Secciones

Proa programó operativo de limpieza en Mano del Desierto

PATRIMONIO. Corporación invitó a la comunidad a sumarse al trabajo, este sábado a las 10 horas.
E-mail Compartir

Un operativo de limpieza al monumento "Mano del Desierto", ubicado 75 kilómetros al sur de la ciudad, organizó para este sábado la Corporación Proa.

El objetivo es reparar y limpiar la escultura de Mario Irarrázabal, que sufre constante deterioro por estar emplazada en medio del desierto más árido del mundo, y por la acción de los mismos visitantes que constantemente la rayan y ensucian.

La actividad se realizará este sábado a partir de las 10 horas, y corresponde a la mantención del segundo semestre. Es por ello que Proa invitó a la comunidad a sumarse.

El punto de encuentro será en la misma escultura.

"Solamente deben llevar las ganas de participar, ya que tendremos los elementos necesarios para hermosear la obra", explicó la directora de Proa, Pamela Ramírez.

Cabe destacar que la escultura ha sufrido constantes daños debido a la acción de turistas y visitantes, quienes realizan rayados.

Incluso una vez, en 2015, la conocida estructura sufrió un forado, el cual fue reparado de manera inmediata.

La agresiva acción del desierto es otro factor que produce importante deterioro. Por eso antes de ser pintada, la pieza es reparada por las personas que llegan a participar de estos operativos.

Sabella por París

E-mail Compartir

Y, nuevamente en camino, hacia la ciudad de Burdeos, en la vecina Francia. Dicen que aquí se producen los mejores vinos Rosé del mundo. Andrés, aunque yo sé que usted bebe vino tinto, va a tener que probar estos mostos franceses. Si no, ¿para qué vinimos?

Y dejamos Burdeos y llegamos a Blois. ¡Mire Andrés, que hermoso Castillo! Vamos a visitarlo. ¡Qué maravillosas esculturas!

Y seguimos rápido…Nos espera París! Oùlala! Una visita panorámica, Arco del Triunfo, el Sena y sus puentes, la Universidad de la Sorbona famosa, y una vista nocturna de la Torre Eiffel… ¡Asombrosa, increíble! Mucho más de lo esperado, Andrés, ¿no le parece? …

Y ahora, a descansar… Mañana será muy ocupado.

Empezamos por el Museo de Versalles. ¿Qué le parece, Andrés? ¡Increíble arquitectura! Y los aposentos reales, las esculturas, adornos, obras de arte… La luminosa Galería de los Espejos, la Capilla Real…¡Increíble! Y ahora, un paseo por los jardines geométricos, cuidados, hermosos…

Y la tan esperada visita al Museo del Louvre. ¡Qué maravilla, tan amplios espacios! Es increíble, con nuestros ojos llenos de imágenes de pinturas, esculturas ¡cuál de todo más bello! Y nos detenemos en el cuadro de la "La Consagración de Napoleón y la Coronación de Josefina". Sí, Andrés, ya sé lo que desea ver, sabe que lo está esperando, y… ¡Allí está! ¡Al fin! ¡La Gioconda! Pequeña, lejana, rodeada de público, pero allí está. ¡Tantos años esperando, para al fin tenerla al frente! ¡La Gioconda! ¿Emocionado, Andrés? (Lo miro, está embelesado y silencioso). Y nuestro espíritu se llena de belleza… ¡Necesitamos varios días en el maravilloso Museo del Louvre!

Y, ya al atardecer, un paseo por Montmartre, disfrutando de las obras de arte de los pintores. ¡Y una rápida visita a la maravillosa Basílica del Sagrado Corazón!

Y bajamos rápido para irnos al ¡Moulin Rouge! Entre bellísimas mujeres de escasas vestimentas, música, risas, champaña, espectaculares escenografías e iluminación, terminamos la noche parisina… ¡Qué noche! ¿No, Andrés?

¡Y aún nos queda tanto por recorrer!

María Canihuante

Era digital terminó por silenciar a la emblemática Radio Máxima

CIUDAD. Este viernes la emisora local pondrá fin a más de tres décadas de transmisiones, periodo en el cual se consolidó como una de las señales más conocidas e importantes.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

La única radio que cada medianoche toca el himno nacional en diferentes variantes (ya sea instrumental o folclórica), seguida de un pie de cueca, pondrá fin a sus transmisiones después de tres décadas en el dial.

Esto, porque Radio Máxima FM anunció el lunes el fin de sus transmisiones debido a la falta de ingresos y a la competencia digital, por lo que este viernes se despedirá de sus auditores, quienes ya manifiestan su "duelo" por la baja de la reconocida señal.

"Máxima FM informa a sus auditores y seguidores (...) su cierre definitivo de transmisiones. Este viernes 24 será el último día de emisiones. A partir de las 14 horas cerrará sus transmisiones después de 30 años en el aire y para siempre", fue el mensaje publicado en las redes sociales de la radio, las que, paradójicamente, lapidaron su historia.

Ocaso

El director de la emisora, Román Hernández, con 25 años de trabajo en Radio Máxima, reconoció que la irrupción de la era digital fue uno de los factores que llevó a este medio de comunicación a su final.

"El cierre se produce por factores económicos. Hoy, tener publicidad cuesta mucho, más aún cuando Máxima sólo percibe ingresos como radio, a diferencia de otros medios que tienen diversas plataformas, como redes sociales y canales de televisión, para subsistir", dice Hernández.

El mismo director explicó que la radio fue la primera en tener transmisiones online, además de poseer cuentas en Facebook y Twitter, no obstante, estas variantes no fueron utilizadas como extensiones de la señal radial.

"Tenemos cuentas en las redes sociales pero nadie se dedicó especialmente a esos rubros. Cabe destacar que esta fue la primera radio que salió vía online, pero nos fuimos quedando en el tiempo y eso terminó por alejarnos de la era digital. Fuimos la primera radio de Antofagasta con página web y no la supimos administrar. Eso nos fue perjudicando", reconoció Hernández.

El comunicador, que además es bombero de la Sexta Compañía, forjó la historia de Máxima junto a su desaparecido fundador, Guillermo Díaz.

Historia

En su mejor época, Máxima llegó a contar con un equipo de 25 personas (ahora solo trabaja su director) y transmitió eventos deportivos como el Dakar.

En sus dependencias, ubicadas en calle Maipú 325, fueron entrevistadas personalidades políticas como la Presidenta Michelle Bachelet y los exMandatarios Ricardo Lagos y Sebastián Piñera.

Artistas como Salvatore Adamo y Raphael también llegaron hasta Máxima para conversar con Román Hernández, quien además trabajó con el fallecido entrenador antofagastino Luis Santibáñez, DT de la selección nacional en España 82', donde jugó Eduardo Bonvallet. Éste posteriormente fue comentarista deportivo y tuvo una relación laboral con Máxima.

Su fundador y dueño, Guillermo Díaz, falleció en septiembre del 2015, y en su epitafio está gravado el primer logo de la radio "Máxima es sonido, lo demás es solo silencio".

años permaneció Radio Máxima al servicio de los auditores antofagastinos. El viernes cerrará. 30