Secciones

Haldeman inicia tramitación ambiental para reactivar operaciones en Michilla

MINERÍA. Invertirá US$25 millones para volver a producir en la histórica primera minera del Grupo Luksic.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Cuando se cumple casi exactamente un año desde que Antofagasta Minerals (AMSA) oficializara el acuerdo para vender Michilla a Haldeman Mining Company (HMC) en US$52 millones, la firma ligada a la familia Solari ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) el proyecto para reactivar las operaciones en la que fuera la histórica primera minera del Grupo Luksic.

Así lo confirmó ayer el gerente general de HMC, José Miguel Ibáñez, quien comentó que "se trata de un hito muy relevante para nosotros ya que condiciona prácticamente todos los plazos para la reactivación de las operaciones".

Según consta en la presentación hecha al SEA, el proyecto considera la extracción y beneficio de 13,6 millones de toneladas de mineral fresco y la lixiviación secundaria de 60 millones de toneladas de ripios antiguos y frescos.

Con ese material apuestan a producir aproximadamente 170 mil toneladas de cátodos de cobre utilizando operaciones de chancado, aglomeración, lixiviación en pilas, extracción por solventes y electro-obtención (LX-SX-EW), en un período de 10 años.

"Hicimos un trabajo detallado y minucioso para la presentación de esta DIA, por lo que esperamos sea suficiente para los requisitos que la autoridad requiere", agregó Ibáñez quien explicó que en la actualidad están avanzando también con los permisos sectoriales.

Inversión

En cuanto a la inversión que harán en Michilla, la compañía la estimó en US$25 millones, los que en gran parte se dedicarán al prestriping que esperan iniciar en junio del próximo año.

También esos recursos irán a la compra de equipos nuevos acordes a la operación y a pequeñas adecuaciones a la planta de procesamiento que mantienen.

El plan de la minera es contar con más de 430 trabajadores directos cuando comiencen las operaciones.

Sin embargo, uno de los aspectos más llamativos y probablemente de mayor impacto en la región -dada la importancia para las pequeñas economías locales- es la decisión de HMC en torno a concretar la compra de mineral a terceros, principalmente pequeños mineros de la zona.

"Nuestra intención es comprar entre 20 a 28 mil toneladas mensuales de mineral a terceros. Sabemos que hay muchas pequeñas faenas en la zona y nosotros contamos con dos plantas de tratamiento y una torre de muestreo que vamos a aprovechar al máximo", adelantó Ibáñez.

En esa línea, el ejecutivo destacó que "históricamente Michilla ha comprado mineral a terceros y también a Enami - que se surte de estos pequeños mineros-. Creemos que esto va a tener un impacto muy importante y responde a una política de HMC en todas sus operaciones", aseguró.

Beneficios

Al respecto, el seremi de Minería, Cristian Montesinos, aseguró que "claramente si se materializa este proyecto los beneficios para nuestros pequeños productores podrían ser muy positivos y ayudaría a potenciar el desarrollo productivo de este sector".

Además, aseguró que está iniciativa daría sustento a la labor de fomento que actualmente realiza el ministerio de Minería, "como los programas PAMMA Y FNDR, en pro de potenciar a los pequeños productores de la región".

Aunque las proyecciones indican que la vida útil que le resta a Michilla es de diez años más, se estima que este plazo podría seguir ampliándose, ya que aún hay áreas con gran potencial y donde se podrían detectar altas leyes, que no han sido exploradas.

"Hay muchísimos recursos mineros identificados, tenemos que ver cuáles son económicamente explotables y también existen áreas donde no hay sondajes, es algo que aún tenemos que demostrar y una vez que obtengamos el recurso y lo tengamos medidos, tendremos que pedir las autorizaciones correspondientes para explotar", concluyó Ibáñez.

El 60% de HMC pertenece a la familia de Reinaldo Solari, quienes participan a través del family office Megeve, junto a los Cardone-Solari. Los otros accionistas son los Palma-Pfotzer e inversionistas menores.

millones invirtió HMC para comprar Minera Michilla a Antofagasta Minerals en noviembre de 2016. US$52

Con sincronización del SING y SIC partió interconexión eléctrica

E-mail Compartir

Ayer se sincronizaron los dos principales sistemas eléctricos de Chile, el SING y el SIC, dando inicio a la anhelada interconexión eléctrica nacional, uno de los primeros objetivos de la Agenda de Energía 2050. Este hito fue posible gracias a que TEN -filial de Engie- finalizara el proyecto de 600 kilómetros de línea de transmisión.


Industriales confirman fecha para la versión 2019 de feria Exponor

Entre el 27 y 30 de mayo de 2019 se desarrollará la próxima versión de Exponor. Así lo confirmó ayer la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), cuyo presidente Marko Razmilic aseguró que "Exponor es una gran inyección para dinamizar la economía, al tratarse de una plataforma mundial que permite generar nuevos negocios".

Valor de las exportaciones regionales acumula un alza de 7,8% a septiembre

ECONOMÍA. Marcaron el tercer mes consecutivo con números azules.
E-mail Compartir

Un crecimiento de 7,8% acumula a septiembre el valor de las exportaciones regionales. De acuerdo al último informe entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), éstas llegaron a US$14.172,1 millones impulsadas por el mejor desempeño de la industria minera y el mayor valor del cobre respecto de 2016.

Según el informe publicado por la repartición de gobierno, el nivel de exportación regional para el noveno mes del año, alcanzó los US$1.635,8 millones, aumentando en 11,5% respecto a septiembre de 2016.

"Al analizar la evolución de las exportaciones, desde septiembre de 2016 a septiembre de 2017, el mayor nivel de exportación se registró en diciembre 2016 (US$2.058,1 millones), mientras que el nivel más bajo se registró en el mes de junio de 2017 (US$1.312,8 millones)", detalla el documento hecho público por el INE.

Minería

A nivel sectorial, Minería registró una participación de 94,6% del total de las exportaciones, aumentando 5,4 puntos porcentuales en doce meses. El subsector más importante dentro del sector Minería es Cobre y Hierro, el cual alcanzó una participación de 86,5% del total de exportaciones, subiendo 10,5% interanual.

El Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (Apec) es el bloque económico más importante para la región, registrando una participación de 80,3%; seguido por el Tratado de Libre comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés) con 18,1% y por los países que conforman la Unión Europea con 9,3%.