Secciones

José Antonio Kast acusa "terrorismo legislativo" en nueva Constitución

PROYECTO. Diputados socialistas pidieron unión a los parlamentarios de la Nueva Mayoría y el Frente Amplio en la modificación del Capítulo 15.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El Gobierno otorgó la categoría de "suma urgencia" al proyecto de reforma a la Constitución, durante la semana pasada, idea que ayer el excandidato presidencial y miembro del comando de Sebastián Piñera, José Antonio Kast, etiquetó como "terrorismo legislativo".

"Lo que es más grave en este momento, es que estos señores son unos terroristas legislativos porque hoy, con minoría, están tratando de imponer urgencias legislativas cuando ya no tiene el poder", dijo el excandidato independiente en el programa "Estado Nacional" de TVN.

"Bajaron del 56% al 36% (de representación en el Congreso), y hoy quieren sacar leyes que transforman todo antes de irse, eso si que es mala leche", agregó el diputado por La Reina y Peñalolén, en la Región Metropolitana.

El simpatizante de Chile Vamos también se refirió a la militancia política de la Presidenta Michelle Bachelet, quien "es socialista, pero tiene corazón comunista. Cuando ella corre a saludar y besar el anillo a Fidel Castro, o cuando va a Vietnam y le pone flores a la tumba de Ho Chi Minh, un asesino en serie, ella es socialista marxista".

Llamado a apoyar

En paralelo, el jefe de la bancada socialista en la Cámara, Daniel Melo, dijo a radio Cooperativa que "nosotros, primero, queremos valorar que en plena discusión por segunda vuelta, (el Ejecutivo) inste al Parlamento a legislar sobre este Capítulo 15 (que inicia la reforma a la Carta Magna). Queremos valorar la voluntad política del Gobierno en avanzar en esta materia".

"Segundo, queremos hacer una invitación a los parlamentarios de la Nueva Mayoría y, en especial, al Frente Amplio a converger en esta iniciativa y, en definitiva, poder respaldar el proceso legislativo que se va a abrir en el Parlamento en estas próximas dos semanas", agregó el parlamentario por el Distrito 27.

El diputado e integrante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara Baja, Leonardo Soto, afirmó que "nuestro candidato Alejandro Guillier ha dicho que los chilenos tiene que ser convocados a tomar decisiones importantes en este país, pero para eso hay que dotar a la Constitución de un proyecto de plebiscito".

"Por eso, hacemos un segundo llamado a que el Gobierno pueda considerar ponerle urgencia también al proyecto de plebiscito constitucional que presentamos (...) hace dos años", agregó.

La moción faculta al Congreso para convocar a una convención constituyente, mediante el acuerdo de las dos terceras partes de los diputados y senadores.

"Constitución nacida en democracia"

La ministra vocera de Gobierno, Paula Narváez, dijo la "suma urgencia" fue motivada por algo que "está detrás, (que) es el cumplimiento de nuestros compromisos que además reflejan nuestras convicciones, como por ejemplo el poder avanzar en un nueva Constitución nacida en democracia. (...) La oposición hace lecturas antojadizas que tiene que ver con esta atribución a intervencionismo electoral (dado que la idea fue impulsada durante la jornada del miércoles por el senador y abanderado presidencial, Alejandro Guillier) que ellos realizan pero que forma parte de una estrategia de campaña", afirmó.

Representantes ven con recelo postergar la discusión de financiamiento de educación

REFORMA. El Gobierno propuso aplazar el tema hasta después de las elecciones.
E-mail Compartir

El presidente de la Comisión de Educación de la Cámara, diputado (PPD) Rodrigo González, y el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Alfonso Mohor, se refirieron a la propuesta de aplazar hasta después de las elecciones la discusión del presupuesto de educación, idea impulsada por el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, quien afirmó que es un riesgo para la autonomía universitaria legislar la reforma educacional en dos meses.

"El rector de la Universidad Católica le entrega un pretexto, un arma, a Sebastián Piñera para retroceder, que es que la que él necesita pero no puede decir", sostuvo el diputado González en conversación con Radio Bío-Bío.

Insatisfacción

El presidente de la Fech, en paralelo, sostuvo que "más allá de que en esta pasada, en este periodo se zanje algo, para nosotros es algo que de todas maneras hay que volver a abrir".

"En ese sentido, creo que no nos va a dejar satisfechos de todas formas que se haga ahora o en el otro período (de Gobierno), en la medida en que no se hace de una manera en particular, que dice relación en tomar decisiones en conjunto con los estudiantes y las comunidades de las distintas casas de estudios", enfatizó Mohor.

La vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Sandra Beltrami, destacó ayer en radio Cooperativa que "hemos sido muy críticos al proyecto de ley de reforma de educación superior, claramente teníamos otras expectativas porque no se vieron plasmadas nuestras demandas, pero sí nos parece pertinente asegurar la gratuidad para quienes ya la tienen".

Sin embargo, "claramente el Ejecutivo podría hacer un mayor esfuerzo para avanzar en gratuidad a través de la presentación de indicaciones provenientes del mismo Ejecutivo", agregó.