Secciones

Elecciones: participación, abstención y resultados

E-mail Compartir

Las elecciones de hoy serán un hito porque se realizaran bajo el alero de cambios significativos en el sistema político-electoral, cuyo objetivo ha sido aumentar la participación ciudadana y la competencia electoral. Sin embargo, el nuevo esquema parece no estar produciendo el resultado esperado de promover una inflexión en la participación, por el contrario el proceso se realiza en un ambiente de preocupante indiferencia ciudadana.

Las causas parecieran estar en la combinación de incentivos que se propusieron para aumentar la transparencia y competencia del proceso, pero cuyo resultado es contradictorio. Se despejan las malas prácticas, pero juega en contra un sistema de voto voluntario que potencia la baja participación, en particular de los jóvenes. Junto con ello, se inaugura un nuevo sistema electoral que supera el inmovilismo del binominal, pero fragmenta las opciones hasta hacerlas imperceptibles para el elector común, no queda claro quien compite con quien.

Las tendencias descritas del nuevo esquema pareciera no van aumentar la participación ni la legitimidad del sistema. Lamentablemente los candidatos y las campañas poco han aportado a movilizar y visibilizar las opciones en juego, los modelos de país y en particular de región que está en disputa no se perciben. Una democracia sana es debate y contienda, cada elector debe saber lo que gana y pierde frente a cada alternativa.

Antofagasta no está al margen de estas tendencias, por el contrario, la participación electoral regional se encuentra bajo el promedio nacional, En las últimas elecciones municipales del 2016 la participación apenas alcanzo al 28,2 %, y en las elecciones presidenciales, parlamentarias y de cores del 2013 llego al 39,2 % . Solamente entre un 30 y 40 % de los antofagastinos en condiciones de votar lo hace. Sin dudas el próximo domingo, el tema serán los resultados de ganadores y perdedores, pero la noticia subyacente a todo ello será el enorme desafío regional para superar la alta desidia de los ciudadanos y la baja representación de los resultados.

Cristian Rodriguez Salas

*Director del Instituto de Políticas Públicas, Universidad Católica del Norte.

En La Araucanía aumentarán las medidas de seguridad

CONFLICTO. El foco estará puesto en los caminos rurales.
E-mail Compartir

cronica@mercurioantofagasta.cl

Con el fin de resguardar a quienes asistan a cumplir con su deber ciudadano en la Región de La Araucanía, zona marcada por el conflicto mapuche, Carabineros realizará operativos especiales de seguridad en la zona de Malleco.

El operativo de seguridad fue centrado en proteger a los buses concesionados que trasladarán a los electores provenientes de zonas apartadas, a través de caminos secundarios cercanos a zonas en conflicto, donde estarán apostados uniformados de Operaciones Especiales (Gope), quienes contarán con apoyo aéreo, explicó el general jefe en La Araucanía, Christian Franzani.

La autoridad de Carabineros también llamó a los funcionarios municipales y de caminos a que dieran a conocer los potenciales lugares en conflicto, durante la jornada de elecciones.

"Efectivamente con la señora intendenta y con los dos señores gobernadores de las provincias de Cautín y de Malleco, con el personal de inteligencia de acá de la región, analizamos las rutas por las cuales deban transitar los conductores y las empresas licitadas por el Gobierno", detalló Franzani, aunque reiterando lo relevante que es el apoyo de la ciudadanía durante la operación.

El jefe regional de Fuerza del Ejército y general de Brigada, Juan Eduardo González, agregó que "en las zonas más complejas vamos a tener una atención especial, no queremos que se produzcan obstaculizaciones y queremos entregarle a la ciudadanía la percepción de que ellos pueden votar de forma tranquila".

En tanto, el Gobierno, según consignó Biobío, indicó que existóa una "preocupación especial" en Temucuicui, en la comuna de Ercilla.

Más de 848 mil personas de La Araucanía están habilitadas para votar. Ayer debieron constituirse las más de 2.500 mesas, resguardadas por 1.600 efectivos del Ejército.

Descalificaciones

El obispo de Temuco, Héctor Vargas, señaló durante la tarde de ayer que "muchas veces nosotros, como Iglesia, hemos pedido que en este proceso eleccionario podamos terminar con las descalificaciones y con los ataques a las personas. Yo creo que eso no nos hace bien, ni a la política, ni a la democracia, ni a la sociedad que, justamente, sufre de violencia de muchas maneras", sostuvo.

Con estas medidas de seguridad se busca evitar que ocurran incidentes como el del último Censo, donde varios censistas fueron atacados en zonas conflictivas.