Secciones

Altas expectativas del empresariado por definiciones del nuevo gobierno

ECONOMÍA. La mejor percepción del desempeño económico del país está asociada mayoritariamente al buen posicionamiento del exPresidente Piñera en las encuestas.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Altas expectativas en torno a una mejora en el clima de negocios y el despegue de la economía regional y nacional durante 2018 hay entre los empresarios de la zona.

La mejora en la percepción está asociada al positivo repunte del cobre, al inminente cambio de gobierno y la amplia ventaja de muestra -al menos en las encuestas- el candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera.

El optimismo empresarial asociado a la próxima elección viene siendo recogido desde hace meses por el Informe de Percepción de Negocios que presenta cuatro veces al año el Banco Central (BC).

En su última presentación -realizada durante los primeros días de este mes- sostiene que en la Macrozonanorte "destaca el optimismo mostrado por gran parte de los consultados, especialmente porque esta zona ha sido las más golpeada durante este ciclo".

Respecto de la mejora en las perspectivas para 2018, advierte que "la mayoría de los consultados liga el desempeño de sus negocios, y en algunos casos la materialización de proyectos de inversión, a los resultados electorales".

"rey midas"

En esa línea, el medio especialista en temas financieros Bloomberg, dedicó esta semana una extensa nota respecto a las ansias que habría en el sector privado de ver ganar al abanderado de Chile Vamos, titulando: "Empresas chilenas esperan vuelta de acaudalado con mano de Midas".

En su nota, el medio sostiene que "la comunidad empresarial de Chile está en una ansiosa espera. Todo apunta a una victoria de su candidato favorito, el multimillonario Sebastián Piñera, en dos rondas de votación para la presidencia a partir del 19 de noviembre, y aun así no puede decidirse a invertir por el momento", añade.

Bloomberg repasa que "después de cuatro años de las reformas más radicales en tres décadas bajo la presidencia de Michelle Bachelet, que incluyen mayores impuestos corporativos y medidas para empoderar a los sindicatos, muchas empresas han detenido la inversión y cerrado las escotillas y esperan aguas más tranquilas".

Cobre

Y en Antofagasta la sensación es muy similar. El presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Antofagasta, Antonio Sánchez, coincide con esa visión optimista del empresariado.

"El propio informe del BC, indica que las perspectivas son disimiles entre las distintas macrozonas del país, en cuanto a las causas y a los tiempos", comentó.

Y sostuvo que "es innegable que se percibe un mejor ánimo económico por una posible victoria electoral de Sebastián Piñera, pero en la zona norte y en particular en Antofagasta, se suma con mucha mayor fuerza que efectivamente estamos ad portas de un nuevo periodo de bonanza económica, pero más ligado a la recuperación de los precios del cobre y con ellos la reactivación de las inversiones".

Sánchez adelantó que los efectos positivos de las mejoras en la economía en nuestra zona "serán mucho más palpables en el segundo semestre del próximo año".

Tendencia

En la misma línea, el vicepresidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Osvaldo Pastén, compartió ese mayor optimismo en el gremio, pero hizo una distinción.

"En la industria minera, obviamente el precio del cobre señala que la tendencia es al alza, y si revisamos algunos proyectos estructurales en algunas compañías están avanzando, moviéndose y hay más cotizaciones. Y desde el punto de vista político, por cierto que hay mejores expectativas asociadas a un cambio y éste tiene nombre, apellido y domicilio en un sector político, Sebastián Piñera", aseguró.

Osvaldo, Pastén,, vicepdte.

AIA"

"Desde el punto de vista político, hay mejores expectativas asociadas a un cambio y éste tiene nombre y apellido".

Antonio, Sánchez,, Pdte. Cámara de Comercio"

"En la zona norte, se suma con mucha mayor fuerza que estamos ad portas de un nuevo periodo de bonanza económica"."

fue la tasa de desempleo de la región en el periodo julio-septiembre. La media nacional fue de 6,7%. 9%