Expertos analizan nueva configuración de las fuerzas políticas en Antofagasta
ESCENARIO. Mientras la centroizquierda se rearticula tras la irrupción del Frente Amplio, en la derecha Paulina Núñez adquiere un liderazgo sin contrapesos.
cronica@mercurioantofagasta.cl
Serán cinco los diputados que representarán a Antofagasta a partir de marzo en el Parlamento. Expertos sostuvieron que los resultados de los comicios configuran un nuevo panorama político en la región: a una derecha personalista liderada por Paulina Nuñez (RN) -quien obtuvo la primera mayoría- se opone a una centroizquierda en proceso de rearticulación.
Así lo explicó el analista político de la Universidad de Antofagasta, Cristian Zamorano. Según él, la victoria de Núñez y su compañero de lista, José Miguel Castro, no logran posicionar plenamente a la coalición opositora en la zona.
"No es la derecha la que saca cuentas alegres, es Renovación Nacional y ésta en realidad es Paulina Núñez, pues ella obtuvo la votación que quería. Más que un pacto orgánico ganó una persona, al resto lo veo por el piso igual", afirmó.
Zamorano sostiene su análisis en el 23% obtenido por Paulina Núñez, resultado que contrasta con los bajos porcentajes obtenidos por la UDI (4,2%), Evópilis (1,%) y el Partido Regionalista Independientes (1,9%).
Izquierda
El experto también asegura que el fenómeno tuvo un correlato diferente para la Nueva Mayoría, pues sólo Marcela Hernando (PRSD) logró obtener una plaza en el Congreso.
Lo anterior se atribuiría a un giro hacia la izquierda dentro de la misma centroizquierda, lo cual se expresaría en la elección de Carolina Pérez (Revolución Democrática) y el regionalista Esteban Velásquez, quien fue una sorpresa en Calama.
"Ese cupo regional y local lo ganó Velásquez inicia el final de Jaime Araya (IND- PPD), quien perdió su segunda elección consecutiva. Aparece el surgimiento de nuevas políticas en la izquierda y también con el discurso regionalista", explicó el Zamorano.
No obstante, acorde al analista Sebastián Gómez, la victoria del exalcalde de Calama no necesariamente será favorable a la izquierda, dada la filiación que el candidato ha mostrado con el centro político.
"A veces transita desde la izquierda hacia el centro y tuvo cercanía con la alcaldesa Karen Rojo. No hay claridad sobre si actuará como diputado de izquierda o derecha, por tanto tampoco sabemos cómo se articularán las fuerzas tanto acá como en el Congreso", dijo.
Fenómeno
Por su parte el académico de la Universidad Católica, Cristian Rodríguez, afirmó que el fortalecimiento del Frente Amplio es un fenómeno regional que está en línea con los resultados a nivel país.
"Los principales cambios vinieron más bien en la centroizquierda, no porque haya perdido cupos sino por una rearticulación de fuerza al interior", afirmó.
Rodríguez atribuye la situación a la aparición de un discurso nuevo y más inclusivo, el cual logró a acercarse a los electores. Esto mientras la derecha mantuvo el status quo entres sus adherentes.
Asimismo, la doctora y cientista política de la Universidad de Santiago, Lucía Dammet, afirma que se debe dudar si el fenómeno se explica por posiciones ideológicas o por el despliegue de campaña.
"Más que partidos específicos, lo que hay son candidatos puntuales que lograron sumar apoyos ciudadanos y otros que no tuvieron esa fortuna", aseguró.
Para Dammert casos como la misma Paulina Núñez, Giorgio Jackson y Felipe Kast, prueban la situación, pues lograron asegurar cupos para sus compañeros de lista. "Me costaría decir que es una consolidación de la izquierda o la derecha, pero sí es un reconocimiento que algunos hicieron al trabajo en terreno vinculándose con la ciudadanía", concluyó.
Cristian, Zamorano, Académico
UA"
" Yo creo que hay una personalización del poder, hay un partido (RN) que saca cuentas alegres porque sacó dos diputados"."
Cristian, Rodríguez, Académico, UCN"
"Lo que ocurre en la centroizquierda es la inclusión de sectores que antes no habían sido representados en el discurso"."