Secciones

39 candidatos marcan debut de nuevo sistema electoral para parlamentarias

VOTACIONES. En la Región de Antofagasta deberán escogerse cinco diputados. También se realiza la elección de consejeros regionales, cargo al cual aspiran 109 postulantes en la zona.
E-mail Compartir

cronica@mercurioantofagasta.cl

Un total de 39 candidatos a diputados postulan a los cinco cupos disponibles (uno más que en el proceso de 2013) para representar a la Región de Antofagasta en la Cámara Baja.

Esto, porque con la modificación al sistema electoral, la zona se transformó en un solo distrito, el número tres. Por este motivo, los competidores electos representarán a las nueve comunas de la región.

Se trata de una elección parlamentaria que comprende diversas modificaciones, la más relevante, es que debuta el sistema proporcional o Método D'Hont, el cual reemplaza al histórico sistema binominal, y cuyo principal objetivo es dar cabida a todas las fuerzas políticas.

Este mecanismo para definir qué candidatos llenarán los cupos al Congreso sumará el total de los votos obtenidos por cada lista, para luego la cifra total de cada una de ellas ser dividida sucesivamente por la cantidad de cargos en disputa (en el caso de la Región de Antofagasta en cinco).

Esto significa que las listas que consigan mayor cantidad de preferencias podrían quedarse con más cupos, por lo que según han señalado expertos, este nuevo modelo de elección sigue dando protagonismo a los conglomerados más grandes, y en consecuencia, a los bloques tradicionales.

También serán elegidos consejeros regionales, bajo este sistema proporcional, el cual debutó con la elección popular de este cargo el año 2013.

En la Región de Antofagasta se eligen representantes en las tres provincias: ocho en la provincia de Antofagasta, en la cual postulan 56 candidatos.

Por El Loa cinco son los cupos y compiten 37 postulantes, mientras que en Tocopilla hay tres vacantes y están inscritos 16 competidores.

Sistema

El intendente Arturo Molina, junto con valorar la puesta en marcha de este nuevo sistema electoral, reconoció los inconvenientes de este modelo.

"Aun sigue con debilidad en este sistema la participación de los independientes o de los partidos que van solos. Es más difícil para ellos porque no tienen sumatoria de votos de pacto o subpacto", expresó.

Molina agregó que "creo que esto el domingo (hoy) podría quedar en evidencia, y eso daría la oportunidad de estudiar las modificaciones que el proceso necesita".

El doctor en Ciencias Políticas, Cristián Zamorano, indicó que este sistema, ya se aplicaba en la última elección de consejeros regionales, a partir de la cual se pudo observar que los partidos políticos siguen vigentes y que hay poca aparición de independientes.

"Si bien se pensaba que el método D'Hondt podía incentivar la aparición de candidatos independientes, y eso es absolutamente errado como percepción. Este sistema de listas no ayuda a quienes no poseen un partido político", declaró.

El director del IPP de la UCN, Cristián Rodríguez, indicó que el sistema proporcional es mucho mejor que el binominal porque en este último los candidatos estaban casi predefinidos, por lo que votar no cambiaba mucho el resultado, lo que provocó la crisis de participación que experimentó el país desde los 90.

"El sistema proporcional efectivamente genera una mayor competencia entre las distintas coaliciones y candidatos, pero lo que hace la cifra repartidora del nuevo modelo es fragmentar, tanto el número de coaliciones como de candidatos", expresó.

Rodríguez agregó que esto genera un efecto en las personas, porque al multiplicarse los candidatos provoca gran confusión en los votantes.

Escenarios

La directora de la Escuela de Periodismo UCN, Francis Espinoza, coincide en que el nuevo sistema de elección da poca posibilidad a los conglomerados más pequeños.

"Hay varios escenarios que se han ido barajando en el caso de la elección parlamentaria en la región. Uno de ellos, es que la Alianza (Chile Vamos) y la Nueva Mayoría se quedarían con dos cupos cada uno, y el quinto podría ser reemplazado por el Frente Amplio, Sumemos o por el Partido Regionalista", expresó.

Espinoza agregó que un segundo escenario podría ser el que Chile Vamos se quedaría con dos cupos, Nueva Mayoría un cupo, y los restantes se distribuirían entre los grupos más emergentes, pero conocidos.

Mientras que un tercer escenario, y menos probable es el que le daría un cupo a cada conglomerado político.

diputados contará a partir de marzo el Congreso Nacional, de acuerdo a la nueva ley. 155

consejeros regionales serán elegidos en la Región de Antofagasta durante el proceso de hoy. 16

Antofagasta: una tendencia que preocupa

E-mail Compartir

Investigadora Espacio

Público

Chile es el país con la tasa de participación electoral más baja de toda América Latina. Este dato alertó a las autoridades de gobierno, quienes recientemente implementaron una campaña para incentivar que la gente acuda hoy a las urnas.

De lo que se habla menos es sobre la variación dentro del país en cuanto a la participación. La reciente encuesta Espacio Público-Ipsos, que abarca diversas materias de política pública y la disposición de los chilenos para aportar al cambio social, muestra que Antofagasta es campeona nacional en abstención electoral.

La encuesta, que fue aplicada en las grandes ciudades del país -Santiago, Valparaíso-Viña del Mar, Concepción y Antofagasta- arrojó resultados que pueden resultar alarmantes para los antofagastinos.

En primer lugar, el 74% declara no haber votado en las elecciones primarias de 2017 y el 76% aún no ha decidido por quién votar. Los promedios nacionales para ambas preguntas son 59% y 60%, respectivamente. En relación a las elecciones generales pasadas, observamos la misma tendencia. En la primera vuelta de elección presidencial 2013, votaron solamente un 38% de los antofagastinos, mientras que en el resto del país votó el 52%.

Si bien no existe consenso sobre un umbral de participación electoral que se deba alcanzar para considerar que un régimen democrático esté funcionando de manera adecuada, las cifras anteriormente citadas no pueden dejar a nadie satisfecho. El panorama es aún menos alentador cuando se revisan las cifras de otros tipos de participación medidas por la encuesta, en la que Antofagasta sistemáticamente aparece muy por debajo del promedio nacional: 13% participa en una organización de barrio, 7% asiste a marchas o manifestaciones políticas.

Sofía

Donoso

El fantasma de la abstención: jóvenes y líderes llaman a votar

PREOCUPACIÓN. Los entrevistados advirtieron que si bien creen que la abstención no aumentará, sí va a ser un elemento importante en esta elección.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Antofagasta es la región que tiene la mayor tasa de abstención a nivel nacional. Las cifras no mienten. Por ejemplo, sólo en las elecciones municipales, hubo un 71,56% de personas que no fueron a votar.

Sin lugar a dudas la situación causa inquietud en todos los partidos políticos que participarán en la elección de hoy.

Dirigentes políticos de diversas coaliciones manifestaron que en esta campaña uno de sus focos fue tratar de convencer a la ciudadanía sobre la importancia de su voto.

La dirigenta provincial de la UDI, Angie Astorga, aseguró que hubo trabajo en terreno para concientizar a la población de la importancia de hacerse parte de las elecciones.

"El abstenerse no es castigo alguno para el sistema. Por el contrario, perjudica a los ciudadanos al no verse realmente representados", comentó.

Para Astorga deberían implementarse más políticas para mejorar la educación cívica. "Creo que es fundamental mostrarles opciones que les sean cercanas. En esa línea el papel de los partidos políticos y la incorporación de nuevos liderazgos es fundamental".

Ideas

El presidente del Partido Comunista en Antofagasta, Pablo Iriarte, tiene una mirada positiva sobre el tema y aseguró que en la primera vuelta la abstención disminuirá. "Lo que hay que hacer es poner en el centro las ideas y nada más que eso. Lo imperante de estas elecciones es que se definen cuestiones no menores en relación a la visión que hay sobre el aseguramiento de derechos sociales", dijo.

El concejal y presidente del Partido Socialista, Wilson Díaz, manifestó lo contrario. Él cree que sí habrá abstención pero no tanta como en las municipales.

"Las cifras de abstención siempre han estado. Estoy convencido de que habrá una mayor responsabilidad de todos de ir a votar", agregó.

La coordinadora del Frente Amplio, Catalina Cortés, indicó que a diferencia de otras elecciones, existen movimientos nuevos que convocan en su mayoría a jóvenes chilenos. Por lo tanto, cree que habrá una menor abstención que en años anteriores.

"Tengo la esperanza de que al haber fuerzas diferentes al duopolio, existe una mayor competencia y que la gente que no se motivaba en votar, ahora sí lo haga", dijo.

Jóvenes

Lo que más ha llamado la atención durante las últimas elecciones es que son los jóvenes quienes no se están acercando a las urnas a ejercer su voto. Y, según la visión del presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Antofagasta, Víctor Tapia, el fenómeno se va a mantener. "Creo que la cantidad de votos va ser similar a las últimas elecciones presidenciales. Hoy día no hay un interés mayoritario en participar en esto, porque no existe una educación cívica y hay una desconfianza hacia lo político", agregó.

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del Norte (FEUCN), Daniela Lafferte, cree que la abstención no va aumentar y como federación han realizado diversas acciones para mantener a sus estudiantes informados. "Esta es la única manera de manifestar la democracia. Nuestras posturas deben ser representadas y la forma de hacer estos cambios es a través de nuestro voto", sostuvo.

Efecto del voto voluntario

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reveló en un estudio sobre abstención, que el porcentaje de votantes en relación al padrón que se ha evidenciado en Chile, no está dentro del promedio de América Latina o los países de la OCDE, sino que destaca como una de las más agudas a nivel mundial. El documento dice que si bien la cantidad de votantes se había mantenido estable entre 1989 y 2010, la baja en la participación comenzó en 2012 con la implementación del voto voluntario. El texto explica que el 40% de las personas que no participaron de la elección presidencial de 2013 indicaron que se debió a que no les interesaba la política.