Secciones

Venezuela: Gobierno y oposición se reunirán en Santo Domingo

CRISIS. La cita, que tiene como objetivo principal acordar garantías para las elecciones presidenciales del 2018, iniciará el 1 de diciembre en República Dominicana. La exfiscal de ese país denunció a Maduro ante la CPI.
E-mail Compartir

La Cancillería de República Dominicana anunció ayer, a través de un comunicado, que Gobierno y oposición de Venezuela retomarán, en Santo Domingo, el diálogo para buscar una salida a la crisis política, económica y humanitaria que atraviesa ese país.

Ambas partes ya habían iniciado en septiembre, también en la capital domin icana, conversaciones para retomar el diálogo, proceso que se suspendió luego de que el Ejecutivo no aceptara la presencia de los cancilleres de México, Paraguay, Chile, Bolivia y Nicaragua como "garantes".

Sin embargo, en el comunicado de ayer se asegura que en la reunión, que se llevará a cabo entre el 1 y 2 de diciembre, participarán "los países acompañantes del proceso, representados por sus cancilleres". Estos corresponden a México, Paraguay y Chile.

La Cancillería dominicana dijo esperar "que la comunidad internacional apoye este proceso y las partes tengan la mejor disposición, en beneficio de la democracia y del pueblo de Venezuela".

"Tras consultar y conocer que los países están dispuestos a asistir al proceso de negociación internacional convocado para el 1 y 2 de diciembre, comunicamos al país nuestra disposición a participar en el mismo", dijo la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en un comunicado.

En este texto, los disidentes al Gobierno de Nicolás Maduro calificaron como "un paso importante a favor del rescate de la democracia" que el Gobierno "haya aceptado participar en un proceso de negociación formal con la participación y garantía de la comunidad internacional".

La MUD se ha planteado como gran objetivo de esta cita lograr unas "elecciones presidenciales libres y transparentes, con observación internacional calificada, con un Consejo Nacional Electoral imparcial".

Además, pide "el cese de la persecución, la liberación de los presos políticos y regresó de los exiliados", así como "abrir un canal para atender la emergencia humanitaria compleja que padece nuestro pueblo y de reinstitucionalizar los poderes públicos del país".

Representantes de ambas partes se reunieron ayer en Santo Domingo en un encuentro preparatorio para el de diciembre de este año.

Fiscal a la cpi

En otro ámbito, ayer la exfiscal de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, pidió ante la Corte Penal Internacional (CPI) una "orden de arresto internacional" contra Maduro y varios de sus ministros por crímenes de lesa humanidad.

Luisa Ortega Díaz se reunió durante casi una hora y media con personal de la Fiscalía de la CPI para presentar "más de 1.000 elementos probatorios", entre ellos "reconocimientos médicos legales, reconocimientos psiquiátricos, inspecciones técnicas y entrevistas", según dijo a la prensa en La Haya.

Estas pruebas, recolectadas entre 2015 y 2017, demostrarían las responsabilidades del Gobierno en más de 8.000 asesinatos y en 17.000 detenciones arbitrarias, además de torturas y "un ataque sistemático y generalizado contra la población civil".

pruebas contra Nicolás Maduro presentó ayer en la Corte Penal Internacional, la exfiscal Luisa Ortega. 1.000

Zimbabue: Mugabe negocia con los militares y se niega a dimitir

CRISIS. Diversos grupos de naciones africanas condenaron la intervención de las Fuerzas Armadas en el país.
E-mail Compartir

Robert Mugabe, el Presidente de Zimbabue, se resiste a presentar la dimisión como parte de las negociaciones con los militares, que el miércoles se levantaron contra su Gobierno y lo mantienen confinado en su casa, según informaron ayer medios locales.

Según una fuente política consultada por el diario Times de Sudáfrica, Mugabe insiste en permanecer como el único líder legítimo del país y rechaza incluso la mediación de intermediarios de la Iglesia.

Esto, a pesar de que tanto la oposición como 115 organizaciones de la sociedad civil de Zimbabue abogaron por la destitución del Mandatario de 93 años, quien llegó al poder en 1980. También piden que se restaure el orden constitucional para que se lleve a cabo una transición democrática.

Apoyo de áfrica

A pesar de estas presiones, Mugabe encontró el apoyo de sus vecinos. El Jefe de Estado de Guinea, Alpha Condé, como presidente en ejercicio de la Unión Africana (UA), aseguró que no aceptarán "nunca" lo que calificó de "golpe de Estado militar" en Zimbabue.

Condé afirmó que los problemas se tienen que resolver "políticamente" en el seno del partido del Presidente, la Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico (ZANU-PF), "y no con una intervención del Ejército", por lo que exigió "el respeto a la Constitución".

Por otro lado, la Comunidad para el Desarrollo de África Meridional (SADC, en sus siglas en inglés), de la que Zimbabue es parte, destacó que todos sus miembros "deben seguir rigiéndose por sus constituciones".

Tras la reunión de urgencia celebrada ayer en la capital de Botsuana a instancias del Presidente de Sudáfrica y de la SADC, Jacob Zuma, los asistentes recomendaron la celebración de una cumbre extraordinaria y renovaron su "compromiso de seguir ocupándose" de la crisis en Zimbabue, que "observan con preocupación".