Secciones

ENTREVISTA. Marcela Hernando, diputada PRSD:

"Hay que convencer a quienes quieren un país con más equidad"

E-mail Compartir

Junto con Paulina Núñez, Marcela Hernando fue reelecta como diputada por el tercer distrito, no obstante su sector (Nueva Mayoría) fue severamente castigado en las pasadas elecciones, siendo la principal víctima el diputado radical Marcos Espinosa, quien no logró un cuarto periodo en la Cámara Baja.

Por ello, Hernando analiza la situación y responde con suma cautela, sin adelantarse a los lineamientos que supondrá la campaña para esta segunda vuelta.

¿Cuál será la estrategia de campaña para el balotaje?

-Nosotros tenemos nuestra primera reunión de trabajo como comando central mañana (hoy). Afortunadamente todo esto ha ido avanzando rápido y desde este jueves nos dedicaremos con todo para la campaña en segunda vuelta.

¿Qué opina sobre esta "pérdida" de electores en la región?

-Creo que la región desde hace varios años viene "derechizándose", y eso desde mi punto de vista, tiene que ver con lo que ha ido pasando en el terreno municipal.

¿Podrán contrarrestar eso para antes de las elecciones del 17 de diciembre?

-No es eso lo que se debe contrarrestar de aquí al 17, pues queda muy poco tiempo.

Lo que queda es convencer a todas las personas que no votaron y también a quienes creen que nuestro país de verdad requiere más avance en materias de equidad, que no da lo mismo quién gobierne, por lo cual se debe ir a votar.

¿Ven un nicho importante con los seguidores de Beatriz Sánchez?

-Hay muchos. Están los que no votaron, los seguidores de Beatriz Sánchez y también de otros conglomerados. (Beatriz) Sánchez no es la única que va a aportar para estas elecciones, también están los partidarios de la Democracia Cristiana (DC) y de otras candidaturas.

¿Cuáles serán las propuestas en concreto de la Nueva Mayoría para la región?

-El programa está publicado, pero obviamente vendrá un momento de diálogo y negociación con los candidatos que perdieron aquí para incorporar muchas de sus propuestas.

¿Cómo ven a su rival, en este caso Chile Vamos?

-Siento que ellos ya están llegando a un techo con respecto a su electorado, y ese techo ya se alcanzó en las pasadas elecciones. Chile Vamos llevó a votar a toda la gente que podía llevar. Más allá de lo que lograron, no creo que consigan más electorado.

Usted es reconocida, de momento oficialmente, como la abanderada de la Nueva Mayoría en la región...

-Sí.

¿Será ese el rol que cumplirá durante esta segunda campaña?

-O sea, yo creo que eso me pedirá directamente el candidato Alejandro Guillier. Eso naturalmente lo preveíamos antes de la elección, pero se dará en un proceso natural.

Este es un momento de sumar y, como he escuchado de otros, No me quiero saltar nada. Estamos por sumar y olvidar las divisiones.

Balotaje presidencial: Hernando y Núñez asumen en primera línea

CAMPAÑAS. Las diputadas antofagastinas tendrán roles clave de cara a la segunda vuelta. Mientras Paulina Núñez (RN) será una de las voceras en la candidatura de Sebastián Piñera, Marcela Hernando (PR) asume como coordinadora territorial de Alejandro Guillier.
E-mail Compartir

Cristian Castro/Redacción

Las dos diputadas antofagastinas reelectas, Paulina Núñez (RN) y Marcela Hernando (PR), asumirán cargos de primera línea en la campaña del balotaje presidencial. Obviamente desde veredas distintas.

En la mañana de ayer Núñez fue anunciada como parte de la selección "Sub 40" del candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera. Este equipo cuenta con otras figuras como Erika Olivera, Luciano Cruz-Coke, Sebastián Keitel, Jaime Bellolio y Marcela Sabat, todos ellos elegidos o reelegidos como parlamentarios en las últimas elecciones.

Estas "vocerías jóvenes" pretenden reimpulsar la campaña del exPresidente después de la compleja situación en que quedó tras la votación de domingo, debido a que se encuentra lejos, incluso sumando la votación del otro candidato de derecha, José Antonio Kast, de sumar más del 50% de las preferencias, necesario para ganar la presidencial.

En tanto, el rol de Marcela Hernando en la campaña de Alejandro Guillier (Fuerza de la Mayoría) será explicado en una conferencia de prensa programada para las 9 horas de hoy, en el comando del candidato en Santiago.

Aunque se anticipó que Hernando será una de las coordinadoras territoriales de la campaña y que -por lógica- se encargará de la zona norte del país. Las otras coordinadoras que se integrarán al comando del senador antofagastino son Yasna Provoste (DC y diputada electa por Atacama), Ximena Órdenes (exvicepresidenta del PPD) y Roxana Pey (exrectora de la Universidad de Aysén).

Electores

Núñez y Hernando ya adelantaron su propósito de hacer una firme campaña, poniendo cada una el énfasis en dos sectores específicos.

En el caso de la abanderada de la Nueva Mayoría, trascendió que la búsqueda de votos irá por quienes se abstuvieron de sufragar el 19 de noviembre, y por el electorado que votó a la excandidata presidencial Beatriz Sánchez del Frente Amplio, y a la excandidata Carolina Goic, de la Democracia Cristiana.

Desde la centro derecha, partidarios de Núñez manifestaron que se concentrarán en el grueso de la población que no asistió a las urnas y también en los electores de José Antonio Kast e incluso de la Democracia Cristiana, a quienes ven como posibles aliados políticos para la segunda vuelta.

Perspectiva

El académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UA y analista político, Cristián Zamorano, analizó la figura que ambas mujeres representan en el terreno político.

"Marcela Hernando pasó por casi todos los cargos imaginados. Fue seremi, alcaldesa, intendenta y doble diputada. Y Núñez no se queda atrás. También fue seremi, representante de su partido y ahora, diputada por segunda vez. Considerando que Núñez es menor, ambas se presentan con un gran peso político", dijo Zamorano.

Asimismo, agregó que si bien ambas se levantan como sólidas personalidades en sus respectivos frentes, deben enfrentar la suerte que corren sus conglomerados, ya que la Nueva Mayoría, como también la centroderecha, han sido cuestionadas por la ciudadanía, lo que podría traer algunas consecuencias en las campañas por el balotaje.

Cabe destacar que la luz verde que estableció Servel para el inicio de las campañas para la segunda vuelta comienza a partir de 6 de diciembre próximo y se extenderá hasta el 14 del mismo mes.

Es decir, cada comando contará con nueve días para desplegar todo su ingenio y persuasión para lograr acaparar al máximo electorado en la región y el país.

"Hernando y Núñez cuentan con una interesante trayectoria política, lo que las posiciona como referentes de sus partidos".

Cristián Zamorano,, analista político"

1986 llega Marcela Hernando, entonces de 26 años, a radicarse a Antofagasta. De ahí seguiría una larga trayectoria política, llegando a ser alcaldesa de la ciudad entre 2009 y 2012.

27 años tenía Paulina Núñez cuando asumió como seremi de Gobierno del entonces Presidente Sebastián Piñera en 2010, siendo así la seremi más joven de esa administración.

ENTREVISTA. paulina núñez, diputada RN:

"Tienen un candidato que no logró mayoría en su propia región"

E-mail Compartir

Paulina Núñez fue la candidata que más votación obtuvo en la región, lo que de paso le permitió arrastrar a su compañero de lista, José Miguel Castro, a ser elegido como parlamentario.

Pero lejos de la celebración, Núñez reconoce que la campaña no se termina con su reelección, sino que continuará trabajando para que el candidato Sebastián Piñera sea nuevamente electo Presidente de Chile.

¿Qué rol jugará en esta segunda vuelta?

-El candidato Sebastián Piñera me pidió que asumiera una vocería nacional, y lo haré con mucha pasión y mucha generosidad, con un renovado aire de segunda etapa que requiere mucho 'chasconeo y alegría', lo cual desde nuestra juventud lo podemos aportar. Habrá garra y pasión.

También me pidió que coordine como la jefa de campaña a nivel regional, y ya lo tenemos casi organizado. Tendremos nuestra primera reunión este viernes en nuestro comando, siempre con miras a poder ganar esta segunda vuelta. Hasta tenemos ya nuestro eslogan para la campaña: "Esta elección se gana en la segunda".

¿En qué se basará su estrategia de campaña?

-Vamos a partir con los puerta a puerta, andaremos en terreno (recorrer poblaciones) y tendremos comisiones. La idea es convocar a todos y ya me contacté con los excandidatos a diputados, con cores en ejercicios y electos, con los dirigentes de los cuatro partidos de Chile Vamos y tenemos 23 días para motivar a los chilenos para que vayan a votar.

¿La ventaja que obtuvieron a nivel parlamentario el 19 de noviembre en la región les da algún respiro?

-Nosotros nunca hemos estado relajados. No hay carrera corrida sino hasta que se termina, ni campaña ganada hasta el día de la elección. Por lo tanto trabajaremos incansablemente hasta el 17 de diciembre para convocar a todos los chilenos.

No tendremos ningún relajo. Claro, hay una amplia ventaja frente al candidato Alejandro Guillier, sobre todo en Antofagasta, donde al candidato de la Nueva Mayoría le tocó perder en su propia casa. Pero nosotros recorreremos cada rincón de nuestra región para tener un buen resultado y así poder gobernar el próximo 11 de marzo.

¿Cuáles serán las principales propuestas de Chile Vamos para la región?

-Tener rápidamente una ley de migración y extranjería, poder contar con médicos especialistas, leyes para proteger nuestra salud y la de nuestro medio ambiente, por nombrar algunas.

¿Cómo ven a su rival, la Nueva Mayoría, en la región?

-Un desorden total. Perdieron un diputado y tienen un gobierno que no lograron difundir. Además que hay pocos logros que la gente pueda recordar. Tienen un candidato presidencial que siendo senador por la región no logró mayoría. Tienen una gran cantidad de dificultades que sacar adelante.

¿Ven como amenaza el espectro de votantes que eligió al Frente Amplio?

-No vemos ninguna amenaza. Creemos que es un tema que imagino, le preocupa a la Nueva Mayoría, pero creo que es bueno que se instalen más jóvenes.