienes argüían -entre otros motivos- que la ordenanza atentaba contra las personas en situación de calle, ya que uno de sus artículos permitía multar a personas que duerman o pidan limosna en espacios públicos.

El recurso, interpuesto por el abogado Jorge Olivos Torres, explicitaba con respecto a la ordenanza que "las personas en situación de calle o quienes necesiten de la caridad ajena para subsistir quedan en una posición desmejorada con el resto de los habitantes (…) en que no se aplica los tipos de vagancia y mendicidad".

La defensa, a cargo del director de Asesoría Jurídica de la municipalidad, Christian Flores, esgrimió por su parte que en ningún sentido se pretende vulnerar derechos, sino restablecer el orden del espacio público.

El fallo de la Corte sostiene que: "Desde el punto de vista de legalidad del acto administrativo, encontrándose la administración de los bienes de uso público bajo responsabilidad del alcalde, es jurídicamente admisible que éste dicte una ordenanza que establezca limitaciones al uso de estos por particulares en la forma que se reguló".

Agrega que la ordenanza es "una regla de convivencia que no afecta al menesteroso porque hoy existen variadas formas de protección social y lo que se busca es por el bien común, extendiendo una situación prohibitiva en el litoral a otros bienes nacionales de uso público".

Reacciones

El abogado que interpuso el recurso, Jorge Olivos, dijo que no comparte la resolución del tribunal de primera instancia, y que estudiará la posibilidad de apelar contra el dictamen.

"Siempre está la posibilidad de que el órgano jurisdiccional rechace el recurso. Si bien discrepo del criterio de la Corte de Apelaciones al estimar que el actuar municipal es legal. Estudiaré si apelo a este fallo ante la Corte Suprema", afirmó el abogado.

Asimismo, Olivos dijo que en esta ocasión se rechazó un recurso que tenía como objetivo entregar protección a las personas vulnerables que se viesen expuestas a las sanciones de la ordenanza.

Municipio

Por su parte, la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, celebró el fallo, manifestando que con ello se ratifica que el propósito de la medida es entregar seguridad a los habitantes.

"Estamos muy conformes y tranquilos con el fallo de la Corte de Apelaciones que rechaza el recurso de protección contra la ordenanza municipal, cuyo único objetivo era recuperar el espacio público y mantenerlos seguro", dijo.

Asimismo el director de Jurídica, Cristhian Flores, agregó que la ordenanza municipal "se ha ajustado al principio de legalidad que impera en materia pública, lo que significa que se ha respetado la Constitución, la Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley General de Bases de Administración del Estado (entre otras)".

Ahora el municipio debe resolver si insiste en modificar la normativa para evitar abusos, algo que ya intentó y que no pudo concretar por falta de apoyo en el Concejo.

Karen Rojo,, alcaldesa de

Antofagasta"

"Estamos acostumbrados a recibir hartas críticas, particularmente del mundo político. Pero muchas no son constructivas".

Jorge Olivos,, abogado que interpuso el, recurso"

"Discrepo del criterio de la Corte de Apelaciones. Estudiaré la posibilidad de apelar a este fallo en la Corte Suprema"."