Secciones

Carreras de la salud aseguran mayor nivel de empleabilidad

EDUCACIÓN. La Universidad de Antofagasta y la Católica del Norte entregaron su oferta académica. Expertos aconsejan elegir con vocación.
E-mail Compartir

La Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de Antofagasta se alistan para recibir a los cientos de jóvenes que postularán a sus planteles en las próximas semanas.

Sin embargo, algo que se debe tener en cuenta antes de realizar el trámite son las diferentes opciones a las que se puede optar, no sólo vocacionales sino también campo laboral, remuneraciones y empleabilidad.

Por esta razón, el portal MiFuturo.cl del Ministerio de Educación dio a conocer las carreras con mayor empleabilidad, según la especialidad y la casa de estudio.

índices

Las carreras que presentan los mejores índices, al menos en la Región de Antofagasta, están ligadas al área de la salud.

Por ejemplo, la Universidad de Antofagasta ofrece tres alternativas que tienen un alto campo laboral: Medicina, Enfermería y Odontología.

El director de Docencia de la UA, Wilson Cortés, confirmó la información y dijo que salud es el área que posee mayores índices de postulación. "Nosotros recomendamos que el primer aspecto para tomar la decisión sea la vocación", dijo.

La pedagogía no se queda atrás. El plantel, dependiente del Estado, ofrece diferentes opciones en esta área. "La universidad cumple un rol social muy importante. Hay necesidades en la región y la zona. Las pedagogías son un una de ellas. Hay un recambio de profesores, y por lo tanto se genera mucha demanda porque no hay suficientes profesores en el sistema. Por eso los jóvenes ya están trabajando después de las prácticas", manifestó.

El panorama es distinto en la UCN. Los índices más altos se encuentran en carreras ligadas a la Ingeniería y la salud (Química y Farmacia).

Sorprendentemente quedan un poco más atrás las carreras más demandadas como Geología, Derecho o Psicología, que no están superando el 90% de empleabilidad (aunque ese índice igual es positivo).

El jefe de Admisión de la UCN, Dennis Palacios, manifestó que si bien los empleos y la remuneración son factores importantes a la hora de tomar decisiones, también es relevante tomar en cuenta la vocación del alumno. "Nosotros creemos que los alumnos deben estar bien informados a la hora de tomar una decisión tan importante como elegir una carrera", comentó el profesional.

Agregó que la vida laboral de una persona promedia los 45 años de trabajo. Por lo tanto es importante que el alumno sepa qué quiere ser y cómo lo conseguirá. "Hoy en día los jóvenes toman en cuenta otras cosas", argumentó.

El desafío de los extranjeros que buscan un cupo en la universidad

PSU. Inmigrantes intentan destacar académicamente, pero algunos no pudieron rendir el examen.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Datos del Departamento de Medición, Evaluación y Registro Educacional (Demre), de la Universidad de Chile, cifran en 4.113 los inscritos extranjeros que rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU) a nivel nacional. Una cifra que parece baja tomando en cuenta la gran cantidad de migrantes actualmente radicados en el país.

En Antofagasta jóvenes y adultos llegaron hasta los ocho establecimientos habilitados en la ciudad para rendir el examen. Entre los RUT publicados en paneles apostados fuera de los colegios y liceos, se apreciaban algunas numeraciones sobre los 25 o 26 millones, lo cual evidenciaba que el alumno es extranjero.

Relatos

Denisse es uno de ellos. La joven tiene 23 años y rindió el examen en el Liceo Andrés Sabella. Proveniente de Colombia y asentada hace dos años en Antofagasta, evaluó lo que fue su tercer examen de la PSU, la prueba de Matemáticas.

"Me gusta hacer cálculos, pero reconozco que me costó terminar la prueba. Me estuve preparando mucho tiempo para esto porque para mí y mi familia, el objetivo es entrar a la universidad. Deseo estudiar leyes, pero no me cierro a ninguna carrera científica. Por eso decidí también dar Matemáticas y Ciencias", dijo la joven.

Con pasaporte en mano, la estudiante dijo que solo sabe de un amigo extranjero que también rindió la prueba en el Liceo La Chimba.

"Tengo entendido que fueron pocos (los jóvenes inmigrantes que dieron la PSU) porque algunos tuvieron dramas con la legalidad de sus papeles", aseguró Denisse.

Mercedes lleva años radicada en Antofagasta y cursó sus estudios en el Liceo Técnico y rindió sus exámenes sin mayores problemas. En su caso, no se trató del primer desafío que tuvo que enfrentar este mes.

"También hice la prueba para entrar en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga (ubicada en Ica) a principios de este mes. Lo que quiero es estudiar Medicina y aquí tengo en la mira a la Universidad de Antofagasta y la Santo Tomás", explicó la estudiante.

Cabe destacar que mientras en Chile el sistema de selección universitaria se hace a través de una prueba única (PSU), en Perú cada casa de estudios impone sus propios exámenes de admisión.

Por su parte, Jaime Condori, de 19 años, proveniente del Departamento de Oruro (Bolivia) solo desea ser el primero de su familia en cursar estudios superiores.

"Todos me están alentando y dándome sus bendiciones desde mi país. En Bolivia toda mi familia me apoya en esto porque allá muchos no han alcanzado siquiera la enseñanza media. Por eso, que yo llegue a la universidad sería un motivo de orgullo para todos ellos", confidenció.

Problemas

Pero no todos los extranjeros lograron rendir la prueba. Es el caso de Daniel Azócar, de 17 años, quien lleva un año viviendo en Chile después de salir de Venezuela.

Su madre, Darleni Toussatt, explicó que llegó al país con la documentación que acreditaba que el joven culminó su colegiatura en el Liceo Monseñor Nicolás Navarro en Barcelona, la ciudad más poblada del Estado de Anzoátegui, Venezuela. Sin embargo, todo se complicó.

"Su documentación de estudio estaba apostillada. Él tiene la visa temporaria, pero aún así no logré acreditarlo para que diera el examen", comentó Toussatt.

Fue precisamente este el aspecto de la PSU que criticó el director del Servicio Jesuita Migrante, Leandro Cortés.

"Hay que mejorar los procesos administrativos para la normalización de los casos de los jóvenes que deseen rendir la PSU. Todos deben tener el mismo derecho a los estudios universitarios, incluyendo a esos jóvenes que están llegando a nuestro país", enfatizó.

Por su parte, el director provincial de educación, Luis González Egaña, resumió que en las dos jornadas de rendición de la PSU hubo una alta asistencia no solo a nivel regional, sino también nacional.

"A nivel regional hubo un aumento del 20% de alumnos de enseñanza municipal que participaron en la PSU, lo que demuestra que la gratuidad universitaria está dando sus frutos", manifestó.

Mercedes, Matta,, estudiante

de Perú"

"Este mes rendí dos exámenes de admisión. Una en Ica y la PSU aquí en Chile. Solo queda esperar los resultados".

Jaime, Condori,, estudiante

de Bolivia"

"En mi zona hay muchos que ni siquiera tienen completa su enseñanza básica. Quiero que mi familia esté orgullosa de mí"."

4.113 inmigrantes rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU) a nivel nacional. En Antofagasta aun no hay cifras oficiales sobre cuántos extranjeros dieron la prueba.

6.496 jóvenes se inscribieron a nivel regional para rendir la PSU este año.

15.637 estudiantes La cifra corresponde a la promoción de enseñanza media y jóvenes que la rinden por segunda vez.

Invertirán US$200 millones para ampliar central geotérmica

ENERGÍA. Cerro Pabellón es la primera planta de su tipo en Sudamérica.
E-mail Compartir

Unos US$200 millones invertirá Geotérmica del Norte (GDN) para ampliar su recientemente inaugurada central Cerro Pabellón, ubicada en la comuna de Ollagüe. La firma -cuyos controladores son la italiana Enel y Enap- ingresó recientemente un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en el cual detalla que esta iniciativa no implicará un aumento de la extracción y reinyección de fluido geotérmico.

Según consta en la presentación de la compañía, "la Ampliación Proyecto Central Geotérmica Cerro Pabellón consiste en ampliar la potencia generadora de energía eléctrica de la Central Geotérmica Cerro Pabellón a través de la puesta en marcha de una nueva planta de generación (compuesta por dos unidades denominadas 3 y 4), de tecnología binaria, que aportaría una potencia neta de generación de 50 MW (25 MW cada unidad)".

GDN explica en su presentación al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que el aumento de la generación energética se realizará a partir de una optimización del proceso de generación ya aprobado ambientalmente y no implica un aumento de la extracción y reinyección de fluido geotérmico.

La vida útil del proyecto se estimó en 50 años. Durante su peak de construcción ofrecerá 350 plazas laborales, mientras para su operación calcularon 25 puestos de trabajo permanentes.

Aporte

A mediados de septiembre, la Presidenta Michelle Bachelet llegó hasta Ollagüe para inaugurar la primera etapa de Cerro Pabellón, primera central de generación eléctrica geotérmica de Sudamérica.

La planta ya en operación requirió una inversión de US$320 millones, produce energía limpia para abastecer a 165 mil hogares y evita la emisión a la atmósfera de unas 166 mil toneladas de dióxido de carbono al año.

En la oportunidad, la Mandataria aseguró que "nuestro desafío es llegar al 70% de nuestra matriz con energías renovables, pero por qué no ser optimistas y poder llegar a un 90%. Estos cerros son testigos del inicio de un camino que dará más solidez a nuestra matriz energética", dijo Bachelet.

La geotermia, genera electricidad a partir del calor de la tierra y es considerada una energía de base por su alta disponibilidad y seguridad de suministro.

UA tituló a más de 180 jóvenes de las facultades de Educación e Ingeniería

E-mail Compartir

La Universidad de Antofagasta tituló a 186 profesionales de educación e ingeniería.

Durante la ceremonia correspondiente a la Facultad de Educación, la decana Mitzi Benítez, explicó algunos de los desafíos para los nuevos profesores, relacionados con la Ley 20.903 referente al Sistema de Desarrollo Docente, siendo la primera generación que se titulan con el requisito de haber rendido la prueba de evaluación diagnóstica de la Formación Inicial Docente.

Por su parte, la Facultad de Ingeniería tituló a 140 profesionales tanto de la modalidad ejecución como civil, siendo esta la última promoción que se titula antes del centenario de la Facultad.